Valoración orientativa: identificación características de temperamento Alta Demanda, Alta Sensibilidad y atributos realcionados con Altas Capacidades

 

 

¿Qué es la Valoración completa de temperamento de la Comunidad de Alta Demanda?

La valoración orientativa que se realiza en la Comunidad www.altademanda.es se basa en el análisis exahustivo del temperamento del niño/a a través de 4 test:

  • Perfil de Temperamento
  • Hábitos y comportamiento
  • Competencias
  • Intensidad emocional

A través de las respuestas de estos test se realizan unas conclusiones que son explicadas en una sesión online con la familia de 1 hora donde se resuelven todas las dudas y consultas y se explican los resultados de las encuestas y se analizan otros datos necesarios para acabar de concretar el perfil del niño/a.

En la sesión de videoconferencia además se marcan los objetivos de la familia con las pautas a seguir estructurando las alternativas posibles para llegar a cumplir dichos objetivos se una forma respetuosa.

Una vez finalizada la sesión se realiza el informe global del temperamento del niño/a y se envía a la familia junto con las recomendaciones del seguimiento a realizar para que decidan cómo desean proceder.

En la Comunidad www.altademanda.es somos un equipo que trabajamos de forma cooperativa, lo que significa que todas las personas del equipo podemos tratar el mismo caso, es decir, todas estamos involucradas en un caso si es necesario, ya que si una familia necesita trabajar con dos especialistas al mismo tiempo compartiendo el historial del caso tienen la posiblidad de hacerlo sin tener que moverse del sitio explicando dos veces la misma secuencia ya que en la Comunidad podemos compartirlo, esto agiliza el procedimiento ya que en el equipo somos varias profesionales de diferentes perfiles: psicólogas, psicopedagoga, pediatra, logopeda, especialista en TDAH, TEA, consultora de sueño, asesora de lactancia, Coach, doble excepcionalidad, etc

Todas nosotras estamos especializadas en alta demanda, alta sensibilidad y/o altas capacidades.

 

Somos un equipo capacitado para ofrecerte la mejor orientación en cuanto a la crianza de tu hijo/a porque sobre todo todo:

SOMOS MADRES

 

¿Como se siente una mamá de alta demanda?

Escrito por Anna Company

Experiencia de una madre de Alta Demanda

 

Una mamá de alta demanda cuando tiene a su bebé todavía no sabe que es de alta demanda, el día de su nacimiento sigue soñando y esperanzada idealizando su maternidad creyendo que va a ser fabuloso ir a pasear por las tardes por el parque con el cochecito y con su bebé precioso y limpio sonriendo a los vecinos.

Detectando el temperamento de Alta Demanda

Cuando una mamá de alta demanda empieza a detectar el temperamento de su bebé se confunde porque todavía, generalmente, no ha oído hablar nunca de lo que es el término alta demanda. Para llegar a ello (cuando se llega) hace falta tiempo, recorrido, búsqueda (no todas las mamás lo hacen, solo algunas) y requiere trabajo y tiempo que tampoco tienen porque deben cuidar a su bebé.

La confusión que crea la intensidad del bebé cuando todavía no conoces el rasgo es abismal porque tienes miedo de que a tu bebé le esté sucediendo algo grave. Y lo llevas al médico mil veces y te tratan de loca y exagerada porque al revisarlo al bebé no le pasa nada.

¡Son cólicos te dicen! O “te ha tocado” alguna vez he oído… Y se quedan tan panchos!

Y tú te vas con tu bebe a casa que grita continuamente con su tono de voz exaltado sin parar de llorar y parece que se ahoga y desesperada no sabes cómo calmarlo. Y realmente piensas que la pediatra se ha confundido, que no lo ha observado correctamente, por lo que al día siguiente vas a solicitar una segunda opinión a otro médico que dice lo mismo…

Y pasan semanas y meses y se repite la acción.

Calmando al bebé de Alta Demanda

Aprendes a cantar, a bailar, a portear, a dar pecho de mil formas, a saltar en la pelota de pilates, a dormir de pie y sentada y a no ducharte, aprendes a todo eso mientras las vecinas, tías hermanas madres y abuelas te dan consejos inservibles y te juzgan pareciendo saberlo todo.

Y tú, con tu instinto, sabes lo que tu hijx necesita, aunque estas completamente agotada, ya no ves con claridad, no hay luz, no hay tregua.

Aprendiendo sobre Alta Demanda

Buscas información, entras en las tribus y por fin, encuentras el rasgo!

Coincide, todo coincide, reconoces a tu bebe con todos sus indicativos y te alivias un momento porque sabes lo que pasa. Y crees que has encontrado la solución, crees que la tienes. Por fin vas a poder tener herramientas y gestionarlo.

Mañana irás al pediatra y se lo explicarás, hoy vuelves a despertar 12 veces por la noche por última vez (eso es lo que crees)

Y al día siguiente cuando estas en el pediatra y le explicas el descubrimiento resulta, que tu médico profesional y con años de experiencia no tiene ni idea de lo que es la alta demanda y es más te trata de ingenua y exagerada. Te dice que son tonterías y que tu hijx sólo necesita llorar un poco para habituarse.

Te das cuenta después de ese momento, que no solo tu pediatra opina así, sino que la mayor parte de la sociedad todavía no reconoce el rasgo, no ha oído hablar de ello…Que la alta demanda no existe en muchos lugares. 

Que en los colegios, guarderías, centros médicos, no tienen ni idea de lo que es un bebe o niñx de alta demanda y por lo tanto no pueden comprender su temperamento.

Y esto conlleva que todas las necesidades que tienen no sean satisfechas.

Aunque es cierto que el temperamento se va extendiendo, los pasos todavía son cortos y las tribus quedan en clanes tan pequeños, que cada mamá de alta demanda que sale nuevamente al mundo sigue la mayor parte de las veces pasando los primeros años de su vida “derrotada” por muchos motivos relacionados con su maternidad, con la desinformación y la ceguera social y de estas, sólo algunas encuentran el faro de luz que las guía, otras derivan en caminos que pueden acabar en sentimientos de ansiedad, depresión, culpa, frustración, impotencia, etc. Algo que conocemos como Síndrome de Burnout por maternidad.

Soledad en la crianza de Alta Demanda

Cada vez somos más, pero todavía no somos suficientes!

Los que somos debemos trabajar conjuntamente y no en competencia, esto es una llamada de auxilio por todas las familias que lo necesitan a todos los profesionales que pueden acompañar…

Si no crees en ello, no te unas, pero no juzgues, deja vivir…

Si crees en ello, únete, coopera, en equipo llegamos más lejos… 

Hacer tribu cuando eres familiar de un niñx de Alta Demanda

Tu eres unx, pero varios como tú hacen muchos. Tú eres imprescindible en esta acción. 

¿Qué acción?

La acción de defender la libertad de crianza, las necesidades divergentes de los bebés y ninxs en la crianza o estilos educativos, la divulgación del respeto a la diversidad de temperamentos, el acompañamiento a las familias que necesitan comprender su posición con información real.

***

¿Quieres saber cómo esta tu estado emocional? Realiza este Test

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Test encuesta para detectar si necesito apoyo emocional

¿Eres un papá o mamá de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades?


¿A veces te sientes Ahogadx desbordadx, culpable, frustradx, impotente o estresadx?

¿A veces sientes que la crianza intensa te ahoga y te desborda y no sabes si deberías consultar con un especialista para que te aporte herramientas de gestión emocional con las que poder liberarte de ciertas emociones que pesan un poco más cada día?

Culpa y dudas

Tienes a veces pensamientos y precoupaciones  que no te dejan centrarte y te sientes culpable o dudas de si lo estas haciendo correctamente? Es posible que a veces sientas impotencia y frustración?

Olvidamos nuestras necesidades

Muchas veces estamos tan pendientes de la crianza de nuestrxs hijxs que olvidamos nuestras necesidades y vamos dejando pasar el tiempo y haciendo esfuerzos para que el entorno funcione sin pensar en nosotrxs, en cuidarnos.

Acumulamos pequeñas dolencias

Con el tiempo se va acumulando en el interior muchas pequeñas dolencias que al final forman una montaña gigante que no se puede digerir.

¿Cómo deshacer el nudo emocional?

Deshacer el nudo cuando esta tan atado es más dificil que hacerlo cuando percibes el primer indicativo, por este motivo es positivo realizar este test que te ofrezco para valorar si tu estado de ánimo y emocional se equilibra de forma adequada o sería recomendable que trabajaras algunos aspectos para mejorarlo.

 

Aquí te dejo el test para que lo compruebes.

 

***

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Grupo de Telegram para Papás con hijxs de Alta Demanda, Alta Sensibilidad, Altas Capacidades

Un grupo de papás y para papás con hij@s intensamente maravillosos.

Un lugar donde desahogarnos y encontrar experiencias similares.

¡No estamos solos!

By Charlie @nonstopattato

EXCLUSIVO PARA PAPÁS.

La figura del padre en la crianza tiene un lugar muy importante

Únete

 

***

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

Mi instinto me decía que mi hijo tenía Doble Excepcionalidad

No te conformes si crees que la identificación de tu hijx es errónea

Mi nombre es Tania, y soy mamá de 3, voy a hacer un resumen de nuestra aventura con mi
hijo mediano, por si alguien se encuentra en la misma situación y le puede servir de ayuda.

Estamos en 2023 y mi hijo ahora tiene 7 años y medio, y por fin hemos conseguido saber qué es, qué tiene, y cómo le podemos ayudar.

Hace un año comencé a buscar información por internet y por las redes, sobre los indicativos que veía en mi hijo, y qué podía ser lo que le diferenciaba, indagando en el tema, comencé a sospechar que podía ser
neurodivergente, y aunque no tenía muy claro si podía ser Autista, tener TDAH, Altas Capacidades, o todo a la vez… Decidí llevarlo a que le hicieran un primer screening.

Primera identificación

Busqué un centro en Barcelona con un Instagram muy bonito que decían ser expertas en Altas
Capacidades y doble excepcionalidad.

Le hicieron unas primeras pruebas, pero muy standard, un test para los padres sobre el TEA, otro test para profesora del colegio, varios test de conducta y un WISC. Salió todo negativo (no sé cómo pueden identificar a un niño como negativo en TEA, por ejemplo, con un solo test)

En los percentiles del WISC salieron todas las áreas por encima de la medía, incluso una de ellas en 99, pero en el área verbal salió muy bajo.

Cuando no te escuchan

Con todo esto quiero aclarar que nosotros avisamos a la psicóloga de que mi hijo era muy tímido y no le iba a hablar, no iba a expresarse y colaborar en las pruebas normalmente ya que no habla con los adultos, por lo tanto debía saber que en la parte verbal de un WISC no iba a salir una alta puntuación.

Era obvio.

Resultado fácil

Pues bien, el único resultado que nos dió fue:  que mi hijo lo que tenía era un TDL, trastorno
del Desarrollo del Lenguaje y le derivó a una logopeda la cual realizó sesiones para trabajar su autoestima y sensibilidad.

Le pregunté que si podía tener Altas capacidades con esos percentiles tan altos, y
textualmente me dijo “esos percentiles no dicen nada, no creo que tenga Altas Capacidades”.

Yo no estaba conforme con ese resultado pero obviamente le llevé a una logopeda, la cuál le
hizo todas las pruebas necesarias para saber si tenía TDL.

Segunda identificación

Su diagnóstico fue NEGATIVO, nos dijo que sabía hablar perfectamente, que no tenía ningún
Trastorno del Lenguaje y que solo hablaba con quién quería, que todas las pruebas las superó sin
dificultades, incluso por encima de la media.

Descartamos el TDL. Después de la mala experiencia con aquella psicóloga decidimos no volver
allí.

Tercera identificación

Buscando mas respuestas encontré otro centro experto en Altas Capacidades y Doble
Excepcionalidad, y decidimos llevarlo para que le hicieran una valoración directamente de
Altas capacidades, enseñando antes el WISC que le habían hecho y los percentiles sacados.

No escuchan


Nuevamente avisamos que mi hijo no iba a decirle una sola palabra, que lo tuvieran en cuenta para las pruebas, pero como no tenía TDL, decidieron probar con pruebas normales (test
verbales) en éste caso el WPPSI, para ver si colaboraba, como era evidente en la prueba de
creatividad no quiso hacer nada porque tenía que hablar, y en el área verbal nuevamente dio
más alto, pero seguía estando bajo, percentil 48, algo menos de la media, en todas las demás
áreas todo muy alto otra vez.

Resultado erróneo

Pero al no poder valorar bien la creatividad y al no abrirse como debería, decidieron poner en
el informe “perfil de Altas capacidades “ pero eso no es un “tiene altas capacidades”, no es lo mismo… Es decir,  dejaron el caso abierto, y tocaba repetir todo el proceso en dos años.

Ese resultado no es suficiente para que en el colegio le puedan hacer adaptaciones necesarias,
porque oficialmente en el informe no pone que tenga altas capacidades, entonces no podía
obligar a atender a mi hijo en ese sentido.

Siguiendo el instinto

Paralelamente, ya había oído hablar del desorden de procesamiento sensorial, y claramente
sabía que eso era la pieza del puzzle que faltaba para que todo se ajustara, y le hicieron su perfil
sensorial, salió que mi hijo tenía DPS, ésta prueba debe hacerla una terapeuta ocupacional
Certificada en integración sensorial.

Yo tenía claro que mi hijo tenía Altas capacidades y DPS

Así que no me rendí y seguí buscando soluciones, conseguí que en el colegio le hicieran las
adaptaciones necesarias por su DPS, pero también necesitaba que le atendieran las Altas
Capacidades.

Yo sabía que mi hijo no puntuaba alto en el verbal, porque no habla con la psicóloga, no
colabora, porque a él lo que le cuesta es expresar todo lo que piensa y convertirlo en palabras,
sabía que si le hacían pruebas NO VERBALES podría sacar todo su potencial.

No escuchan

Lo comenté a la psicóloga que le hizo éste último informe, pero su respuesta fue, que debíamos esperar dos años, porque no veían que ahora pudiera sacar su potencial aunque sea con pruebas no
verbales, que no forzáramos un resultado que ahora no iba a salir.

Aquí quiero hacer una pausa y deciros que si no os convence lo que os dicen, por muy profesionales que sean, también se equivocan.

Y que siempre, siempre, sigáis vuestro instinto.

Yo no me rendí, y me negué a esperar dos años dejando a mi hijo en un limbo, esperando a ser
atendido.

Algo de luz…

Y busqué hasta dar con otra profesional, ésta vez a mi hijo le cayó súper bien desde el
principio, le hablaba de Pokémon y con eso se lo ganó por completo, le hizo todo tipo de
pruebas, sin repetir ninguna porque todas eran NO VERBALES, le hizo de inteligencia, de
creatividad, de personalidad, incluso al final, cuando veía que le hablaba le hizo una verbal, ha
sido el informe más largo y completo que nos han hecho, una auténtica pasada, concluyendo
por fin con un resultado de “presenta Altas capacidades” con unos percentiles de 98/99,
dejando sin lugar a dudas el resultado.

Mi hijo tiene doble excepcionalidad, Altas Capacidades + DPS

Y no podemos estar más contentos de por fin haber llegado al final del camino, sabiendo como
ayudarlo en cada momento y en cada dificultad, en cada desafío.

Os animo a seguir luchando siempre hasta el final, sin importar quien lo diga, seguir vuestro
corazón, nadie conoce mejor a vuestros hijos.


Si os ha gustado mi historia podeis encontrarme en:

IG @viviendo_en_lo_alto

Un abrazo

Tania

 

***

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

El MIEDO por Nerea Aceituno

Escrito por Nerea Aceituno Autora y colaboradora de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Cómo influye el miedo?

No poder ver una película de terror porque después tienes pesadillas, llorar incluso de impotencia por las noches porque temes el momento de cerrar los ojos y no saber qué pasará a la mañana siguiente, o rechazar un plan que te encantaría porque implica hacer algo que te da miedo.

Todo esto son solo algunos ejemplos de situaciones con las que convivo a diario.

El miedo en una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.

Es una emoción que, en menor o mayor medida, experimentamos todos los animales y tiene una utilidad biológica, pues constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa que nos permite responder ante situaciones adversas con rapidez.

Pero…

¿Qué pasa cuando este miedo es constante?

¿Cómo se siente cuando, además, el peligro es imaginario o, al menos, completamente desproporcionado a la realidad?

Entonces, el miedo se transforma en ansiedad o pánico, y estas emociones no son adaptativas.

Por el contrario, interpretamos la situación de una forma perjudicial para nosotros que nos causa un extremado malestar.

Desde pequeña he sentido las emociones de una forma más intensa que el resto, y con el miedo no ha sido diferente.

Apenas tenía tres o cuatro años cuando me preocupaban mucho temas como la muerte o el futuro.

Yo preguntaba, a menudo sin entender, y a medida que crecía y era más consciente de la realidad estos miedos también aumentaban.

Seguía sin tener muchas respuestas, o al menos respuestas capaces de tranquilizarme, y la incertidumbre hace que la angustia crezca a pasos agigantados en mi interior.

Muchas veces mi imaginación me juega malas pasadas.

Cuando el miedo me ataca siento ese latido en el pecho que no sé cómo frenar.

Llega por sorpresa y sin pleno aviso, soy incapaz de controlarlo y es este quién consigue frenarme a mí. Me cuesta respirar, me siento inútil, paralizada, cansada, ansiosa, angustiada e incluso cabreada.

Todo a la vez.

Mucha gente no entiende esto.

No es una exageración, es un miedo real. Va más allá del miedo por llegar a un sitio nuevo, por cambiar una rutina o por enfrentarme a gente que no conozco, algo que solo tengo que afrontar cuando se da dicha situación.
A menudo ni siquiera somos capaces de identificar el detonante, pero podemos sentir el sudor y nos cuesta respirar.

Es miedo a la vida; al futuro, al presente y al pasado; miedo a ser y a no ser, a vivir y a dejar de hacerlo.

Yo muchas veces he tratado de ocultar e infravalorar lo que sentía creyendo que así el miedo desaparecería, pero he aprendido que no lo hace.

Por el contrario, conocer esta emoción, respetarla y entenderla es lo único que me ha ayudado a vivir con el miedo

***

 Nerea Aceituno

(Autora Colaboradora de

la Comunidad Solidaria www.altademanda.es) 

IG @nerea04_parradista_

 

Test de identificación del bebé o niño de Alta Demanda. Primer test con descripción del resultado

Escrito por Anna Compan fundora Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Cómo saber si un bebé o niño es de alta demanda?

Algunas familias me han solicitado si podría agregar un test o encuesta  para orientarles sobre los indicativos de los bebés y niñxs de alta demanda y saber si cumplen las características para englobarlos dentro del temperamento de Alta Demanda.

No hay ningún test científico ideado para ello que certifique que un niñx es de alta demanda si cumple unos requisitos o características establecidos oficialmente.

Inexistencia de Test cientificos en 2020

En 2020 no existía en las redes ningún test ni encuesta que evaluara los indicativos para identificar si un niñx cumplía con el rasgo AD nii que explicara a las familias a qué se refería cada una de las características y atributos del temperamento.

Investigaciones realizadas en la Comunidad

Así pues en aquella época (2020) ideé una encuesta en la cual, basándome en los estudios analíticos que realicé a varios niñxs AD donde verifiqué las características temperamentales (no solo las que el Dr. Sears engloba en sus estudios sino otras que están también presentes) aunque de forma más oculta pero que  tienen en común los niñxs de alta demanda prevalecían en a mayor parte de ellxs.

Ni diagnstico ni enfermedad

En ningún caso el resultado de esta encuesta es un diagnóstico, ya que el temperamento al no ser una enfermedad no puede diagnosticarse porque no existe en ningún manual médico, sino simplemente es una orientación de las características y atributos que cumple el niñx en cuestión según las respuestas subjetivas que aporta la mamá o papá y que estám relacionadas con el rasgo de la Alta Demanda o Temperamento Intenso.

Así pues aquí os dejo dos opciones de encuesta para quien le pueda ser de utilidad y en ellas podréis encontrar toda la información y procedimientos para obtener el resultado y si teneis alguna duda o necesitais alguna aclaración estoy a vuestra disposición al correo anna@altademanda.es

Test de alta demanda por edades

Accede al Test para bebes de 0 a 2 años en este enlace
Accede al Test para niños a partir de 2 años en este enlace
Recuerda que también tienes un test de Adultos y Adolescentes de Alta Demanda en este enlace

¿Quieres realizar una Valoración orientativa personalizada completa?

 

Infórmate Aquí

***

**Información sobre la Comunidad**

Necesitas Orientación personalizada en alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades? Entra en este enlace

Estas son las iniciativas solidarias que te ofrece la Comunidad de www.altademanda.es para acompañarte en la crianza de tu hijo/a.

  • Grupo de Telegram Central Alta demanda, Alta sensibilidad y Altas capacidades (con especialistas en crianza AD (alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) que nos orientan en el chat de forma solidaria respondiendo a las consultas que se realizan. Aquí puedes ver el perfil de las colaboradoras especialistas.) Ellas son: psicólogas, educadoras infantiles, maestras, psicopedagogas, asesoras de lactancia, destete, alimentación, disciplina positiva, logopedia…
  • Grupo de WhatsApp «Apoyándonos en tribu» grupos de padres y madres AD (alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) de apoyo mútuo donde somos las propias madres las expertas en la crianza de nuestros hijos y quienes intervenimos y nos aconsejamos mutuamente con nuestras vivencias y experiencias compartiendo nuestro día a día y las herramientas que nos han funcionado en la crianza de nuestros hijos.
  • Grupo de WhatsApp «GESTION eMOCIONAL» , grupo basado en Gestionar las emociones de los niños de AD, AS Y AC
  • Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Síguenos en Facebook Comunidad solidaria de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Síguenos en Instagram Comunidad Solidaria de Alta demanda y sensibilidad

La energía desbordante de un niño de Alta Demanda

Escrito por Anna Company

Cumpleaños de un niño de Alta Demanda

Hoy es el cumpleaños de mi hijo, cumple 5 años. Lo hemos celebrado en casa con algunos familiares.

Desde hace 1 mes mi hijo esta emocionado esperando este día, lo esperaba ansioso contando cada minuto que pasaba, impaciente.

Se hace historias de cómo será su fiesta de cumpleaños y su imaginación se desborda, quiere invitar a todo el mundo a casa y decorarla con mil adornos.

Como regalo se lo pide todo. ¡Todo es todo! sin excepciones. Cree que como es su día puede pedir lo que quiera.

También dice que cuando se ponga la corona que hemos hecho juntos, él será el rey y por lo tanto mandará y podrá hacer lo que quiera. Dice que será como el jefe.

Todas estas fantasías que tiene le generan altas expectativas, demasiado altas. Yo intento que entre en razón, limitando su imaginación y hablándole de lo que realmente va a ser su cumpleaños porque ya intuyo que se va a decepcionar ya que nadie podría cumplir sus deseos. Son demasiado elevados.

Hoy es el día y como yo pensaba, él se desilusiona. Se frustra porque los adornos que hay en la casa no son como él pensaba, porque no tiene suficientes regalos, porque solo vienen sus abuelos y tíos. Él esperaba más, quería más de todo.

A la vez está muy emocionado e ilusionado y la mezcla de estímulos lo desbordan.

Se sobreexcita y no da de sí. Grita de emoción cuando habla.

Celebración

La celebración se convierte en un caos porque realmente nos cuesta controlarle, corre de arriba abajo, habla por los codos, se pone impaciente por todo.

Es la hora de comer, pero no tiene hambre, las sensaciones que tiene son demasiado exaltadas como para pensar en sentarse en una silla a comer, aunque haya macarrones. No puede estar parado. Es imposible que esté quieto o que hable bajito.

Le veo feliz pero lo noto sobrepasado. Demasiado eufórico.

Ahora mismo si le negamos algo, entra en una rabieta descomunal, cualquier pequeño estimulo negativo puede hacer que estalle en ira, decepción y frustración.

Cuando se pone así de exaltado no encuentro la manera de rebajarlo, de hacer que se serene y tranquilice, es como que no escucha nada, ni ve nada. Se concentra en su mundo y no responde a nada.

Sin querer todos van subiendo el volumen de su voz para poder escucharse y mi casa se convierte en una jaula de gallos ruidosos.

Yo, que no soporto el ruido, me colapso también, me bloqueo.

Cuantos más gritos, más aumenta mi hijo su tono de voz porque quiere ser escuchado por los demás, habla tan rápido que tartamudea, percibo que su mente va a la velocidad de la luz y los adultos le escuchan poco porque están hablando entre sí.

Centro de atención

Mi hijo quiere ser el centro de atención, demanda atención de todas las formas que sabe. Interrumpe a los demás, les tira de las camisetas para que le hagan caso…

De vez en cuando consigue ser escuchado por los adultos y se siente satisfecho, las otras veces es una incansable lucha para que le atiendan.

Más tarde cuando todo el mundo se va y nos quedamos solos, mi hijo se queda vacío. Pienso que hoy estará cansado y se dormirá un poco antes. Esta afónico de tanto gritar. Pero no, no se duerme. Todavía le quedan pilas para seguir.

Su padre y yo estamos agotados. ¿De dónde saca tanta energía?

Y es que cuando nosotros ya estamos saturados, ya hemos tenido suficiente, ya necesitamos un parón. Él sigue… Sigue… No se cansa.

Yo siento que me arrastro de tantos días así y el sigue saltándome encima sin parar ni un segundo.

Él quiere seguir jugando conmigo, pero yo no puedo, necesito escuchar mis pensamientos, centrarme. Necesito descansar, cerrar un momento los ojos, pero no puedo.

¿Cómo relajarse?

Llega la noche y él sigue sobreexcitado, sé que está cansado pero sus ojos continúan estando abiertos de par en par. No quiere dormirse, su pasión por la vida le mantiene despierto.

Cierro las luces, me tumbo a su lado y le digo que cierre los ojos. No puede, no quiere.

Ruido blanco…

Quizás ayude. A veces si, otras no. Es impredecible.

En 20 minutos está dormido abrazado a mí. Le llevo a su cama.

¿Qué métodos utilizáis vosotrxs para relajar a vuestrxs hijxs AD, para que se calmen cuando están sobreexcitadxs?

***

Información sobre www.altademanda.es

Recuerda que puedes acceder a las asesorias de crianza intensa, infórmate en este enlace

Iniciativas Gratuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

Síndrome de Burnout por Maternidad o Crianza Intensa

Escrito por Anna Company

Agotamiento y saturación Extrema 

¿Qué es el Síndrome de Burnout? 

Es un tipo de “estrés/saturación/colapso” (sensación de tensión o angustia física y emocional), es un estado de agotamiento físico, emocional o psicológico que tiene consecuencias en la autoestima, y está caracterizado por un proceso progresivo, por el cual las personas pierden interés en sus ocupaciones, en sus compromisos y rutinas y pueden llegar a profundas depresiones. 

En el ámbito de la maternidad y sobre todo en el de la maternidad de Alta Demanda este síndrome lleva a un constante agotamiento físico y psíquico que deriva en una gran frustración y una elevada sensación de culpa e impotencia.

¿Cuáles son sus síntomas?

  • Tristeza
  • Falta de motivación 
  • Agotamiento alto y crónico 
  • Aislamiento del entorno o problemas con las relaciones sociales
  • Sensación de soledad
  • Distanciamiento afectivo de las personas cercanas
  • Sensación de frustración continua
  • Irritabilidad
  • Insatisfacción
  • Desgana y desánimo
  • Ganas de llorar, apatía
  • Problemas de memoria y concentración
  • Sensación de incapacidad
  • Culpabilidad
  • Agobio o saturación

“La madre perfecta no grita, no se desespera, no pierde la cordura y, sobre todo, no existe”

 

¿Por qué aparece el Síndrome de Burnout?

Principalmente aparece por la frustración, agotamiento y la culpa.

La culpa que nos sigue y persigue a todas partes. 

Nos sentimos culpables por no dedicar a nuestros hijos el tiempo que creemos que deberíamos dedicarles. 

Pero si lo piensas, ese tiempo que te exiges a tí misma es subjetivo.

Por otro lado, tiene que ver con tu niña interior, con tu sobreexigencia, con tus propias creencias limitantes que quizás no te dejen fluir con tranquilidad.

Valora y pregúntate si te presionas, si tus expectativas o auto imposiciones son reales o están demasiado elevadas.

Y pregúntate ¿Porqué están a ese nivel? ¿Quién las ha elevado tan arriba?

¿Te sientes presionada como si no fueras una buena madre o no estuvieras criando correctamente a tu hijo?

Y si además un niñx de alta demanda…

¿Dudas de si su temperamento es causado por tu forma de crianza? 

¿Te sientes insegura?

Muchas madres se hacen estas preguntas continuamente, muchas madres tienen estos miedos e inseguridades. Tenemos que ser conscientes, mirar hacia adentro.

Fases de síndrome de Burnout:

  1. Fase de entusiasmo
  2. Fase de estrés
  3. Fase de Agotamiento
  4. Fase de Afrontamiento 

Afrontamiento:

El afrontamiento es  un estado que generamos las personas cuando intentamos reducir la reacción emocional que se ha producido ante una situación que nos genera una sensación negativa. 

Se basa en gestionar dicha reacción con alguna alternativa como puede ser la evitación, la negación, el distanciamiento o cualquier otro mecanismo de defensa. 

Perfil de personas más predispuestas al Síndrome de Burnout

Suelen ser personas que ponen mucho esfuerzo en su maternidad para que todo salga perfecto y que tienen unas expectativas muy altas en su crianza que asumen unos niveles de funciones elevados.

Generalmente consideran que no solo deben cuidar a los niños de una forma perfecta y ejemplar,  sino que además, el entorno en el que viven, también debe estar perfectamente atendido, es decir, la casa impecable, el trabajo excelente, la pareja equilibrada, la familia contenta, los horarios sin sorpresas, etc.

En global todas las patas de la silla tienen que estar controladas para no tambalearse.

Todo esto conlleva que su nivel de estrés aumente, sobre todo cuando el temperamento de sus hijxs no equivale a un temperamento lento o fácil como en la mayoría de los casos ya que según el estudio que realizaron Alexander Thomas y Stella Chess solo el 10% de los niños tiene un temperamento difícil (de Alta Demanda), por lo que, , cuando aparecen niños con temperamento intenso o difícil las madres se dan cuenta que hay un desequilibrio en las funciones y rutinas diarias ya que no se pueden dar con normalidad los ritmos generales de la sociedad y no pueden cumplir sus elevadas expectativas.

La importancia de tratarlo a tiempo

El Síndrome de Burnout puede afectar el desarrollo de los hijxs y la convivencia familiar. 

La etapa evolutiva en la infancia como también en la adolescencia son muy sensibles a los vínculos familiares, cuando los padres están cansados excesivamente pueden inconscientemente realizar un forma de apego inseguro o con ansiedad que conlleva que sus hijxs pierdan confianza y complicidad con sus figuras de apego y con otras personas obteniendo como resultado conflictos sociales y sentimientos de culpabilidad, en cuanto a que pueden llegar a pensar que su madre o bien su padre no están emocionalmente bien por culpa de su comportamiento o actitud en la infancia o por culpa de su temperamento, haciendo que el niño tenga problemas en el rendimiento académico y provocando consecuencias en el futuro, con sus iguales y con su autoestima, autonomía y autoconcepto.

Por otro lado tenemos que tener en cuenta que los niñxs AD y NAS son muy empáticos y perciben totalmente las sensaciones y estados de ánimo de los demás sobre todo de las figuras de apego más cercanas a través de sus neuronas espejo que están más activas que las del otro 80% de la población por ser altamente sensibles, esto conlleva que si la madre o el padre está bajo un estado emocional inestable o agotado ellos puedan percibir ese estado y tener interacciones, sensaciones relacionadas.

¿Cómo combatir el síndrome?

Hay diferentes maneras de Hacerlo y existen herramientas para realizar un proceso de seguimiento en el cual las personas pueden cambiar este estado.

Como todo aprendizaje pasa por sus diferentes fases:

  • Primero no se se tiene consciencia del síndrome ni se tiene herramientas para gestionarlo
  • Luego se adopta consciencia pero no se tienen herramientas de gestión
  • Seguidamente se tiene consciencia y se aprenden herramientas 
  • Finalmente uno ya consigue controlarlo con sus herramientas y se olvida del síndrome (se vuelve inconsciente).

Este proceso requiere un tiempo de acompañamiento y guía.

¿Te interesa valorar cómo esta tu estado de ánimo o emocional?

Responde este senzillo test

**Información sobre www.altademanda.es**

Recuerda que puedes acceder a las asesorias de crianza intensa, infórmate en este enlace

Iniciativas Gratuitas de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

¿Qué es la Alta Demanda? Explicado por profesionales y familias reales

Escrito por Anna Company

La Alta Demanda desde la experiencia real y profesional

El temperamento es la esencia que tienen los niños a responder emocionalmente ante situaciones, se basa en los tipos de comportamientos y reacciones que tiene un individuo ante ciertos acontecimientos.

Se manifiesta desde los primeros días de vida, es decir desde el nacimiento y muchos expertos comentan que hay un factor genético que predispone a que un niño tenga un tipo de temperamento u otro, aun así aunque el temperamento es algo innato, es decir que no se aprende sino que simplemente se nace con él, es cierto que muchas veces el modelo de crianza y el vínculo con los padres pueden conllevar a un aprendizaje para regular ciertas características del carácter de una persona, por lo que el medio y la relación con los padres pueden influir en la evolución y desarrolo de un niño aunque no son la causa de sus características innatas, y por lo tanto los padres no deben sentir que tienen la “culpa” de que su hijo tenga un tipo de temperamento u otro. 

Por otra parte, es cierto que los padres son  responsables de educar de la mejor manera posible a su hijx y enseñarle a gestionar correctamente tanto las debilidades como los puntos fuertes de su temperamento, por este motivo es óptimo conocer muy bien a nuestros hijxs y valorar qué tipo de temperamento le predispone para poder ejercer acciones según sus necesidades.

Clasificación de Temperamentos

El temperamento de un niño segun Thomas y Chess se puede clasificar en las siguientes categorías:

Fácil, difícil y de reacción lenta.

Los niños fáciles son los que presentan estados de ánimo de intensidad moderada y con tendencia al buen humor, los lentos son los que presentan muchas características propias del temperamento fácil, pero se muestran más indiferentes que estos y tardan más en adaptarse a los cambios y los de temperamento difícil son los niños con ritmos biológicos irregulares, respuestas emocionales de intensidad elevada y tendencia a sentir y manifestar emociones negativas y positivas intensas. 

Características del Temperamento difícil

Cabe decir que el niño con temperamento difícil cumple con una serie de características como son: 

  • Son niños muy activos
  • Son niños que se irritan con facilidad
  • Son niños de hábitos irregulares que a menudo reaccionan de forma exaltada ante los cambios o los imprevistos.
  • Son niños que tienen conductas impredecibles y difíciles de entender
  • Son niños que hacen más rabietas que los de temperamento fácil o lento y son más intensos.
  • Son niños que buscan atención constante
  • Son niños con poca tolerancia a la frustración
  • Son obstinados, no aceptan un NO por respuesta
  • Son niños que se muestran en cierto modo desafiantes entrando en luchas de poder por cualquier razón.

Es por ello por lo que como padres se debe tratar este tipo de temperamento con una disciplina adecuada y acorde a sus necesidades ya que de no hacerlo el niño se puede convertir en alguien sobreexigente consigo mismo y con los demás.

El niño de temperamento difícil suele responder con actitudes obstinadas e intensas, y tiene reacciones emocionales muy exaltadas, tanto cuando es de forma positiva como de forma negativa.

Categorias del Temperamento difícil

Dentro del temperamento difícil hay diferentes categorías:

  • Niño muy activo 
  • Niño distraído 
  • Niño poco adaptable 
  • Niño retraído o que rechaza todo lo nuevo inicialmente
  • Niño de alta intensidad 
  • Niño irregular 
  • Niño muy sensible 
  • Niño con estado de ánimo negativo 

Dependiendo de la prevalencia de sus características se engloba a un niñx en una categoría o en otra.

Durante su desarrollo los niños con temperamento difícil muestran varios comportamientos habituales, como la sobreexcitación ante los estímulos, la distracción (parecen no escuchar), son tozudos e insistentes y siempre quieren tener razón, tienen dificultad para adaptarse a los cambios, son muy intensos emocionalmente, se nota cuando lloran o ríen que lo hacen con toda su potencia, son irregulares con los horarios, sobre todo con el sueño nocturno en la primera infancia, son impacientes, absorventes, exigentes, etc.

Por todo ello podemos observar las similitudes entre lo que se llama Niñx de Alta Demanda a lo que se nombra Niñx de Temperamento Díficil.

Entonces, porque le llamamos “Niño de Alta Demanda”?

¿Cómo apareció el término de niño de alta demanda?

Cuando el pediatra William Sears, tuvo a su 4 hija llamada Hayden se dio cuenta de que su hija rompía con todos sus esquemas de crianza que él conocía, porque su comportamiento era totalmente diferente y nada de lo que había funcionado con sus otros hijos funcionaba con ella, reconoció un tipo de temperamento en ella distinto al de sus otros hijos que hasta el momento se habían basado en tener temperamentos fáciles.

El Dr. William Sears que es miembro de la Academia Americana de Pediatría y autor de más de 30 libros sobre la crianza y padre de ocho hijos, tuvo que adoptar nuevas técnicas de crianza para satisfacer las necesidades de su hija ya que se dio cuenta que los modelos educativos convencionales no funcionaban con ella, a raíz de esto nació el término Attachment parenting o “Crianza con apego seguro”, que es un modelo de crianza basado en el vínculo emocional entre los padres y el bebé.

Durante los tres primeros años de vida, el cerebro del niño alcanza el 90% del tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de las estructuras que son responsables del funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico del resto de su vida. Por lo tanto, especialmente en estos años, el niño necesita sentirse seguro y equilibrado emocionalmente para tener un adecuado desarrollo. 

En este contexto, la crianza con apego por parte de los padres resulta fundamental para lograr la seguridad que el niñx necesita. (Según opina el Dr. Sears)

Según esta teoría, los lazos emocionales que surgen durante la infancia entre padres e hijxs derivarán en relaciones empáticas cuando sean adultos y conllevarán a un buen desarrollo del niñx.

Con su hija Hayden el doctor Sears, descubrió que hay bebés que tienen más necesidades afectivas que otros.

William Sears se dio cuenta de que tenía en brazos a una bebé con un temperamento complicado (temperamento díficil) y para no usar palabras que pudieran tener connotaciones negativas como es “temperamento difícil” decidió acuñar el término “bebe de alta demanda” (High need baby) lo que se traduce como bebé de altas necesidades.

De este modo y según sus estudios se empezó a establecer esta “etiqueta” para algunos bebés y niños que reunían una serie de características.

Las características que reúnen los bebés o niños de alta demanda según las experiencias realea de las familias son:

Inquietos mental y físicamente, aunque puedan presentar una apariencia tranquila, por dentro tienen un motor incesante de inquietud, su cabeza no para nunca de pensar y de buscar estímulos continuos.

Se pasan el día buscando satisfacer su interior con emociones constantes por eso suelen frustrarse tanto cuando no reciben las sensaciones que necesitan del otro.

Además, son personas muy sensibles, muy susceptibles y perciben mucho más que el resto de las personas, esto genera que cualquier emoción la vivan de forma exagerada, aumentada.

Necesitan una continua aprobación del otro y ser su centro de atención y cuando no lo consiguen entran en “rabieta” o ira, esto vuelve a generar frustración, irritabilidad y puede desembocar en baja autoestima por creer (de forma errónea) que no son suficientes por no tener la capacidad de ser lo suficientemente importantes para que el otro les presente la atención que ellos necesitan.

Son niños intensos, apasionados y entusiastas en todo lo que hacen si les gusta, mientras no se aburran, aunque al mismo tiempo suelen aburrirse con mucha facilidad cuando el estímulo no es el correcto y entonces pierden el contacto con la realidad y se dispersan en su fantasía.

Son absorbentes con los demás, sobre todo con las personas más próximas, las de más confianza a quienes les exigen mucho y les demandan mucho afecto y contacto continuado.

Son personas a las que les cuesta tener un autocontrol y autorregulación emocional, por eso son totalmente impredecibles, cambiantes y contradictorias. Además, se sobreestimulan y sobreexcitan y luego les cuesta “bajar” calmarse por sí mismas, por lo que a veces, pueden estar sobreexcitadas durante largos periodos de tiempo. Suelen ser muy enérgicos y con un tono de voz alto.

Parecen insatisfechos, como si nunca estuvieran del todo contentos con lo que hacen o tienen y siempre quisieran más y más, no tienen un punto medio o un equilibrio. Ellos no pueden tener “un poco” de esto… ellos lo quieren TODO lo viven todo de forma absorbente, demandante, insistente.

Son así con ellos mismos y con los demás.

Características que marcó el Dr. Sears como esenciales para englobar a un bebé/niñx en el término de Alta Demanda

Son bebés o niños intensos: 

Los niños de alta demanda suelen ser niños que muestran sus reacciones de forma exaltada, sus comportamientos y actitudes son más enérgicas de lo normal, tienen más fuerza. Cuando ellos ríen lo hacen con toda su pasión igual que cuando lloran. Manifiestan sus acciones con una magnitud amplificada. 

Son bebés o niños hiperactivos/enérgicos: 

Los niños de alta demanda destacan por su energía y su actividad motora, normalmente no paran quietos, suelen estar siempre moviéndose de un lugar a otro y esta es una característica clave que marcaba el Dr. Sears en sus estudios. 

Son bebés o niños absorbentes: 

Los niños de alta demanda suelen absorber la energía de los demás con su gran intensidad emocional, con su ímpetu y energía y sus constantes demandas de contacto y atención.

Son bebés o niños demandantes: 

El hecho de ser demandante es una característica esencial de los niños de alta demanda en la cual se rigen por una demanda de atención, de cuidados y de peticiones constantes de una y otra cosa ya sea alimento o afecto para calmar su intensidad. 

Son bebés  que tienen despertares frecuentes o micro siestas: 

Como ya hemos dicho son niños muy activos que tienen una energía desbordante y por ello parecen incansables, no necesitan dormir demasiado y por las noches pueden tener muchos despertares frecuentes, además son niños que hacen siestas cortas.

Son bebés o niños insatisfechos: 

Cuando hablamos de insatisfacción nos referimos a que el niño siempre quiere más de todo, que nunca tiene suficiente, que no se conforma con lo que tiene, que, aunque consiga lo que desea, luego persigue un objetivo todavía mayor al que se había planteado. Los niños de alta demanda suelen mostrarse insatisfechos, porque se marcan unas expectativas muy altas. 

Son bebés o niños impredecibles: 

La mayor parte de los niños de alta demanda son impredecibles. Sabemos que son niños que hoy tienen una respuesta a un hecho y que mañana pueden tener una respuesta totalmente distinta al mismo hecho.

Son bebés o niños hipersensibles o hiper emocionales: 

Los niños de alta demanda son niños con una alta emocionalidad, suelen percibir las sensaciones y los estímulos de forma amplificada y por ello a veces tienen algunas reacciones exageradas o se sobrecargan ante ruidos, luces u olores.

La Alta Sensibilidad es un rasgo que se presenta en el 25% de la población y tiene 4 pilares esenciales: Los sentidos mucho mas sensibles, la intensidad emocional y empatía, el hecho de procesar la información más profundamente, y la sobre-estimulación causada por recibir un exceso de información a través de sus sentidos.

Son bebés o niños que necesitan contacto continuo: 

El apego y contacto continuo en los niños AD está muy arraigado, es una característica que marcó el Dr. Sears como crucial y por ello inventó la llamada “crianza de apego” para educar a su hija Hayde (de alta demanda), ya que observó que los otros modelos educativos no servían para ella. Es por ello por lo que los niños AD al ser tan emotivos y afectivos tienen esta necesidad de contacto continuo con su figura materna por ello es importante aprender a hacer un buen desapego en el momento oportuno cuando el niño está preparado. 

Son bebés o niños que son sensibles a la separación de la figura de apego:

Son niños que muestran cierta intranquilidad y ansiedad en el momento de separarse de su figura de apego, esto sucede normalmente, aunque las otras personas sean conocidas, por ello es recomendable trabajar la autonomía y hacer un buen desapego con el niño cuando llegue el momento.

Son bebés o niños que necesitan alimentarse con frecuencia:

A los niños de alta demanda el acto de succionar les produce calma, muchas veces no demandan sus tomas por hambre sino por el vínculo creado con la madre y por la necesidad de calma que requieren.

Son bebés o niños que no se calman solos: 

Una de las características que remarcaba el Dr. Sears en sus estudios para englobar a los niños dentro del temperamento de la alta demanda era la del hecho de si el bebé o niño podía calmarse solo después de un berrinche o rabieta o de un estado emocional desbordante, cuando el niño necesita la ayuda del adulto para realizar esta acción y no puede rebajar su intranquilidad de forma espontánea por sí solo se diría que cumple también con esta característica de intensidad emocional y necesidad de cuidados especiales  que lo caracterizan con el temperamento de alta demanda, 

Otras características de los niños de alta demanda:

Además de estas características básicas que englobó el Dr. Sears en sus estudios, hay otras características y atributos que muchas veces también se presentan en los niños AD, que viven día a día las mamás y papás en sus hogares.

  • Exigencia
  • Impaciencia
  • Testarudez
  • Perfeccionismo
  • Insatisfacción e inconformismo                              
  • Ambición
  • Buscador de sensaciones (estímulos nuevos)
  • Se aburren con facilidad
  • Enérgicos
  • Persuasivos o insistentes
  • Activos
  • Irascibles o irritables cuando se enfadan
  • Perfil de liderazgo o de coordinación
  • Auténticos, no llevan máscaras, no fingen
  • Creativos y curiosos

Y muchas familias se preguntan cuál ea la relación con las Altas Capacidades

Los niñxs de Alta Demanda tienen varios atributos y características que se comparten con los niños de Altas Capacidades es por ellos que muchas veces se puede llegar a confundir, por otro lado cabe destacar que varios niños con altas capacidades han sido en la primera infancia niños de alta demanda (aunque no todos) es por ello que existe cierta relación entre los dos rasgos.

Además hay un punto clave que debemos destacar que es lo que influye en la esencia de los dos rasgos y hace que los niños tanto de Alta Demanda como de Altas Capacidades reaccionen a los estímulos de forma divergente y es la Alta Sensibilidad o la intensidad emocional que presentan en los dos casos.

Alta Sensibilidad: un rasgo clave que te ayudamos a geationar.

Este rasgo que se presenta solo en un 25% de la población y que la mayor parte de los niños AD y de los niños AC tienen es la clave de su comportamiento, reacciones, forma de pensar y sentir, relacionarse y ser.

Esto significa que la importancia que debemos aplicar a la educación emocional de los niños AD, AS, AC es primordial.

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades puedes consultarnos a este enlace

***

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS