Araceli Braña – Coach Experta en Inteligencia Emocional –

¿Quien soy?

Mi nombre es Araceli Braña.
Soy madre de un NAS (niño altamente sensible) y una PAS (persona altamente sensible) y son así porque yo también lo soy.

Gracias a ello consigo entenderles bastante bien.

Mis intereses en las emociones de niños y adolescentes

Aunque siempre me dediqué, y me dedico profesionalmente a proyectos relacionados con personas mayores, el mundo de la educación y las emociones en niños y adolescentes siempre me interesó.
Posiblemente porque pasé parte de mi infancia en un centro de menores junto a mis hermanos.
Esa experiencia de vida me hizo entender de adulta las carencias que hay entorno a la educación e inteligencia emocional por muy distintas circunstancias.

Reparar las propias emociones

Primero trabajé en mi propia inteligencia emocional, en repararla, y una vez que fui madre me propuse que mis hijos tuvieran la educación emocional que tan esencial me parecía para un desarrollo adecuado como persona.
Eso me llevó a investigar, estudiar e intentar entender todo lo que caía en mis manos, hasta que no fue suficiente y comencé a implicarme personalmente, siendo parte activa de la comunidad educativa.
Hasta que en 2019 entré a formar parte de la junta directiva de una Federación de Ampas.
Consciencia de la necesidad de las familias
Ahí comenzó realmente mi gran preocupación por el tema, viendo de primera mano las necesidades de las familias.
Al analizar toda la información que me iba llegando, llegué a la conclusión de que lo mejor era proporcionar directamente a los niños, jóvenes y las familias las herramientas necesarias para la autogestión.
Empecé a estudiar y a formarme, y así nació el Proyecto Kokoro.


¿Cuál es mi objetivo?

Orientar y dar apoyo a las familias que lo puedan necesitar, ya que sé que no es sencillo de encontrar, no sólo quien te informe, si no quien te escuche y te comprenda.
Mi gran esperanza es que en los centros educativos se incorpore la inteligencia emocional.


Mientras tanto, yo seguiré poniendo mi granito de arena.

 

Si deseas contactarme puedes hacerlo a través de mis redes sociales

 

Evelyn Gutierrez Malave -Psicopedagoga y Psicóloga –

¿Quien soy?

Mi desarrollo profesional comenzó cuando estudié psicopedagogía, aprendí rápidamente que todos los seres humanos somos distintos, y todos aprendemos de forma diferente; también comprendí que nuestras emociones y comportamientos guardan una estrecha relación en cómo aprendemos.

Paralelamente, me formé en psicología clínica; lo que me permitió combinar mis conocimientos acerca del desarrollo infantil y aprendizaje con el análisis de la conducta humana. 

Psicopedagoga y Psicóloga

Después de graduarme como psicopedagoga y psicologa, acompañé a niños, niñas y jovenes con diversos trastornos del neurodesarrollo: autismo, TDHA, discapacidad intellectual asi como trastornos de la conducta, etc., y sus familias en su procesos de integracion escolar.

Especialización en desarrollo neuropsicológico

La experiencia professional que fui acumulando me llevó a querer profundizar acerca del funcionamiento cognitivo, el desarrollo cerebral y la importancia del ambiente sociocultural en el desarrollo neuropsicológico, por lo que lleve a cabo una especializacion en esa area. 

Experiencia en area de neurodesarrollo infantil

Desde mis inicio hasta la actualidad he acumulado experiencia en el área de neurodesarrollo infantil (evaluacion en intervencion neuropsicopedagogica) y pedagogia (intervencion e integracion escolar) en Venezuela, Colombia y Reino Unido.

Investigación y Atención privada

En la actualidad divido mi tiempo entre la atención privada e investigación, esta última es una actividad profesional que me ha permitido explorar temas como estrés prenatal y postnatal, attachment y como las experiences traumáticas durante la gestación e infancia tiene consecuencia neuropsicológicas importante a lo largo de la vida, lo que me ha dado herramientas de análisis para comprender la conducta (forma amplia) desde una perspectiva biopsicosocial e histórica/biológica (padres/madres experiencias de vida, epigenética, etc.). 

Finalmente, desde esta base de conocimiento y práctica nació @miespaciocognitivo y @EduKate desde donde brindó servicios para acompañarlos en la comprension, intervencion y estimulacion del desarrollo neuropsicopedagogico de ninos y adolescentes, específicamente a través de evaluaciones neuropsicopedagogicas y el diseño de intervenciones neuropsicológicas desde una visión integradora.

 Si deseas contactar conmigo puedes hacerlo a traves de mis redes sociales o de la Comunidad www.altademanda.es

Instagram

www.miespaciocognitivo.com

Telegram

@EduKate

 

 

Tania Heredia Campos orientadora en neurodivergencia

Trimadre apasionada de la neurodivergencia

Mi nombre es Tania Heredia Campos, en mi casa todos somos neurodivergentes.

Mi marido tiene AACC (Altas Capacidades), mi hija mayor tiene Desorden de procesamiento sensorial (DPS), mi hijo mediano tiene Doble Excepcionalidad AACC + DPS, mi hija pequeña por ahora es un bebé de Alta demanda, pero tengo claro que también tiene AACC, y yo tengo también DPS, y próximamente me haré evaluación completa.

Hace poco más de un año mi vida cambió por completo, al enterarme de las Altas capacidades de mi hijo, comencé a informarme, y al ver que me iban encajando todas las piezas se convirtió en mi hiperfoco, pasaba horas y horas leyendo, y cuanto más me adentraba en este mundo, más me gustaba, tanto que convertí esas horas de estudio autodidacta, en estudios con titulaciones certificadas.

Realicé una Doble titulación de Máster profesional en TEA y TDAH, y la formación Universitaria de la UNIR, de Altas Capacidades y Desarrollo del Talento, espezializandome en Doble Excepcionalidad.

Quiero cambiar desde dentro del sistema educativo.

Todo el desconocimiento que hay entorno a las Altas capacidades.

Me he encontrado con profesores que no tienen el más mínimo conocimiento, incluso la orientadora del colegio de mi hijo está anclada en los mitos y la nula formación.

Todo eso debe cambiar y ese es mi propósito.

Siento que debo hacerlo por mis hijos, y por todos los niños que todavía están a la espera de poder brillar.

Todos merecen una educación dónde se les valore y respete.

Me hace mucha ilusión comenzar como asesora en esta bonita comunidad, y así poder ayudar a todas las familias que se encuentran al principio del camino “confusas”, y que vean que no están solas.

Si queréis saber más de nuestra historia me podéis encontrar aquí:

@viviendo_en_lo_alto

Tania@viviendoenloalto.com

Telegram Central

Telegram Niños Doble Excepcionalidad

Relato personal

Multitasking by Nerea Aceituno

 

Escrito por Nerea Aceituno (Autora y colaboradora de la Comunidad www.altademanda.es)

Hay un dicho que dice: “quien mucho abarca poco aprieta”

(Fernando de Rojas 1499)

Pues bien, esto me lo han repetido a mí miles de veces a lo largo de mi vida.

Si buscamos la definición de “mutitask”, o multitarea en español, encontramos que es una aparente capacidad humana para realizar más de una actividad al mismo tiempo.

Y esto es lo que yo he estado haciendo toda mi vida.

En los últimos años se ha vuelto más común este término e incluso ha logrado un enfoque positivo.

Alabamos esa capacidad de compaginar más de un puesto de trabajo para llegar a fin de mes o de hacer varias cosas al mismo tiempo, como quien atiende una llamada mientras prepara la cena o hace la cama mientras repasa el examen que tiene en un rato.

Sin embargo, a mí no me dejaban hacer dos cosas a la vez.

En el colegio me regañaban de forma constante por estar dibujando mientras el profesor hablaba, aunque yo me estaba enterando perfectamente de la clase —que a menudo había repetido más de dos y tres veces— o por hacer los deberes que nos habían mandado para casa mientras construía una casa con plastilina.

Y yo nunca entendía por qué no podía hacerlo.

Si algo me aburría me resultaba imposible concentrarme en ello.

En muchas ocasiones, en clase, fingía escuchar o mirar a la pizarra para que no me señalaran, para ser una más, pero en realidad estaba prestando más atención a las explicaciones de la clase de los mayores que teníamos al lado.

Y así, en una hora, lograba aprender lo nuestro y lo de aquel otro curso.

En mi casa no era distinto.

Tanto era así que me resultaba imposible concentrarme en una única tarea.

Si tenía que cenar sola aprovechaba para ver la tele o incluso para leer, y si me sentaba a ver una serie tenía que tener algún cubo de Rubik cerca para resolverlo a la vez.

Ni siquiera estudiando podía estar sin escribir o dibujar, porque me aburría, y entonces mi cabeza empezaba a divagar y perdía la noción del tiempo y de la realidad.

Y aquí todo estaba bien.

El problema llegaba cuando estaba fuera, sobre todo en el colegio o en el instituto.

Lo profesores no nos entienden.

Creen que es suficiente con mandarnos un par de actividades más para que “no nos aburramos” o decirnos que podemos descansar el tiempo que sobra.

Pero después les molesta que hagamos lo deberes de otras asignaturas o leamos un libro mientras escuchamos sus clases absurdas, monótonas y aburridas.

Dicen que el cerebro humano no puede hacer dos cosas a la vez. Pero nuestro cerebro funciona a una velocidad que, a veces, ni siquiera nosotros podemos controlar.

Necesitamos hacer otras tareas sencillas para gastar toda esa energía que nos sobra, para focalizarnos.

Podemos seguir una conversación que no nos interesa en absoluto mientras en nuestra mente repasamos todo lo que vamos a hacer durante el día, los entrenamientos de toda semana o la serie que vimos la noche anterior.

¿Acaso no vamos a ser capaces de atender a la explicación mientras dibujamos?

Es muy fácil juzgar desde fuera, acusarnos de que no paramos quietos o incluso de ser irrespetuosos por, simplemente, hacer lo que necesitamos.

Para nosotros las tareas
repetitivas, todo aquello que sintamos que no nos aporta nada, puede ser una verdadera tortura.

Quizás el multitasking ha sido nuestra forma de gritarle al mundo que su ritmo lento y aburrido no ha podido con nuestras ganas

Nerea Aceituno

(Autora Colaboradora de

la Comunidad Solidaria www.altademanda.es) 

IG @nerea04_parradista_

***

¿Quieres tener una valoración orientativa sobre Alta Demanda/Sensibilidad o Capacidades?

Entra en este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Orientación y acompañamiento

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Redes sociales

Síguenos en Instagram Comunidad  de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda  Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

La Comunidad de Alta Demanda colabora con PAS España – Asociación de profesionales y psicólogos de Alta Sensibilidad de España

¿Cuál es el vínculo entre la Comunidad www.altademanda.es y Pasespana.org?

Rocío Benitez pediatra colegiada 58243 coordinadora de la sección de Alta Sensibilidad de la Comunidad www.altademanda.es y Anna Company Fundadora de la Comunidad www.altademanda.es actúan en PAS España como 2 profesionales  certificadas en Alta Sensibilidad.

Rocío Benitez forma parte del Comité Científico de PAS España que es, como se puede ver el la web de www.pasespana.org en “El Comité Científico es un órgano consultivo de la Junta Directiva de PAS España, cuya función es la de tutelar el rigor de la práctica científica de la Asociación y de sus procedimientos científicos.

Asimismo, interviene en la selección de los proyectos de investigación en los que participe PAS España y regulará la participación en foros científicos propios o compartidos, siempre con la previa aprobación de la Junta directiva.

El comité científico está compuesto por personas físicas o jurídicas de reconocido prestigio dentro de los campos de la investigación, la medicina, la docencia o la sanidad pública o privada.”

Anna Company Fundadora de la Comunidad de www.altademanda.es forma parte del Consejo Social de PAS España cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la Sociedad, lo que  exige buscar la excelencia en la gestión de la Asociación, estableciendo órganos de control externos a la Asociación que guíen hacia el éxito.

Por todo ello,   esta constituido por Profesionales de reconocido prestigio en distintos ámbitos, que ayudarán a ser más útiles y productivos.

 

Así pues, el equipo de la Comunidad www.altademanda.es va expandiendo lazos y colaboraciones para aportar a las familias un acompañamiento óptimo en los ámbitos relacionados con la crianza intensa.

Para cualquier consulta o comentario podeis contactar al correo orientación@altademanda.es

***

¿Quieres tener una valoración orientativa sobre Alta Demanda Alta Sensibilidad o Altas Capacidades?

Entra en este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Síguenos en Instagram Comunidad  de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda  Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Mi instinto me decía que mi hijo tenía Doble Excepcionalidad

No te conformes si crees que la identificación de tu hijx es errónea

Mi nombre es Tania, y soy mamá de 3, voy a hacer un resumen de nuestra aventura con mi
hijo mediano, por si alguien se encuentra en la misma situación y le puede servir de ayuda.

Estamos en 2023 y mi hijo ahora tiene 7 años y medio, y por fin hemos conseguido saber qué es, qué tiene, y cómo le podemos ayudar.

Hace un año comencé a buscar información por internet y por las redes, sobre los indicativos que veía en mi hijo, y qué podía ser lo que le diferenciaba, indagando en el tema, comencé a sospechar que podía ser
neurodivergente, y aunque no tenía muy claro si podía ser Autista, tener TDAH, Altas Capacidades, o todo a la vez… Decidí llevarlo a que le hicieran un primer screening.

Primera identificación

Busqué un centro en Barcelona con un Instagram muy bonito que decían ser expertas en Altas
Capacidades y doble excepcionalidad.

Le hicieron unas primeras pruebas, pero muy standard, un test para los padres sobre el TEA, otro test para profesora del colegio, varios test de conducta y un WISC. Salió todo negativo (no sé cómo pueden identificar a un niño como negativo en TEA, por ejemplo, con un solo test)

En los percentiles del WISC salieron todas las áreas por encima de la medía, incluso una de ellas en 99, pero en el área verbal salió muy bajo.

Cuando no te escuchan

Con todo esto quiero aclarar que nosotros avisamos a la psicóloga de que mi hijo era muy tímido y no le iba a hablar, no iba a expresarse y colaborar en las pruebas normalmente ya que no habla con los adultos, por lo tanto debía saber que en la parte verbal de un WISC no iba a salir una alta puntuación.

Era obvio.

Resultado fácil

Pues bien, el único resultado que nos dió fue:  que mi hijo lo que tenía era un TDL, trastorno
del Desarrollo del Lenguaje y le derivó a una logopeda la cual realizó sesiones para trabajar su autoestima y sensibilidad.

Le pregunté que si podía tener Altas capacidades con esos percentiles tan altos, y
textualmente me dijo “esos percentiles no dicen nada, no creo que tenga Altas Capacidades”.

Yo no estaba conforme con ese resultado pero obviamente le llevé a una logopeda, la cuál le
hizo todas las pruebas necesarias para saber si tenía TDL.

Segunda identificación

Su diagnóstico fue NEGATIVO, nos dijo que sabía hablar perfectamente, que no tenía ningún
Trastorno del Lenguaje y que solo hablaba con quién quería, que todas las pruebas las superó sin
dificultades, incluso por encima de la media.

Descartamos el TDL. Después de la mala experiencia con aquella psicóloga decidimos no volver
allí.

Tercera identificación

Buscando mas respuestas encontré otro centro experto en Altas Capacidades y Doble
Excepcionalidad, y decidimos llevarlo para que le hicieran una valoración directamente de
Altas capacidades, enseñando antes el WISC que le habían hecho y los percentiles sacados.

No escuchan


Nuevamente avisamos que mi hijo no iba a decirle una sola palabra, que lo tuvieran en cuenta para las pruebas, pero como no tenía TDL, decidieron probar con pruebas normales (test
verbales) en éste caso el WPPSI, para ver si colaboraba, como era evidente en la prueba de
creatividad no quiso hacer nada porque tenía que hablar, y en el área verbal nuevamente dio
más alto, pero seguía estando bajo, percentil 48, algo menos de la media, en todas las demás
áreas todo muy alto otra vez.

Resultado erróneo

Pero al no poder valorar bien la creatividad y al no abrirse como debería, decidieron poner en
el informe “perfil de Altas capacidades “ pero eso no es un “tiene altas capacidades”, no es lo mismo… Es decir,  dejaron el caso abierto, y tocaba repetir todo el proceso en dos años.

Ese resultado no es suficiente para que en el colegio le puedan hacer adaptaciones necesarias,
porque oficialmente en el informe no pone que tenga altas capacidades, entonces no podía
obligar a atender a mi hijo en ese sentido.

Siguiendo el instinto

Paralelamente, ya había oído hablar del desorden de procesamiento sensorial, y claramente
sabía que eso era la pieza del puzzle que faltaba para que todo se ajustara, y le hicieron su perfil
sensorial, salió que mi hijo tenía DPS, ésta prueba debe hacerla una terapeuta ocupacional
Certificada en integración sensorial.

Yo tenía claro que mi hijo tenía Altas capacidades y DPS

Así que no me rendí y seguí buscando soluciones, conseguí que en el colegio le hicieran las
adaptaciones necesarias por su DPS, pero también necesitaba que le atendieran las Altas
Capacidades.

Yo sabía que mi hijo no puntuaba alto en el verbal, porque no habla con la psicóloga, no
colabora, porque a él lo que le cuesta es expresar todo lo que piensa y convertirlo en palabras,
sabía que si le hacían pruebas NO VERBALES podría sacar todo su potencial.

No escuchan

Lo comenté a la psicóloga que le hizo éste último informe, pero su respuesta fue, que debíamos esperar dos años, porque no veían que ahora pudiera sacar su potencial aunque sea con pruebas no
verbales, que no forzáramos un resultado que ahora no iba a salir.

Aquí quiero hacer una pausa y deciros que si no os convence lo que os dicen, por muy profesionales que sean, también se equivocan.

Y que siempre, siempre, sigáis vuestro instinto.

Yo no me rendí, y me negué a esperar dos años dejando a mi hijo en un limbo, esperando a ser
atendido.

Algo de luz…

Y busqué hasta dar con otra profesional, ésta vez a mi hijo le cayó súper bien desde el
principio, le hablaba de Pokémon y con eso se lo ganó por completo, le hizo todo tipo de
pruebas, sin repetir ninguna porque todas eran NO VERBALES, le hizo de inteligencia, de
creatividad, de personalidad, incluso al final, cuando veía que le hablaba le hizo una verbal, ha
sido el informe más largo y completo que nos han hecho, una auténtica pasada, concluyendo
por fin con un resultado de “presenta Altas capacidades” con unos percentiles de 98/99,
dejando sin lugar a dudas el resultado.

Mi hijo tiene doble excepcionalidad, Altas Capacidades + DPS

Y no podemos estar más contentos de por fin haber llegado al final del camino, sabiendo como
ayudarlo en cada momento y en cada dificultad, en cada desafío.

Os animo a seguir luchando siempre hasta el final, sin importar quien lo diga, seguir vuestro
corazón, nadie conoce mejor a vuestros hijos.


Si os ha gustado mi historia podeis encontrarme en:

IG @viviendo_en_lo_alto

Un abrazo

Tania

 

***

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda y Alta Sensibilidad

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

El MIEDO por Nerea Aceituno

Escrito por Nerea Aceituno Autora y colaboradora de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

¿Cómo influye el miedo?

No poder ver una película de terror porque después tienes pesadillas, llorar incluso de impotencia por las noches porque temes el momento de cerrar los ojos y no saber qué pasará a la mañana siguiente, o rechazar un plan que te encantaría porque implica hacer algo que te da miedo.

Todo esto son solo algunos ejemplos de situaciones con las que convivo a diario.

El miedo en una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.

Es una emoción que, en menor o mayor medida, experimentamos todos los animales y tiene una utilidad biológica, pues constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa que nos permite responder ante situaciones adversas con rapidez.

Pero…

¿Qué pasa cuando este miedo es constante?

¿Cómo se siente cuando, además, el peligro es imaginario o, al menos, completamente desproporcionado a la realidad?

Entonces, el miedo se transforma en ansiedad o pánico, y estas emociones no son adaptativas.

Por el contrario, interpretamos la situación de una forma perjudicial para nosotros que nos causa un extremado malestar.

Desde pequeña he sentido las emociones de una forma más intensa que el resto, y con el miedo no ha sido diferente.

Apenas tenía tres o cuatro años cuando me preocupaban mucho temas como la muerte o el futuro.

Yo preguntaba, a menudo sin entender, y a medida que crecía y era más consciente de la realidad estos miedos también aumentaban.

Seguía sin tener muchas respuestas, o al menos respuestas capaces de tranquilizarme, y la incertidumbre hace que la angustia crezca a pasos agigantados en mi interior.

Muchas veces mi imaginación me juega malas pasadas.

Cuando el miedo me ataca siento ese latido en el pecho que no sé cómo frenar.

Llega por sorpresa y sin pleno aviso, soy incapaz de controlarlo y es este quién consigue frenarme a mí. Me cuesta respirar, me siento inútil, paralizada, cansada, ansiosa, angustiada e incluso cabreada.

Todo a la vez.

Mucha gente no entiende esto.

No es una exageración, es un miedo real. Va más allá del miedo por llegar a un sitio nuevo, por cambiar una rutina o por enfrentarme a gente que no conozco, algo que solo tengo que afrontar cuando se da dicha situación.
A menudo ni siquiera somos capaces de identificar el detonante, pero podemos sentir el sudor y nos cuesta respirar.

Es miedo a la vida; al futuro, al presente y al pasado; miedo a ser y a no ser, a vivir y a dejar de hacerlo.

Yo muchas veces he tratado de ocultar e infravalorar lo que sentía creyendo que así el miedo desaparecería, pero he aprendido que no lo hace.

Por el contrario, conocer esta emoción, respetarla y entenderla es lo único que me ha ayudado a vivir con el miedo

***

 Nerea Aceituno

(Autora Colaboradora de

la Comunidad Solidaria www.altademanda.es) 

IG @nerea04_parradista_

 

La Comunidad Solidaria de Alta Demanda en el periódico El Pais

Presencia de la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Tenemos presencia en la sección mamas & papas del periódico El Pais donde intervenimos para informar y divulgar el temperamento de Alta Demanda.

La pediatra Rocío Benitez especialista en Alta Demanda y Alta Sensibilidad, miembro del comité científico de la asociación PAS España que forma parte del equipo de la Comunidad Solidaria de www.altademanda.es junto con la Fundadora de a Comunidad Solidaria, Anna Company participan en un artículo dedicado a explicar algunos detalles característicos de los niñxs de alta demanda.

Puedes leer el artículo original en este enlace

 

Lara Fernández Invitada al II Congreso Internacional de Alta Demanda

Organizado por la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

Lara Fernández es Periodista, presentadora, directora de comunicación de Educar es todo,

Maestra de Educación infantil.

(PAS) Persona altamente sensible y madre de un niño de alta demanda y de alta sensibilidad

“Cuando una persona es altamente sensible sabe que es diferente, pero puede que no sepa por qué”

En su caso la maternidad de un niño de alta demanda y altamente sensible fue la que le abrió los ojos y le hizo encajar todas las piezas del puzzle.

Tras más de 20 años de ejercicio profesional en diferentes medios de comunicación escritos y audiovisuales, se graduó en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad Internacional de La Rioja (con especialización DECA).

Ha trabajado en varios colegios como maestra educadora de apoyo y también en aulas de diversidad con adolescentes.

Todo esto le ha llevado a volcarse con la educación y la crianza, dos de sus grandes pasiones junto con la comunicación.

Ahora escribe y trata de acompañar y ayudar a otras madres en situaciones similares.

Tres pilares básicos porque, como ella misma suele decir:

La educación es el traje que elegimos los padres para que nuestros hijos bailen en la vida”.

Puedes encontrarla en:

Instagram  @lara_mamaestra

Twitter  @larafernandeztv
LinkedIn como Lara Fernández
Email
 lfernandez@educarestodo.com

Meritxell Garcia Roig Invitada al II Congreso especial de Alta Demanda

Meritxell Garcia Roig, Coach Experta en Empatía. Especializada en Alta Sensibilidad. Miembro de la junta directiva de la Asociación Catalana de Alta Sensibilidad acpas.org

Congreso organizado por la Comunidad Solidaria www.altademanda.es

  • Título ponencia: Charlando sobre Alta Sensibilidad
  • Fecha: 15 de febrero 12h horario español (quedará grabada en la Intranet de www.altademanda.es)

Sobre Meritxell Garcia Roig

Es Coach experta en empatia y alta sensibilidad. Autora de La fuerza de ser altamente sensible (Grijalbo 2022), En tus zapatos (Galera 2021) y El Arte de la Empatía (Amat 2019). Acompaña a personas altamente sensibles y famílias a gestionar el rasgo de la alta sensibilidad.

Puedes seguirla:

www.meritxellgarciaroig.com

Instagram: @meritxellgarciar

Volver al Congreso