Test de identificación del bebé o niño de Alta Demanda. Primer test con descripción del resultado

Escrito por Anna Compan fundora Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Cómo saber si un bebé o niño es de alta demanda?

Algunas familias me han solicitado si podría agregar un test o encuesta  para orientarles sobre los indicativos de los bebés y niñxs de alta demanda y saber si cumplen las características para englobarlos dentro del temperamento de Alta Demanda.

No hay ningún test científico ideado para ello que certifique que un niñx es de alta demanda si cumple unos requisitos o características establecidos oficialmente.

En 2020 no existía en las redes ningún test ni encuesta que evaluara los indicativos para identificar si un niñx cumplía con el rasgo AD nii que explicara a las familias a qué se refería cada una de las características y atributos del temperamento.

Así pues en aquella época (2020) ideé una encuesta en la cual, basándome en los estudios analíticos que realicé a varios niñxs AD donde verifiqué las características temperamentales (no solo las que el Dr. Sears engloba en sus estudios sino otras que están también presentes) aunque de forma más oculta pero que  tienen en común los niñxs de alta demanda prevalecían en a mayor parte de ellxs.

En ningún caso el resultado de esta encuesta es un diagnóstico, ya que el temperamento al no ser una enfermedad no puede diagnosticarse porque no existe en ningún manual médico, sino simplemente es una orientación de las características y atributos que cumple el niñx en cuestión según las respuestas subjetivas que aporta la mamá o papá y que estám relacionadas con el rasgo de la Alta Demanda o Temperamento Intenso.

Así pues aquí os dejo dos opciones de encuesta para quien le pueda ser de utilidad y en ellas podréis encontrar toda la información y procedimientos para obtener el resultado y si teneis alguna duda o necesitais alguna aclaración estoy a vuestra disposición al correo anna@altademanda.es

Accede al Test para bebes de 0 a 2 años en este enlace

Accede al Test para niños a partir de 2 años en este enlace

Recuerda que también tienes un test de Adultos y Adolescentes de Alta Demanda en este enlace

¿Quieres realizar una Valoración orientativa personalizada completa?

valoracion identificacion orientativa completa alta demanda alta sensibilidad altas capacidades

 

***

**Información sobre la Comunidad**

Necesitas Orientación personalizada en alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades? Entra en este enlace

Estas son las iniciativas solidarias que te ofrece la Comunidad de www.altademanda.es para acompañarte en la crianza de tu hijo/a.

  • Grupo de Telegram Central Alta demanda, Alta sensibilidad y Altas capacidades (con especialistas en crianza AD (alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) que nos orientan en el chat de forma solidaria respondiendo a las consultas que se realizan. Aquí puedes ver el perfil de las colaboradoras especialistas.) Ellas son: psicólogas, educadoras infantiles, maestras, psicopedagogas, asesoras de lactancia, destete, alimentación, disciplina positiva, logopedia…
  • Grupo de Telegram de Adultos de Altas Capacidades, en este enlace 
  • Grupo de WhatsApp «Apoyándonos en tribu» grupos de padres y madres AD (alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) de apoyo mútuo donde somos las propias madres las expertas en la crianza de nuestros hijos y quienes intervenimos y nos aconsejamos mutuamente con nuestras vivencias y experiencias compartiendo nuestro día a día y las herramientas que nos han funcionado en la crianza de nuestros hijos.
  • Grupo de WhatsApp «GESTION eMOCIONAL» , grupo basado en Gestionar las emociones de los niños de AD, AS Y AC
  • Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Síguenos en Facebook Comunidad solidaria de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Síguenos en Instagram Comunidad Solidaria de Alta demanda y sensibilidad

Test encuesta adolescentes y adultos de Alta Demanda

¿Quieres saber si eres un adolescente o adulto de Alta Demanda?

Responder test aqui

Te sucede que reconoces en ti indicativos del temperamento altamente demandante en tu infancia y tienes dudas de lo que sucede con el rasgo cuando llegas a la adolescencia o la edad adulta ya que, generalmente, encontramos muy poca información referente a ello. (Te recomiendo leer los libros “el niño de alta demanda en la segunda infancia” y “El adolescente de alta demanda”).

Estudios Realizados

Pues bien, sobre este tema, en 2020,  realizamos dos estudios desde la Comunidad Solidaria www.altademanda.es en los cuales analizamos a más de 200 voluntarios (adolescentes y adultos) que se ofrecieron para responder a una serie de cuestionarios para poder profundizar y conocer cómo evolucionan las características e indicativos de dichos voluntarios que se consideraban de Alta Demanda.

Estos estudios, cuyos resultados se publicaron en febrero de 2021 en nuestra web www.altademanda.es nos facilitan la información necesaria para poder revelar que existen personas que consideran tener temperamento altamente demandante en la adolescencia y edad adulta y que además cumplen una serie de características comunes que nos ayudan a predeterminar cómo evoluciona el rasgo en estas edades.

Orientación sobre el rasgo

Así pues, si te interesa tener una orientación de lo que sería la evolución de la Alta Demanda en la adolescencia y la edad adulta puedes responder este test y descubrirlo.


 

¿Quieres realizar una Valoración orientativa personalizada completa?

valoracion identificacion orientativa completa alta demanda alta sensibilidad altas capacidades

 

Infórmate aquí

***

Informacion sobre la Comunidad

Red de Chats directos para compartir y orientarte
    • Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Sesiones de Reuniones de Familias de Apoyo Online AD, AS y AC

    • Grupos de apoyo online de los viernes por la tarde quincenalmente de forma gratuita para niños de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa.

¿Cómo descubrí que mi hijo es de Alta Demanda?

Escrito por Anna Company Fundadora Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Cómo fue el parto?

Estuve 13 horas y 47 minutos de parto, y mi pequeño todavía quería quedarse apegado dentro de mí, se aferraba a las paredes de mi cuerpo mientras yo pujaba y forzaba hacia abajo con todas mis fuerzas y no conseguía absolutamente nada.

Desde esos instantes ya demostraba su fuerte carácter, su testarudez, su personalidad.

Finalmente llegó la hora y no hubo manera de hacerlo salir, y el médico tuvo que practicarme una cesárea ya que además hubo una complicación y no pude acabar un parto natural, después de pasar casi 14 horas en la sala de partos, con contracciones muy dolorosas y las terribles y debidas dilataciones.

¿Hubo piel con piel?

Cuando mi pequeño bebé nació dejaron que se pusiera encima de mi menos de 3 minutos y luego se lo llevaron la incubadora, luego me sedaron y no puedo recordar gran cosa hasta que desperté ya cosida con mi bebé al lado en la habitación del hospital y con varios tubos de suero y medicación insertados en mis venas.

¿Cómo fue la recuperación post parto?

Recuerdo que los primeros días de recuperación que pasé en el hospital, después de la cesárea, yo estaba fuera de mí, distorsionada, adolorida, como ida, contenida de emociones y sin poder casi ni moverme de la cama.

Había nacido mi pequeño bebé maravilloso, mi tesoro. Y yo sentía las cosas como muy difuminadas, borrosas, como sin sentido.

Aquella sensación de despersonalización no me dejaba disfrutarlo del todo, era como si no fuese del todo yo misma.

Sentía una mezcla de sensaciones: entre alegría absoluta y angustia, entre dolor y felicidad, entre ansiedad y paz. Me sentía emocionalmente desfigurada, totalmente torcida.

Recuerdo que tenía a mi bebé de 3 kg siempre pegado a mi pecho, tumbado encima de mí, era la única manera en que se quedaba un poco tranquilo y en calma, solo algunas veces. 

Me encantaba olerlo, sentirlo, oir su corazón, su respiración, su tacto…

¿Qué actitud tenía mi bebé?

Y lloraba, lloraba mucho, tenía hambre, todo el rato tenía hambre, nada le saciaba.

Así pasaban las horas de aquellos días que recuerdo de forma nebulosa y turbia, colapsada de tanta medicación y extasiada por las visitas de los familiares y amigos que únicamente hacían ruido y provocaban más desconcierto a la situación.

Mi hijo lloraba de hambre porque la leche que nos daban en el hospital, no le saciaba lo suficiente y siempre quería más, se sentía insatisfecho, él necesitaba succionar mucho más de la ración que le tocaba. 

Yo no podía darle el pecho por la medicación que tomaba y los biberones del hospital se le quedaban especialmente cortos y él lloró y lloró sin parar desde el primer día, demandaba con insistencia y terquedad cada una de sus necesidades ya desde el inicio.

¿Cómo lo relajaba?

Se apaciguaba levemente apegado a mi pecho, tumbado, respirando junto a mi corazón, así, las pocas veces que había silencio en la habitación

Durmiendo poco, a veces de día, a veces de noche, cortos ratos, respirando junto a mí. Pero el mínimo ruido lo despertaba, el mínimo movimiento, el mínimo soplido, el mínimo roce…. Y estallaba de pronto en gritos y lloros intentando saciar su nueva necesidad de “algo” que nunca descubrí qué era. Insaciable, insatisfecho.. Era un bebé hipersensible.

Percibía cualquier cosa y lo expresaba de una forma totalmente amplificada, como a través de un altavoz.

Gritaba más que ningún otro bebé y abría sus enormes ojos expresivos, se erguía y levantaba su cabeza como si fuera a ponerse de pie desde muy pronto.

Pasamos una semana en el hospital y cuando llegamos a casa me di cuenta de que me convertí en madre, en mamá. 

¿Cuando me hice consciente de mi maternidad?

En aquellos primeros días de mi maternidad, en casa, me hice consciente de lo que significa ser madre, de lo que significa tener un hijo. De la responsabilidad que conlleva.

Porque aunque te prepares para ello durante la vida, aunque te informes, leas, estudies y dediques parte de tu tiempo a asimilar el hecho de que vas a ser madre, hasta que no tienes a tu hijo en brazos dependiendo de ti, no lo vives realmente, no te haces del todo consciente.

¿Cómo iba a educar a mi hijo?

Cuando empecé a conocer a mi hijo, me di cuenta de que todo aquello que yo creía saber sobre el desarrollo de los bebés y niños, sobre la educación, sobre la evolución, las emociones y su crecimiento no iba a servirme absolutamente de nada, porque mi hijo, mi hermoso bebe intenso, amoroso… Mi tesoro, era especial, era distinto a los bebés de libro.

Y entonces me entró una especie de pánico terrible y empecé a darme cuenta de que de alguna forma nadie me había enseñado a ser madre de aquel bebé que tenía entre mis brazos, nadie me había explicado cómo debía hacerlo para ser madre de un bebé tan especial, tan sensible, tan exigente.

Porque yo tenía un niño de alta demanda entre mis brazos y nadie te capacita para criar a un niño con este tipo de temperamento.  

Un bebé que no duerme, un bebé que succiona siempre y desea más y más, un bebé que llora con un volumen exaltado, que intensifica cualquier estímulo, que necesita continuamente estar en contacto, un bebé que exige tu presencia a cada instante y que no se calma con ninguna técnica de aquellas que aconsejan las vecinas, las abuelas, las amigas o las otras otras madres… 

Porque es un bebé con un temperamento altamente demandante, hipersensible, activo.

Autoaprendizaje

Fue entonces cuando empecé a descubrir, a informarme a analizar, a aprender.

Fue entonces cuando escuché a mi bebé, cuando le observé, cuando conecté con él, cuando me fijé en sus necesidades y quise empatizar con él.

Reconocí a mi bebé con su temperamento intenso, con sus fortalezas y debilidades y me di cuenta de que como madre debía prepararme porque no podía criarlo del mismo modo que cualquier otra madre.

Mi hijo era mas intenso, mas ruidoso, mas sensible, mas activo, mas afectuoso, mas exaltado, mas testarudo, y caprichoso, más desafiante, más de todo…

Siempre más de todo que el resto de niños y por eso  tenía otras necesidades que no estaban en los libros. 

Necesidades afectivas

Otras necesidades que ni las vecinas, ni los abuelos, ni las amigas ni nadie que no tuviera un niño/a AD podía comprender.

Entonces dejé de escuchar a medio mundo, y empecé a escucharlo a él y a mis instintos de madre. 

Y así es como funcionamos nosotros.

Con nuestras reglas. 

Porque el instinto de una madre, es real.

Importancia de una Tribu

Busca un lugar donde no te juzguen, donde puedas compartir tus experiencias sin críticas con personas que comprendan lo que vives. busca tu tribu. Estamos aquí, somos tu comunidad. Esta Comunidad la hemos creado entre todxs precisamente para cooperar y apoyarnos mutuamente, estamos unidxs, no estamos solxs.

Únete a la Tribu en este enlace

Comunidad para familias de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Iniciativas Gratuitas para familias de Alta Demanda, Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Te propongo formar parte de una Tribu, una comunidad de madres y padres que están viviendo las mismas experiencias que tú en su día a día, que también están cansadxs, que a veces se sienten solxs y a veces frustradxs, impotentes. Que muchas veces se preguntan si lo están haciendo bien y otras veces se culpabilizan.

Esta es tu tribu

Aquí existe una tribu en la que todxs compartimos experiencias, en la que nos aportamos herramientas  y resolvemos nuestras dudas porque contamos con el apoyo y orientación de varias profesionales en crianza de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades con especialidades como pediatría, psicología, logopedia, educación infantil, pedagogía, asesoría de sueño, asesoría de lactancia, destete, alimentación, comportamiento, experiencia en alta demanda, alta sensibilidad, altas capacidades, doble excepcionalidad etc.  (Ver equipo)

Formar parte de este espacio te hará vivir una transformación porque empezarás a comprender y a poder gestionar todo aquello que actualmente te “pesa”. Tú viviras una transformación, porque podrás validar tus emociones y compartir con otras famílias tus experiencias, te acompañarán y tú acompañarás a otros, porque cada familia es la más experta en la crianza de su hijx, es quien más conoce su temperamento, es quien, por instinto, mejor sabe lo que debe hacer en cada momento y por ello su experiencia, sus trucos, sus consejos, su apoyo es de gran valor para las otras madres y padres. 

En esta Comunidad  nadie te va a juzgar, ni criticar, vas a encontrar complicidad y equipo.

Apoyo mútuo.

Únete aquí no tiene ningún coste

¿Qué incluye pertenecer a esta Comunidad de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades?

 

Red de Chats directos para compartir y orientarte

    • Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Sesiones de Reuniones de Familias de Apoyo Online AD, AS y AC

    • Grupos de apoyo online de los viernes por la tarde quincenalmente de forma gratuita para niños de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa.

Eventos

Orientación a través de Test

    • Acceso test y encuestas para orientarte si tu hijo/a es de alta demanda, de alta sensibilidad o altas capacidades.

Estudios y análisis

    • Realización continua de «estudios y análisis» sobre el temperamento de alta demanda para poder investigar sobre el tema

Revista Digital

    • Cada día 15 del mes se distribuye una revista digitalde temática alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades con un fascículo incluido dedicado a la adolescencia, puedes verlas en este enlace

Y te preguntaras…

¿Qué coste tiene formar parte de esta Tribu? ¿De esta Comunidad de madres y padres AD, NAS y AACC?

No tiene coste!! 

Estas son iniciativas solidarias que se realizan en la Comunidad Solidaria  www.altademanda.es

¿Qué me dices? ¿Nos vemos en la Comunidad?  ¿Te unes al equipo? 

 

Si dices que sí  inscríbete aquí

cuerda que ya puedes inscribirte en el II CONGRESO INTERANACIONAL DE ALTA DEMANDA en este enlace

INSCRIBIRSE AQUI

 

Conoce a nuestro equipo en este enlace

**No te olvides de unirte también a nuestros grupos**

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Test orientativo para saber si mi hijx se sobre-estimula

Bebés y Niños de Alta Demanda o Altamente Sensibles que se sobre-estimulan

¿Cómo puedes saber si tu hijx esta sobre-estimulado?

Te propongo un senzillo test/encuesta que podrás responder en menos de 2 minutos con el cual tendrás una orientación para saber si tú hijo se sobre-estimula.

Te responderemos en menos de 5 días a tu correo explicándote por qué tu bebé  o niño de alta demanda se sobre-estimula en algunas situaciones y entornos.

Responde el test ahora y recibe tu conclusión.

Test para bebés de menos de 2 años en este enlace

Test para niños de 2 y más de 2 años en este enlace

Especial Grupo de Apoyo con la Psicopedagoda Daniela Bellorin Gratuito

Gestionar las rabietas en niños de Alta Demanda

Encuentro Online para Famílias de niños AD, AS, AC

De la mano de una especialista en comportamiento AD, orientadora de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

La Psicopedagoga Daniela Bellorín que puedes conocer en este enlace

¿Cuando se va a realizar la sesión?

El viernes día 11 de Noviembre de 18h a 19h Horario Español

Las plazas están limitadas y se reservan por orden de linscripción

Coste

Evento gratuito que no va a ser grabado por motivos de confidencialidad de los participantes.

¿Donde debo inscribirme para reservar mi plaza?

Enlace de inscripción aquí

Cualquier duda o comentario puedes contactar al correo anna@altademanda.es

 

**Información sobre www.altademanda.es**

Recuerda que puedes acceder a las asesorias de crianza intensa, infórmate en este enlace

Iniciativas Gratuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Libro crianza Alta Demanda “Las emociones del niño de Alta Demanda”

Escrito por Anna Company

¿Son nuestros hijos de Alta Demanda también Altamente Sensibles?

En este apartado te comparto 4 tipologías de personalidad de los niños altamente sensibles según Elaine Aron (doctora e investigadora en psicología que ha escrito varias obras sobre el rasgo PAS).

Aparte de distinguir entre introversión y extroversión, Elaine Aron añade dos tipologías más: la personalidad de los “buscadores de sensaciones” (high sensation seekers o HSS) y los “tozudos”, que ella llama strong willed.

Si te fijas las tipologías de NAS “high sensation seekers y strong willed” tienen unas características muy similares a las de los niños de alta demanda, por lo que la cuestión sería preguntarse si todos los niños AD son altamente sensibles.

Los 4 tipos de niños altamente sensibles que describe Elaine Aron en sus libros son:

  1. Introversión
  2. Extroversión
  3. Buscadores de Sensaciones
  4. Tozudos

Según las encuestas que hicieron los expertos se sabe que el 20% de la población nace con el rasgo y de ese 20% solo una tercera parte tiene carácter extrovertido.

Tenemos la impresión, en general,  de que las PAS son personas tranquilas y reservadas pero quizás lo que sucede realmente es que necesitan un poco más de tiempo para sociabilizar, por el contrario tenemos la imagen de que las PAS extrovertidas tienen facilidad para las relaciones sociales, son enérgicas y espontáneas, a quienes además les gusta ser el centro de atención 

En este punto ya observamos a los NAS que no solo son niños tranquilos, tímidos y solitarios, sino que también existe un grupo de niños altamente sensibles, enérgicos, sociables, que buscan atención constante que cuadran más con los rasgos de los niños de alta demanda. Los extrovertidos.

A parte de estos dos tipos, están los llamados “buscadores de sensaciones” que tienen una gran necesidad de experimentar nuevas experiencias para que internamente se les genere una emoción positiva ya que libera dopamina.

Esta búsqueda de sensaciones o emociones es una característica esencial de los niños AD, que siempre están en constante búsqueda de nuevos estímulos, niños que cada dos por tres cambian su actividad y buscan lo novedoso, niños curiosos que quieren sorprenderse y que con la monotonía o rutina se acaban aburriendo.

Esta característica de los niños de alta demanda que notamos en el dia a dia, cuando su curiosidad nos demuestra que lo observan todo, lo preguntan todo y lo analizan todo es innata, esta actividad mental que se relaciona con la búsqueda de estímulos tiene mucho que ver en por ejemplo cuando llega la hora de dormir y el niño de alta demanda todavía está activado mentalmente. 

Para el niño el hecho de dormirse es “perder consciencia” perder el control de sus pensamientos y no recibir los estímulos que necesita. 

El niño AD no quiere perder su tiempo dormido, él es apasionado e intenso y su objetivo es continuar estimulado física y mentalmente. Por estos motivos muchos niños de alta demanda tienen resistencia a la hora de irse a la cama. Además el hecho de tener la mente “activada” hace que durante la noche tengan despertares frecuentes.

Por otra parte, recordemos que las PAS son personas muy reflexivas, que antes de hacer algo lo piensan detenidamente y esto crea una especie de contradicción interna en las PAS que también son buscadoras de sensaciones ya que por una parte tienen que detenerse a evaluar la situación pero por otra su ímpetu de búsqueda de tensión y emoción no quiere pararse a pensar, no quiere perder el tiempo, lo quiere todo “ya” al instante, este conflicto interno puede crear estrés en el niño AS, porque entra en un estado de confusión interno difícil de gestionar, a veces pueden estallar con llantos o arrebatos emocionales, que aparentemente parecen inexplicables, muchas veces nuestros hijos de alta demanda tienen comportamientos incomprensibles de ira, frustración que no entendemos de dónde vienen o cambios de humor inexplicables. 

Niños en edad preescolar que no tienen todavía las herramientas de comunicación para explicar lo que les sucede, ni pueden aún gestionar sus emociones o sensaciones con una estructura óptima y estallan en estados caóticos y desconcertantes.

Como padres debemos enseñarles a reconocer estos sentimientos y ayudarles a evolucionar, poner nombre a estas emociones y acompañarlos en estos estados de confusión con afecto y comprensión y sobre todo con mucha paciencia y tranquilidad.

Ellos tienen una especie de impaciencia por conseguir su objetivo y por otro lado internamente se les crea una contradicción con su propia sensibilidad. Si para un adulto ya es difícil gestionar emociones internas contradictorias imaginémonos cómo debe ser para un niño.

Este tipo de contradicción interna puede crear en los niños AD miedos y sentimientos de inseguridad que desemboquen en intentos de llamar la atención de los padres y/o más demanda de contacto, no es un capricho, es una necesidad. Debemos darles ese apoyo para que progresen con seguridad y evolucionen sin miedo ni ansiedad.

En cuanto al carácter fuerte o tozudo, debo aclarar que igual que la de “buscador de sensaciones”, puede existir en personas no-PAS, se trata de niños que siempre quieren mandar y hacer las actividades bajo sus propias reglas, suelen ser también niños desafiantes a nivel familiar. Además son niños a los que les cuesta dormir ya que se demoran en gestionar las intensas emociones que han tenido durante el día.

La testarudez o tozudez, rasgo típico en los niños AD. Y es que por su intensidad e inteligencia son niños que necesitan un razonamiento para todo, una explicación completa, necesitan comprender las cosas. Suelen ser niños que quieren liderar las cosas, coordinar, actuar según sus normas porque tienen unos esquemas muy fijados y si los cambiamos debemos tener una buena razón comprensible para ellos. Son perseverantes, negociantes y muy intensos.

Entonces, según estas características, de NAS del subtipo “buscadores de sensaciones” o “testarudos”, y según lo que sabemos de los niños de alta demanda que tienen una alta sensibilidad, ¿podríamos decir que todos los niños de alta demanda son altamente sensibles? Es una cuestión que debemos pensar y que nos reflejan que todavía queda mucho por investigar en el tema de la alta demanda.

Esto es un fragmento del libro “Las emociones del niño de Alta Demanda” que puedes adquirir en este enlace

Más información sobre el Libro las emociones del niño de Alta Demanda

**Información sobre www.altademanda.es**

Recuerda que puedes acceder a las asesorias de crianza intensa, infórmate en este enlace

Iniciativas Gratuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Todas las emociones son necesarias

 

Escrito por Anna Company

Las emociones “negativas” también son válidas

Este artículo va dedicado a todxs aquellxs famílias de niñxs Altamente Sensibles que me preguntais como gestionar las emociones de vuestros hijxs, la frustración, la decepción, lel miedo, a veces la timidez o verguenza..

Muchas veces estas emociones que llamamos “negativas” conllevan reacciones en los niñxs inesperadas ya pueden ser de aislamiento, rabieta, enfado, tristeza, arrebato emocional, etc y nuestros hijxs se sienten invadidos de sensaciones que no pueden gestionar todavía por su edad.

Es positivo que desde la infancia trabajemos con la inteligencia emocional y aportemos herramientas a nuestros hijjxs de gestión emocional, para ello debemos entender qué son las emociones.

¿Qué son las emociones?

Según Johnmarshall Reeve una emoción es un estado generado internamente que orienta nuestra conducta a fin de garantizar nuestra supervivencia, bienestar o adaptación al entorno. 

Por lo tanto no podemos catalogar las emociones como positivas o negativas ya que todas cumplen con una función.

Emociones disfuncionales

El conflicto llega cuando una emoción es disfuncional, es decir, cuando hay una emoción que provoca una respuesta que sale fuera de control por su intensidad y no funciona o no te deja reaccionar en la rutina con normalidad. 

Regulación de emociones

Este tipo de reacciones debemos poder modelarlas en su nivel, es como si tuviéramos un mando a distancia y pudiéramos decir el volumen del sonido que escuchamos, es necesario tener ese mando a distancia para poder regular cuando subimos el volumen y cuando lo bajamos, dependiendo de nuestra necesidad.

Por ejemplo, cuando estamos ante un peligro o ante un ataque generalmente es normal que nuestro volumen aumente (no es normal que se bloquee) nuestra reacción debe ser de “protección” debemos actuar con medidas de defensa ante ese peligro, es por ello que nuestra emoción de “miedo” se activa y aumenta no disminuye. 

Sensación de una emoción

La emoción de miedo por lo tanto no es negativa, no existen las emociones negativas, ya que todas las emociones son  necesarias. El tema es que la sensación que nos produce dicha emoción no nos agrada y no deseamos sentirla, pero ello no significa que no sea necesaria para nuestro proceso de vida, porque sin esa emoción estaríamos perdidos ante el peligro y no podríamos protegernos ya que nuestro sistema de “alerta” estaría desactivado porque nunca sentiríamos miedo.

Funcionalidad de las emociones negativas

Lo importante es que este miedo sea funcional, como se comentaba al principio del texto, no disfuncional, es decir, que tenga una lógica y un sentido. Cuando el miedo aparece sin fundamento ahí es cuando hay que investigar cuál es el foco que lo provoca.

En los niños es imprescindible iniciar la gestión emocional reconociendo las emociones, nombrándolas, no podemos gestionar algo que no existe, que no entendemos, debemos conocer cada emoción, relacionarla con su sensación, expresarla, recordar cuando la hemos sentido.

Felicidad, alegría, miedo, tristeza, enfado, rabia, euforia, frustración, satisfacción…

Inteligencia emocional

Para hacer esto se puede hacer de diversas formas:

  • Con dibujos o fotografías de caras de personas y poniendo nombres
  • Con juegos en los cuales por ejemplo en la calle se observa a una persona y el niño tenga que imaginar cómo se siente
  • Con el juego de la caja de las emociones que puedes leer aquí
  • Explicándole anécdotas al niño sobre emociones que te suceden durante el día

Por otro lado, para gestionar el tema de las emociones otro punto importante es saber regularnos nosotros ya que como sabemos somos la imagen a seguir. Ellos nos imitan.

Por lo tanto no podemos mostrar gritos, ni descontrol emocional si esperamos que ellos aprendan a gestionarse.

Hay una técnica para cuando se está iniciando un estado de ira que se llama la técnica de la tortuga que puedes leer aquí, que es útil para “parar y recapacitar”

Parar y Recapacitar

¿Por qué hacemos esto?

Esto lo hacemos porque si lo recordamos, como hemos explicado en post anteriores cuando estamos irritados o en rabieta, nuestra mitad del cerebro (la racional) no escucha, está totalmente apagada, porque la otra mitad la emocional ha invadido totalmente el espacio mental y el estado del niño o la persona está exaltado y no puede racionalizar con serenidad, por lo tanto cualquier cosa que digamos puede estar influida por este estado irracional de enfado.

En ese momento la mejor opción es esperar (meterse en el caparazón de la tortuga) “contar hasta 10” “hinchar un globo” y calmarse durante unos minutos y cuando nuestro cerebro esté estable entonces conversar buscando una solución ante lo sucedido.

Esta técnica se llama “conecta y redirige” de Daniel J. Siegel & Tina Payne Bryson sobre la que puedes leer en este enlace.

Si te interesa saber más sobre este tema de como gestionar las frustraciones y rabietas de los niños de ALta Demanda te recomiendo que descargues gratuitamente el Monográfico “Las frustraciones y Rabietas de los Niños AD” en este enlace

Por otro lado recuerda que tenemos un libro que trata íntegramente de Las emociones de los niños de Alta Demanda y Atamente Sensibles que puedes adquirir en este enlace

Si quieres ver más monografícos gratuitos sobre Niños de Alta Demanda entra en este enlace

*Infromación sobre la Comunidad**

¿Buscas psicologo especializado en Alta Demanda, Alta Sensibilidad y/o Altas Capacidades? Entra en este enlace

Necesitas orientación sobre crianza de alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades? Entra en este enlace

Iniciativas Gratuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook en mamadealtura

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Juego de la Caja de las Emociones

Conocer las emociones de los niños de Alta Demanda

Escrito por Anna Company

Para que los niños comiencen a tolerar y reconocer sus emociones y aprendan a gestionarlas primero deben reconocerlas, deben ser conscientes de lo que están sintiendo. 

Muchos niños cuando sienten miedo, inseguridad, o frustración no comprenden todavía que es lo que está sucediendo por dentro de sí mismos, simplemente perciben una inquietud y un malestar que no comprenden y no pueden gestionar y estallan en irritabilidad, ira o arrebatos emocionales.

Por este motivo es importante empezar a enseñarles a concienciarse de sus propias emociones, que se den cuenta de cada una de la emoción que están sintiendo. Alegría, tristeza, insatisfacción, miedo, vergüenza, inseguridad, ansiedad, euforia, etc.

Nombrar las emociones

Para ello es bueno que cada vez que nuestro hijo tenga una emoción le pongamos nombre y hablemos sobre la sensación que nos provoca,y a parte de esto, también es positivo que utilicemos juegos en los que ellos aprendan a nombrarlas y a gestionarlas.

Juegos de emociones

Un juego para aprender sobre las emociones es el de la caja de las emociones que es muy útil además para “conectar” con nuestros hijos, algo que nos servirá en adelante desde ahora y que es imprescindible para comunicarse, escuchar y tener presencia con ellos que a la larga cuando vayan creciendo creará más vínculo, confianza, seguridad.

Nos ayudará a que puedan acercarse a hablar y expresarse sin dificultades, sin máscaras, sin miedos. La conexión que se establece entre los padres y los hijos es imprescindible para que luego en la adolescencia cuando llegue el momento en que los niños se despegan de los padres y quieren ser más independientes ellos puedan continuar teniendo ese hilo de unión con nosotros para cuando sea necesario, es importante trabajar desde la infancia la comunicación y escucha con nuestros hijos y no perder ese vínculo que se genera de libertad de expresión emocional.

La caja de las emociones

Así pués os lo explico el juego por si os sirve:

Se basa en que cada noche antes de cenar,  cada miembro de la familia se reúne y escribe o dibuja,  en un papel, una emoción negativa que ha tenido ese día y una positiva y la introduce en una caja de zapatos junto con los papeles de los otros miembros de la familia. (El dibujo puede ser simplemente una cara sonriente o triste o enfadada).

**Los dibujos pueden ser cartulinas que ya estén hechas con anterioridad con las emociones básicas expresadas, o bien fotografías. Tristeza, enfado, rabia, asco, Alegría, ilusión, felicidad, euforia, satisfacción, orgullo… Etc.**

Cuando están todos los papeles listos dentro de la caja, se abre la caja y aleatoriamente se van sacando los papeles y leyendo las emociones de cada persona y cada uno tiene que explicar porqué se ha sentido de aquella forma en aquel momento del día. Cuál ha sido el suceso que ha desarrollado o detonado la emoción.

Este juego ayuda a comunicarse en la familia, a conectar, a tener complicidad y hablar y poner nombre a las emociones.

Ayuda a que los niños se expresen con sus padres sin miedo y que puedan descubrir lo que sienten y por qué lo sienten, es una forma de aprender a gestionar las emociones, de buscar soluciones para momentos futuros en que sucedan cosas similares y de concienciarse de que todas las emociones tanto las negativas como las positivas son naturales y todo el mundo las siente, su madre, su padre, su hermano. 

Se trata de reconocer la emoción y comprender que hay una justificación para ese sentimiento y que no sucede nada por sentirse de una forma u otra. 

Cuando el niño explique su emoción, no se trata de que el padre o la madre le juzguen o le den respuestas o intenten solucionar el problema, se trata de escuchar y empatizar, sin criticar ni dar consejos, simplemente acompañando al niño a que por sí mismo procese la sensación, la emoción y comprenda que estados naturales que suceden en la vida, a veces es positivo preguntarle

¿Cómo cambiaría su estado de sensación negativa para sentirse mejor?

Para guiarle a que busque alternativas y herramientas de gestión emocional por sí mismo.

**Infromación sobre la Comunidad**

¿Buscas psicologo especializado en Alta Demanda, Alta Sensibilidad y/o Altas Capacidades? Entra en este enlace

Necesitas orientación sobre crianza de alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades? Entra en este enlace

Iniciativas Grtuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook en mamadealtura

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

Quieres saber Por qué tu hijo se porta peor cuando esta contigo?

Escrito por Anna Company

No dejes que te juzguen diciendo que lo malcrías

  • Te han dicho alguna vez que malcrías a tu hijo y que por eso cuando esta contigo se comporta peor?
  • Te han juzgado diciendo que deberías ser mas rígida o autoritaria y dejarlo llorar?
  • Te han dicho que tienes la culpa de que tu hijo tenga el temperamento intenso, exaltado y absorvente que surle mostrar?
  • Has llegado a creer alguna vez que estos juicios y críticas podían ser reales? Has dudado de ti misma?

Voy a explicarte porque tu hijo cambia su comportamiento cuando está contigo y espero que te sientas orgullosa de ti misma una vez lo sepas porque  significa que lo estás haciendo bien con tu instinto maternal.

Para analizar este tema del comportamiento de los niños con la madre que parece ser que empeora los especialistas preguntaron a distintas expertas del ámbito de crianza de las cuales por ejemplo la  Dr. Crystal I. Lee, psiquiatra con más de 15 años de experiencia, explicó que el hecho que los niños se comporten peor con su mamá es porque perciben a mamá como un lugar seguro donde pueden expresarse con seguridad y solicitar sin miedo a ser juzgados o humillados  sus necesidades, por ello sus reacciones son mucho más espontáneas, fluidas y naturales tanto las positivas como las negativas, no se esconden ni se enmascaran se muestran tal y como son

La Dr. Comenta que los adultos también realizamos esta acción del mismo modo, es decir, nosotros elegimos con quien decidimos abrirnos y mostrarnos como somos sin tapujos Aquellas personas con quien más confiamos aquellas a quien les contamos nuestras debilidades y les mostramos nuestras imperfecciones, sin máscaras en cambio aquellas a las que conocemos menos con las que debemos cumplir un protocolo social tenemos otro tipo de comportamiento seguramente más formal porque no sabemos cómo reaccionan ante nosotros y no nos mostramos tan auténtico/a.

Tu hijo es auténtico contigo, cuanfo se muestra tal y como es, cuando no tapa sus reacciones, cuando se expresa libremente. Esto no significa que no haya que poner límites. Claro que hay que ponerlos, con cariño, con firmeza y respeto. Con Amor

Por otro lado,  Esther Guerrero, psicoterapeuta familiar , decía  que “las madres son  las figuras  que aportan confianza y seguridad, por eso los hijos actúan sin filtro cuando están presentes”, es decir volvemos a lo mismo del párrafo anterior, coincidimos en la misma opinión.

Por eso muchos niños en la escuela o delante de desconocidos cambian su comportamiento y se moderan porque están reteniendo sus reacciones, están aguantando y controlando sus expresiones sus emociones.

Para la Dra. Irene Acosta, especialista en inteligencia emocional, el comportamiento tiene que ver con lo emocional con la necesidad y la atención, se refiere a que el niño utiliza su comportamiento para gestionar y liberar sus emociones y lo hace contigo ya que tú eres la única que puede comprenderlo y ayudarlo, es como cuando tú te desahogas con una buena amiga o con un familiar de confianza, no lo haces  con todo el mundo lo haces solo con ciertas personas en las que confías cierto?

Esta acción les ayuda a gestionar y autorregular su temperamento, por lo tanto es positivo que suceda, al contrario de lo que se opina generalmente.

Culpa

A si que,  no te culpes, no dudes de ti misma y haz oídos sordos a los juicios y críticas de personas externas.

 Y recuerda que ninguna otra mamá conoce mejor que tú a tu propio hijo. Nadie esta en tus zapatos.

Si necesitas apoyo u orientación con tu hijo de alta demanda, alta sensibilidad o Altas capacidades únete  a la Comunidad Solidaria www.altademanda.es donde nos apoyamos mutuamente y tenemos profesionales del sector que nos orientan.

No te olvides, no estás sola…

 

Si necesitas orientación contacta conmigo en este enlace

 

**Información sobre la Comunidad**

 

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS