Decide el coste de tus sesiones de Alta Demanda Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Sesiones 5 x 5 de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Decide el tiempo de duración de las sesiones de Alta Demanda Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Con este nuevo formato que te propongo tú eres quien decide el tiempo de duración de las sesiones de orientación en crianza intensa que realices. Alta Demanda, Alta Sensibilidad y Altas Capacidades.

Decide el coste de las sesiones de Alta Demanda Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Como podras decidir tú mismx el tiempo, también podrás decidir el coste de las sesiones el precio se ajusts al tiempo que elijas según las necesidades del momento actual en el que te encuentres.

Decide la frecuencia de las sesiones de Alta Demanda Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

También tienes la opción de decidir la frecuencia con la cual vas a realizar las sesiones de orientación ya que según la etapa en la que estés es posible que tengas más o menos necesidad de orientación.

Este es un nuevo concepto de sesiones de orientación adaptable y flexible a tus necesidades.

¿Cómo es posible esta estructura?

Esto es posible porque sabemos que hoy en día tu tiempo es prioritario, lo valoramos como tú, te valoramos.

El tiempo es un recurso no recuperable y queremos que lo inviertas de la mejor forma posible.

Queremos que tengas un tiempo de calidad para que lo utilices en aquello que más te interese.

Nuestras sesiones se enfocan en soluciones, en la práctica, en resultados.

Y nos adaptamos a tu tiempo, a los momentos que tienes disponibilidad de realizar las sesiones aunque sean 5 minutos o 10.

Sesiones 5 x 5 de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Hemos creado un modelo estructurado de seguimiento en el cual realizamos lo que llamamos sesiones 5 x5.

Es decir, 5 minutos tienen un coste de 5€.

Esto significa que tú puedes escoger cuántos grupos de 5 minutos como quieras realizar y con tanta frecuencia como desees.

Es por este motivo que podrás decidir el coste de tus sesiones ya que dependiendo del tiempo que escojas en cada sesión, tu coste variará.

Por ejemplo, si realizas una sesión de 10 minutos el coste será de 10€ y si la realizas de 25 min el coste será de 25€, la frecuencia de las sesiones puede ser puntual, mensual, semanal, diaria, anual…

Como tú prefieras..

Así pués, como ves, nos adaptamos a tus preferencias.

Te acompañamos en el camino, te escuchamos…Porque tu VOZ nos importa.

Recuerda que no estás solx

Para más información consulta al correo orientacion@altademanda.es

***

Información sobre la Comunidad

Únete a  nuestros grupos de orientación de chat directo:

Accede al II Congreso Internacional de Alta Demanda

Dia 15 de febrero 2023 Apertura II Congreso Internacional Alta Demanda

Si ya te has registrado al Congreso puedes acceder con tu usuario y contraseña desde este enlace

Si todavía no te has ŕegistrado puedes hacerlo ahora en este enlace

SI tienes alguna duda o comentario puedes consultarnos al correo orientacion@altademanda.es

Descárgate el PDF de la presentación del II Congreso Internacional de Alta Demanda

PDF con toda la información del II Congreso Internacional de Alta Demanda

***

 

Únete a nuestros Chats de orientación directos:

Entrevista a Mama Doblemente Excepcional (María Montero) en Levante Radio

Charlando de Altas Capacidades

La Especialista Orientadora de la Comunidad Solidaria www.altademanda. es, María Montero (*Ver perfil) que es Experta en Doble Excepcionalidad y Técnico en Psicología Infantil y Adolescente, con Máster en Altas Capacidades, nos explica sobre el tema de  Altas Capacidades y el sistema escolar.

Además, opina sobre su experiencia personal en cuanto a la dificultad de identificación de las AACC y también de las 2E (Doble Excpecionalidad) con su hijo y sobre sí misma.

Una entrevista muy amena que dura 22 minutos y que se puede escuchar libremente en:

Este enlace

Conferencia de Mónica San Martín Heridas Emocionales en la Maternidad

Escrito por Anna Company fundadora comunidad Solidaria www.altademanda.es

 II Congreso Internacional de Alta Demanda

Accede GRATIS

En esta confefencia que podrás ver desde el dia 16 de febrero de 2023 hasta fenrero de 2024 gratuitamente desde la Intranet de www.altademanda.es, Monica San Martín nos explica un tema muy importante que a nivel psicológico, el gran cambio que se realiza en la vida de una mujer con la la llegada de un bebé precisa un periodo de adaptación a la nueva situación y no por ello la mamá debe sentirse culpable ni autorecriminarse a sí misma como “negativa” y mucho menos permitir que lo hagan otras personas con juicios externos, es necesario poner límites.

Es cierto que cuando una mamá primeriza esta embarazada suele tener ciertas expectativas, quizás demasiado elevadas, que pueden ser un tanto irrealistas, sobre lo que es el concepto de la maternidad, ya sea por lo que otras personas le han explicado o por lecturas o por ideas propias que se haya creado. La realidad a veces es distinta a lo esperado.

Es necesario  un periodo de adaptación para asimilar el cambio y por ello a veces se abren ciertas heridas emocionales que estaban tapadas y que pueden resurgir en estos momentos.

Mónica San Martín nos explica este tema con más detalle. Y nos enseña herramientas para poder gestionarlo.

Inscríbete en este enlace

Lecturas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Información sobre Alta Demanda, Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Desde nuestro el espacio de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es te proponemos 4 opciones de Lecturas de Temática Alta Demanda, Alta Sensibilidad y Altas Capacidades.

  1. Sección de Libros Impresos y Ebooks que puedes adquirir en Amazon
  2. Sección de Revistas Digitales que puedes descargar GRATIS
  3. Sección de Monográficos de temática AD, AS, AC que puedes descargar GRATIS
  4. Sección Canal Biblioteca con documentación Gratuita a descargar

***

**Información importante**

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Escucha activa, comunicación asertiva Adolescentes Alta Demanda

Escrito por Anna Company Fundadora Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Punto 1. Comunicación Asertiva con adolescente de Alta Demanda

Pautas para tener una buena comunicación con su hijo adolescente de alta demanda:

  • Tiene derecho a decir lo que le parece bien y lo que le disgusta, todo se puede decir, pero de forma afectuosa, calmada y respetuosa
  • Ayude a su hijo a ser asertivo dando ejemplo.
  • Comunicarse es un proceso constante. Se trata de mantener conversaciones y charlas día a día con su hijx para compartir tanto las alegrías como los temores.
  • Comunicarse no es solo hablar, también es saber escuchar, aprender a escuchar de forma empática al hijx y a comprender sus emociones, pensamientos e ideas.
  • Tener presente que no todo lo que se escuche será de snuestro agrado, pero debemos respetar las opiniones y aceptar diferentes puntos de vista, tenemos que flexibilizar nuestra mente y abrir nuestro pensamiento teniendo en cuenta que nuestro hijx tiene sus creencias y valores que pueden ser distintos a los nuestros y no por ello debemos confrontar ni intentar convencerlo de lo opuesto.
  • Comunicarse es también expresar emociones. Uno de los componentes más importantes y significativos de la comunicación, es el componente afectivo que servirá para ayudar a regular todo el sistema emocional de nuestro hijx
  • La comunicación, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento y análisis. Es necesario potenciar la habilidad crítica de nuestros hijxs.
  • Los mensajes que expresamos a nuestros hijxs deben ser adecuados con nuestro estilo de vida y estar de acuerdo con nuestras formas de actuar.

Hábitos que entorpecen la comunicación 

Existen dos hábitos que entorpecen la comunicación padres-hijx y que solemos hacer con frecuencia:

  1. Negar los sentimientos de nuestros hijxs
  2. Confundir la simpatía con la empatía.

Frases a evitar

Estas son las frases que los padres debemos evitar delante de un suceso cuando nos comuniquemos con nuestro hijx:

  • No te sientas así.
  • No debes estar decepcionadx.
  • No te enfades.
  • No te preocupes.
  • Eres demasiado sensible.

Muestras de empatía

En vez de esto, como padres debemos mostrar empatía y comprensión por sus sentimientos poniéndonos en el lugar de nuestro hijx, diciendo algo así:

  • Entiendo que eso te preocupa.
  • Yo también estaría preocupadx.
  • Tienes derecho a sentir decepción. Yo también me sentía así cuando tenía tu edad.
  • Estás enfadadx. Lo entiendo, y tienes derecho a estarlo…. Ahora busquemos una solución
  • Estás enfadadx, estoy seguro de que es por un buen motivo. Me gustaría que me lo contaras.

Una vez has empatizado con tu hijx y has logrado “conectar” con él, cuando realmente el niñx se siente comprendido, es entonces cuando va a aceptar la ayuda del padre/madre y va a acceder a comunicarse, muchas veces el simple hecho de empatizar y sentirse comprendido les crea seguridad y ganas de seguir intentándolo por lo que estará más abierto y el vínculo con los padres.

Todo esto ayuda al adolescente a desarrollar resiliencia y un hábito de trabajo sólido, tu hijx se crecerá frente a la adversidad de sus dificultades en lugar hundirse cada vez que suceda algo malo.

Es importante recordar que padres e hijxs somos un mismo equipo y que para romper ese silencio y aprender a comunicarse de forma empática hace falta paciencia y comprensión.

Algunos trucos para conseguir esto son los siguientes:

Empezar pronto

Establecer el hábito familiar de hablar cada uno de su día, tanto de hijx a padres como de padres a hijxs, cuando el hijx no quiera hablar es porque hay algo de lo que tiene miedo o de lo que se avergüenza, por lo que, debemos ser muy comprensivos y pacientes y empatizar con él.

Sentido del humor

Empezar con conversaciones positivas y tranquilas para entrar en conversaciones más emocionales ya que hay jóvenes que son reacios a hablar de sus emociones o sentimientos y a veces con un poco de humor se puede abrir mejor el camino hacia ello.

Ser paciente

Un adolescente puede resistirse a responder preguntas por lo que la mejor idea es respetar su espacio y pasar más tiempo con él haciendo otras actividades que creen vínculo y unión, dejarle espacio y tiempo para que mentalmente se prepare para abrirse a nosotros más lentamente.

Pedirle consejo

Pedirle consejo para una situación parecida a la que tu intuyes que le ha pasado puede hacer que se abra a explicarte el problema, puedes preguntarle como pidiendo un consejo y poco a poco ir averiguando el conflicto interno de tu hijo.

Escucha activa

Debemos mostrar como padres escucha activa a nuestros hijos, generando confianza y vínculo. Sin distracciones por medio. Como ya hemos mencionado anteriormente mantener el vínculo de comunicación con nuestro hijo adolescente es imprescindible y para ello debemos aprender a escucharle de forma empática conectando con lo que dicen, dándole la importancia que para ellos tiene y estando totalmente presentes en la conversación, sin distracciones. Esto es crucial para ganarnos la confianza y complicidad de nuestro hijo, sin esto no hay respeto mutuo, ¿Cómo esperamos que nos escuche si nosotros no escuchamos lo que nos tiene que decir? 

Dale su tiempo, él también tiene una historia que contar. Y somos su ejemplo para que aprendan lo que deben hacer con los demás.

Hablarle directamente y mirándole a los ojos

Para conseguir la atención de nuestro hijo tenemos que ir donde está mírale a los ojos y hacer que él nos mire y entonces, hablarle. No podemos hablarle desde otra habitación y esperar que nos escuche y nos responda mientras le gritamos “vete a la ducha ya” porque no nos estará escuchando, estará inmerso en su actividad. 

Solo cuando logramos “conectar” con nuestro hijo podemos darle las pautas a seguir o las tareas a realizar y cuanta más empatía utilicemos en ello más atención vamos a lograr de él. 

No gritar

Si gritas a tu hijo cuando le hablas le bloqueas, el objetivo que tienes es que te escuche que te preste atención por lo que tienes que hablarle con un tono de voy sereno para no paralizarle y para que él te entienda, recuerda que los niños AD son hipersensibles al ruido y se estimulan muy rápido. Si quieres que te escuche tienes que hablarle de forma suave, firme y tranquila, con mensajes concretos y claros.

Solo una tarea

Como hemos dicho los mensajes deben ser claros y concisos, cortos, una cosa a la vez, si le dices varias cosas a la vez lo atosigas y esto no encaja con el adolescente AD, de nuevo se pondrá a la defensiva, se protegerá y se encerrará en sí mismo haciendo ver que no te escucha. Es mejor que primero le des una tarea y esperes a que la haga para darle la siguiente, con paciencia.

Cariño y firmeza

Si como padres estamos siempre hablando de forma negativa, recurriendo al NO (Juan no hagas esto o lo otro) o gritando o estresados o de mal humor, los adolescentes se ponen a la defensiva y negativos igual que nosotros, es un efecto contagioso. Si por el contrario les hablamos con cariño y amabilidad, aunque con firmeza, con una sonrisa y buen humor, con abrazos, cosquillas y besos, con broma y juegos ellos están predispuestos a lo positivo, a la colaboración, a la conexión.

Punto 2. Escucha Activa con adolescente Alta Demanda

La escucha activa es una forma de comunicación entre dos personas que implica, entre otros aspectos, ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla. Se trata de demostrar a la persona que habla que estas presenten y comprendiendo lo que dice, es decir, no se trata solo de escuchar sino también de entender los sentimientos, ideas y pensamientos que tiene la persona que esta hablando, poniéndose en su lugar. La escucha activa es por tanto el primer paso para aprender a comunicarnos de manera positiva. Nos habilita para escuchar sin juzgar, buscando el entendimiento del mensaje no la evaluación del mismo es una escucha que respeta al emisor del mensaje y lo acompaña ejerciendo la empatía

¿Cómo practicar la escucha activa con tu hijo de alta demanda?

Tener atención plena frente a tu hijo.

Si el adolescente solicita un diálogo es fundamental que dejes de lado cualquier distracción y te centres en la conversación, que estés presente y le presentes la importancia que merece, es importante no mostrarse indiferente ante sus peticiones de conversación ya que para él lo que tiene que decir puede ser realmente importante.

  • No interrumpas su mensaje hasta que termine y después opina.
  • Es positivo sentarte a su lado y mostrar gestos comunicativos y de atención, dejándolo expresarse sin interrupciones hasta el final, para que comparta toda su historia, respetando su diálogo, cuando termine de hablar emite tu opinión o haz una pregunta.
  • Lenguaje claro y respetuosos siendo consciente de la edad que tiene tu hijo, ya que no es lo mismo hablar con un niño de 10 años, como de 15 como de 20, cuidando nuestros comentarios ya que los niños de alta demanda se muestran muy susceptibles a las críticas y pueden sentirse ofendidos, siempre hablando de forma positiva, emitiendo opiniones, pero sin juzgar a la persona.
  • No es lo mismo hablar con un niño de 3 años, que con uno de 8 o con un adolescente de 15; lo que si debe ser igual es la atención que le prestas; no porque tu hijo sea pequeño es menos importante lo que tiene que decirte.
  • Valida sus emociones expresando y gesticulando con pasión sobre lo que te esta expresando, demuestra que te interesa lo que te explica con sonrisas, gestos y reafirmaciones, esto le hará sentir importante y fortalecerá el vínculo comunicativo creando confianza y complicidad.
  • Para tu hijo tiene mucho valor que lo escuches atentamente y te preocupes de sus emociones y sentimientos esto facilita el acercamiento para futuros conflictos si se dan.
  • Es importante que le agradezcas su confianza cuando te cuente las cosas y se acerque a conversar, ya que esto refuerza el comportamiento para que se sienta motivado a realizarlo en próximas ocasiones, en la adolescencia los jóvenes son más reacios a compartir sus intimidades con los padres, por lo que si tu hijo se acerca a hablar contigo debes prestarle toda la atención y potenciar siempre que puedas este comportamiento y sentirte muy afortunada ya que no todos los hijos lo hacen, piensa que el poder conversar entre vosotros le está dando la oportunidad de mejorar su capacidad de comunicación y expresión emocional con los adultos. 

Beneficios de la Escucha Activa

La escucha activa con los hijxs tiene varios beneficios, algunos de ellos son los siguientes:

  • Los adolescentes se desarrollan con más seguridad.
  • El vínculo entre padres e hijos está más fortalecido.
  • Los adolescentes mejoran su autoestima.
  • Los adolescentes se sienten importantes.
  • Los adolescentes aprender a expresarse.
  • Los adolescentes se muestran auténticos.
  • Relaciones interpersonales sanas.
  • Aprenderá a comunicarse efectiva y afectivamente.
  • Son adolescentes más sociables.
  • Nos da tiempo para pensar: respetar los espacios comunicativos tiene la ventaja de darnos el tiempo adecuado para reflexionar sobre nuestra intervención.

Lo más importante de todo es que con la escucha activa podrás conocer mejor a tu hijx y saber que él confía en ti para acercarse a hablar cuando tenga un conflicto porque se habrá creado una confianza segura y no le juzgarás por ello.

Obstáculos para la escucha Activa

  • Hacer varias cosas al mismo tiempo hace que no estemos presentes en la conversación, si tu hijo esta hablando y tú mientras tanto estas haciendo otra cosa, no estas realizando una escucha activa, no haces que se sienta validado, debes prestar atención plena a lo que te está diciendo.
  • Cuando tu hijo te esta explicando algo y tu están pensando en otros temas que te preocupan o tienes otras prioridades, no estas empatizando con él. 
  • Cuando se intenta tener una conversación por el simple hecho de que toca tenerla, pero no es el lugar ni el momento adecuado porque puede haber interrupciones y desconcentraciones o bien porque no tenemos el tiempo suficiente para lograr un dialogo efectivo.
  • Cuando tenemos ideas distintas a lo que nos explica nuestro hijo y no aceptamos ni respetamos sus explicaciones e interrumpimos su discurso.

¿Cómo demostrar que estas escuchando activamente a tu hijo?

  • Debes expresar una actitud de escucha con el lenguaje no verbal, mostrando a tu hijo interés sobre lo que está explicando, por ejemplo, asintiendo con la cabeza conforme entiendes lo que te dice.
  •  Mostrar empatía con frases como, por ejemplo: “entiendo lo que sientes”, “percibo que te sentías de esta forma”).
  • Comentar, es decir, resumir lo que ha dicho. Es posible repetir algunas palabras que nos impacten resumiendo lo que ha comentado para que nuestro hijo amplíe la información sobre lo que resaltemos de este modo demostramos que estamos escuchando y comprendiendo lo que nos dice. Por ejemplo “Por lo que entiendo comentas que hiciste aquello para…” o bien ¿Quieres decir que hiciste aquello para…?”
  • Plasmar el estado emocional, es decir, hacer visible que sabemos cómo se siente mostrándoselo con frases como, por ejemplo: “entiendo que te sentías furioso porque…” Es importante sentirlo de verdad, es decir empatizar realmente con tu hijo y darnos cuenta de sus emociones sin fingir para poder expresarlas.
  • Respetar y validar lo que dice, no significa que tengamos que estar de acuerdo con su criterio, pero sí validarlo y respetarlo, demostrar que lo hemos entendido y luego emitir nuestra opinión si hace falta.
  • Reforzar y motivar el hecho de poder conversar con tu hijo, este punto es imprescindible para mantener el vínculo de comunicación para próximas ocasiones y crear más confianza, se trata de emitir palabras de refuerzo hacia tu hijo para que sea consciente de que te gusta e interesa poder conversar con él y escucharle, por ejemplo: “dices cosas muy interesantes” “me encanta poder hablar contigo”.
  • Cuando finalice su discurso es correcto poder resumir lo que hemos entendido para demostrar que le hemos escuchado, por ejemplo: “Por lo tanto lo que estas comentando es que…”
  • Hacer preguntas y solicitar aclaraciones cuando algo no se comprende.
  • Respetar los silencios que se produzcan de forma natural en la conversación. Ser paciente y respetar el tiempo del otro.
  • Es imprescindible no emitir juicios a tu hijo, no criticarlo, sobre todo respetarlo. Y no distraerse.
  • También es muy importante no interrumpirle mientras habla, aunque no se esté de acuerdo con lo que dice se tiene que respetar su diálogo y esperar siendo paciente, así enseñamos la tolerancia y el respeto y también trabajamos la paciencia, es el modo en que tu hijo aprenderá a comportarse con los demás por imitación.
  • No anular lo que el otro siente, es decir, no infravalorar las emociones del otro como si no fueran importantes porque cada persona tiene una sensibilidad distinta y recordemos que los adolescentes AD son personas altamente emocionales, por ejemplo, no decir: “Eso no es nada” o bien “Eso es una tontería”.
  • No contar tu historia cuando el otro necesita hablarte, se trata de escuchar, no de monopolizar y hacer un monólogo de ti mismo. Es tu hijo el que debe expresarse. Escúchale.
  • No contraargumentar “Me siento mal” “Y yo también”. Se trata de empatizar con tu hijo, ya que esta intentando abrir sus emociones y expresar como se siente y necesita que le guíes, es cuestión de ponerse en su lugar escucharlo y hacerle sentir validado e importante. Seguro y en confianza.

Este artículo es un fragmento del libro “El adolescente de Alta Demanda”que puedes adquirir en Amazon en formato Kindle o tapa blanda en este enlace 

Más libros sobre Alta Demanda en este enlace

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

íguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

Caracter fuerte en la infancia indicativo de éxito en la edad adulta

Escrito por Anna Company, fundadora de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Sabías que el carácter intenso, testarudo o desafiante en la infancia puede ser un indicativo de éxito en la edad adulta?

En estudio publicado en la revista Developmental Psychology se observa que algunas características en la infancia como pueden ser la tozudez, la impaciencia, la rebeldía o desafío hacia las rutinas, normas y límites, o bien el hecho de ser niñxs más inquietos (activos, enérgicos)  y “respondones”  o que desean realizar siempre las cosas a su manera y no aceptan órdenes, ni mandatos, conlleva, según este estudio, que estos niñxs en la edad adulta, tengan más éxito profesional y sean más emprendedores.

De qué trata la investigación?

Esta investigación que se realizó durante 40 años desde que los niñxs tenían 12 años hasta que tuvieron 52 años, revela que hay múltiples factores que intervienen en el logro profesional que son imprescindibles para alcanzar el éxito, entre ellos la originalidad, el pensamiento divergente, la confianza en sí mismxs, la autenticidad, la perseverancia e insistencia, el foco hacia un objetivo, la creatividad, etc.

Aprovecharlo como fortaleza en la Alta Demanda

Es decir, esta energía,  insistencia, resistencia hacia los límites, cabezonería, lucha constante de poder que presentan hoy muchos niñxs de Alta Demanda que agota a los padres y madres durante su crianza y “les parece”  muchas veces un “punto débil” que se debe trabajar, es en realidad es una fortaleza que simplemente debe guiarse hacia un camino positivo y enfocarlo de forma beneficiosa durante su desarrollo, la adolescencia y la edad adulta para conseguir objetivos y retos a través de la insistencia, perseverancia, constancia y lucha que se le atribuye.

Atributos que se describen en la Investigación

En la investigación que se realizó se comentaba que los niñxs testarudos y de carácter fuerte generalmente suelen tener deseos de aprender, conocer el mundo, recibir estímulos nuevos y crecer, y esa motivación, esta intensidad emocional, este entusiasmo por vivir suele acompañarlos hasta que son adultos lo que conlleva que sean personas proactivas y entusiastas.

Otra de las razones por las cuales los niños con temperamento fuerte o intenso suelen tener éxito en la edad adulta es porque en la infancia suelen desarrollar un pensamiento crítico, ya que suelen defender su autonomía, no son niñxs sumisos que 

aceptan los mandatos por que sí, ellos necesitan razonamientos, necesitan entender las lógicas de las cosas para creer en ellas, de otro modo lo harán a su manera, por eso fortalecen su personalidad y aprenden a tener control sobre sus vidas siempre y cuando  los padres les eduquen a través de una disciplina respetuosa.

¿Qué dicen los expertos?

“Cuando los niños nos contestan, enseguida tendemos a regañarlos por lo que consideramos que es una rebeldía. Pero lo que están haciendo en realidad es decir “no” a algo con lo que no están de acuerdo o algo  que nosotros pretendemos que hagan ellos y no están dispuestos a hacer”, explica Joseph P. Allen. (líder del estudio de la  Universidad de Virginia)

Ahora bien, no se trata de no poder límites y normas a nuestros hijx, hay que ponerlos de forma respetable y afectuosa, y al mismo tiempo hay que escucharles, empatizar, conectar y hacerlos  partícipes del núcleo familiar.

Por ello es importante aplicar la Disciplina positiva, para aprender a gestionar las emociones y adquirir herramientas de autocontrol y de escucha activa y comunicación efectiva.

Lo más importante es la Conexión con nuestros hijxs.

***

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

íguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Anna Company alta demanda alta sensibilidad altas capacidades

Mi trayectoria profesional

 

Sobre mí

Desde muy joven me ha apasionado comprender el mundo desde diferentes perspectivas, y me interesaba mucho el área de las neurodivergencias y el funcionamiento de la mente humana.

Estudié Ingeniería Informática de Gestión y más adelante realicé un Máster en Artes Digitales. Sin embargo, mi verdadera vocación la descubrí cuando empecé a trabajar en el ámbito humano y educativo.

Me formé como Técnica en Terapia Asistida con Perros, participando en sesiones junto a psicólogas para acompañar a niños y niñas con TDAH, TEA o Asperger a través de ejercicios terapéuticos apoyados en la vinculación con un perro entrenado. Esta experiencia me abrió un camino hacia la intervención emocional, la escucha y la importancia del acompañamiento respetuoso.

En paralelo, cursé distintas formaciones en ventas, marketing, gestión de equipos, motivación, comunicación asertiva y escucha activa, que más adelante me sirvieron para potenciar la creación y gestión de proyectos propios.

En 2015 nació mi hijo, la experiencia más transformadora de mi vida. Fue entonces cuando decidí enfocar mi formación hacia la crianza y el acompañamiento familiar. Realicé un Postgrado en Coaching Integrativo,  y más adelante me certifiqué en Disciplina Positiva por la Positive Discipline Association.

En 2019 fundé la Comunidad Solidaria www.altademanda.es, un espacio donde las familias que crían niños y niñas intensos, sensibles o con altas capacidades pueden encontrar apoyo, comprensión y recursos prácticos. Ese mismo año diseñé los tests de identificación de temperamento de Alta Demanda, que hoy se encuentran disponibles en la web y sirven como orientación inicial a las familias.

Gracias al contacto directo con madres, padres y profesionales, y al autoaprendizaje diario, decidí seguir ampliando mis conocimientos:

  • Me certifiqué en Diagnóstico e Intervención en Altas Capacidades (Universidad de Nebrija).

  • Obtuve la Certificación como Experta en Alta Sensibilidad por la Asociación PAS España, donde actualmente formo parte del Consejo Social.

  • Me especialicé como Experta en intervención en niños con TEA  (AEPSIS), y completé formaciones en trastornos del sueño, neuropsicología, inteligencia emocional y bullying.

  • Realicé  el programa de Experto Profesional en Psicología de la Atención Psicoeducativa para niños con TDAH (Universidad de Nebrija).

Además, soy autora de 9 libros sobre Alta Demanda, disponibles en Amazon, y he realizado 3 investigaciones sobre alta demanda pioneras sobre la evolución de este temperamento en la segunda infancia, adolescencia y edad adulta (2020-2022), cuyos resultados están publicados en la web de la Comunidad.

En la Comunidad impulsamos iniciativas solidarias y gratuitas:

  • Monográficos y encuentros online con herramientas de crianza y para adultos neurodivergentes.

  • Red de chats directos, donde las participantes reciben orientación diaria.

  • Grupos de apoyo y espacios de acompañamiento emocional.

También realizo asesorías individuales y personalizadas por videoconferencia, tanto para trabajar las emociones de los adultos como para orientar en la gestión de la crianza, identificar rasgos de alta demanda, sensibilidad, altas capacidades o neurodivergencias y ofrecer estrategias prácticas.

Si deseas más información sobre mis asesorías o valoraciones, o si quieres compartir tu situación, puedes escribirme a anna@altademanda.es.

Porque no estás solo/a y es hora de comprenderlo

Si quieres leer mi perfil personal puedes entrar en este enlace

Mis servicios

María Montero especialista en Doble Excepcionalidad, Altas Capacidades y CEA

¿Quién es Mamá Doblemente Excepcional?

Mi nombre es Maria, soy madre de un niño de 10 años,  mágico y lleno de luz, doblemente excepcional ( AACC-CEA).
Soy Técnico profesional en psicología infantil y adolescente. Especialista en psicología  de CEA.
Máster Europeo en atención psicoeducativa con niños/as con Altas Capacidades
Experto en Coaching e inteligencia emocional.
Soy neurodivergente y PAS (persona altamente sensible).
Vivo en Torrevieja (Alicante) aunque un poquito de mi también pertenece a Almería (Andalucía).

Mi vida nada tenía que ver con lo que actualmente es ahora.

Soy, he sido, bailaora de flamenco, he dedicado gran parte de mi vida al baile.
He pisado grandes escenarios tanto en España como por parte de Europa, trabajando y codeándome con los mejores artistas del momento.
También fui profesora de flamenco y ballet, posteriormente entrenadora de Gimnasia Rítmica.

“Niños maravillosos”

Todo ello me llevo a trabajar con cantidad de niños y adolescentes, cada uno de ellos diferente, maravilloso y especial.
Pero un 17 de Marzo mi vida dio un giro de 180 grados y llegó al mundo, llegó a mi mundo la personita más mágica del universo, MI HIJO.

Yo siempre digo que él es mi tesoro al final del arcoíris.

A los pocos meses de vida ya se intuía que no iba a ser un niño común, pero como madre primeriza, para mi todo estaba dentro de lo normal.

Instinto de madre

Más adelante nos dimos cuenta que lo que se intuía a los pocos meses sólo era un preludio de lo que estaba por llegar.
A los 2 años construía puzzles de unas 70 piezas, a los 3 años y medio y de forma totalmente autónoma aprendió a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir y esto último de cabeza, sin papel.
Todo este aprendizaje iba acompañado de una intensidad emocional acorde a ese desarrollo vertiginoso y a una profundidad existencial con unas preguntas de difícil respuesta…
-Mamá, si al final me voy a morir, ¿para que tanto esfuerzo en la vida? ¿Qué me llevo yo de todo esto? (Esto con 8 años)
-Mamá, si los Ángeles tienen alas, ¿porque no vuelan y bajan a vernos? (Aquí con 4 años).
Todo esto era demasiado intenso y decidí que había que formarse, tenia que estar preparada para todo lo que está por venir.
Decidí estudiar para poder dar respuesta y acompañar a mi hijo en su camino y a su vez enseñarle que hay caminos alternativos.
Ayudarle a entenderse, valorarse y quererse tal y como es.
No está siendo un camino fácil, pero si está mereciendo muchísimo la pena.

Yo me encontré gracias a él.

 

Familias:
La educación…
La crianza…
Está en el corazón, el corazón es el que manda!
No lo que te diga el vecino, o la amiga de tu madre, o tu amiga….

Es vuestra crianza

 

Vosotros decidís

Doy las gracias a mi hijo por haber llegado a mi vida y pintar de colores mi mundo.
Si deseas contactar conmigo puedes hacerlo a través de  estas redes: