Test neurodivergente

Sal de dudas.

Si alguna vez has sentido que ves el mundo de manera diferente, que procesas la información con más intensidad o que las normas sociales no siempre encajan contigo, podrías ser neurodivergente.

Pero, ¿cómo saberlo con certeza?

¿Cómo saber si soy neurodivergente?

Aquí tienes la respuesta: una valoración completa de neurodivergencias diseñada para que puedas descubrir tu perfil de forma clara, rigurosa y con el acompañamiento adecuado.

¿En qué consiste esta valoración completa en neurodivergencias?

Este servicio ha sido diseñado para personas que sospechan que pueden ser neurodivergentes y buscan un análisis preciso, confiable y sin rodeos.

Por solo 69€, recibirás:

Test especializado en neurodivergencias (puedes verlo en este enlace) y test complementarios (orientativo de altas capacidades, alta sensibilidad,atención, ansiedad, autoestima, personalidad, procesamiento sensorial, test socialización, saboteadores, bloqueos emocionales, expresividad emocional, orientativo de indicadores, cuestionario historial de la infancia, pensamientos rotatorios, enmascaramiento y camuflaje, corazas, comunicación social, y muchos otros que serán escogidos según tu perfil) para identificar patrones clave en tu forma de pensar,  sentir., emocionarte, comportarte, camuflarte, etc.

Sesión de devolución de resultados (1 hora) donde analizaremos juntos lo que revelan los test y cómo se relaciona con tu experiencia, resolveremos dudas y haremos recomendaciones, te explicaré las razones por las cuales han sucedido y suceden algunas cosas para que puedas “encajar las piezas de tu puzle” (comprenderte)

Informe detallado de 10 páginas, donde encontrarás una explicación clara de tu perfil, cómo afecta tu vida diaria y estrategias personalizadas para gestionarlo.

Material de apoyo exclusivo y personalizado, diseñado para ayudarte a comprenderte mejor y potenciar tus fortalezas.

¿Por qué hacer esta valoración?

Porque entenderte cambia la forma en la que vives. No se trata solo de ponerle un nombre a lo que sientes, sino de encontrar respuestas, aprender estrategias para gestionar tu día a día y abrazar tu identidad sin dudas ni culpas.

No dejes que la incertidumbre siga pesando. Descubre si eres neurodivergente, comprende tu forma de ser y empieza a avanzar con herramientas que realmente te ayuden.

Reserva tu valoración ahora y da el primer paso hacia tu claridad.

Escríbeme para más información al correo anna@altademanda.es  o agenda directamente tu valoración en este enlace.

Otros servicios aquí.

Red de Chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

 

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca  Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, tests, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta

Niños con Altas Capacidades y sobreexcitabilidad

Entendiendo el mundo interior de los niños con sobreexcitabilidad

Cuando se habla de altas capacidades, muchas familias piensan en niños con un gran potencial intelectual, que aprenden rápido y destacan académicamente. Sin embargo, ser un niño de altas capacidades va mucho más allá de su rendimiento en el colegio.

La intensidad con la que sienten, piensan y experimentan el mundo es única, profunda y, a veces, abrumadora tanto para ellos como para sus familias.

Uno de los rasgos más característicos de estos niños es la sobreexcitabilidad, un término acuñado por el psicólogo Kazimierz Dabrowski que describe una respuesta intensificada del sistema nervioso en diferentes áreas.

Comprender estas sobreexcitabilidades es clave para acompañarlos y ayudarles a desarrollarse en equilibrio, sin que su intensidad se convierta en sufrimiento.

¿Qué es la sobreexcitabilidad?

La sobreexcitabilidad es una hipersensibilidad neurológica que hace que los niños con altas capacidades procesen la información de forma más intensa y profunda. Esto puede manifestarse en cinco áreas: intelectual, emocional, imaginativa, sensorial y psicomotora.

Cada niño puede presentar una combinación única de estas características, y en muchos casos, las familias se sienten abrumadas porque el mundo parece no entender la forma en la que su hijo experimenta la vida.

A continuación, exploramos cada tipo de sobreexcitabilidad con ejemplos concretos para que puedas identificar si tu hijo encaja en alguna de estas descripciones.

Sobreexcitabilidad intelectual:

Mentes que nunca paran

Los niños con sobreexcitabilidad intelectual tienen un pensamiento rápido, analítico y una curiosidad insaciable. Su mente no descansa y están constantemente formulando preguntas profundas, cuestionando normas y buscando entender el mundo en su totalidad.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Hacen preguntas complejas desde muy pequeños.

•No se conforman con respuestas simples, necesitan explicaciones detalladas y lógicas.

•Se frustran si sienten que los demás no siguen su nivel de razonamiento.

•Tienen una gran capacidad para debatir y argumentar, incluso con adultos.

🔹 Ejemplo real:

Una niña de 6 años pregunta: “Si el universo se expande, ¿qué hay fuera del universo?” y no se conforma con un “nadie lo sabe”, sino que sigue investigando hasta encontrar hipótesis científicas.

Cómo acompañarlos: Validar su curiosidad en lugar de limitarla. Darles herramientas para investigar por sí mismos y fomentar el pensamiento crítico sin imponerles respuestas cerradas.

Sobreexcitabilidad emocional:

Sentirlo todo intensamente

Los niños con alta sensibilidad emocional viven sus emociones con una profundidad y una intensidad que puede ser difícil de gestionar. Pueden pasar de la alegría desbordante a la tristeza absoluta en cuestión de minutos y sienten una empatía extrema por los demás.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Se emocionan o entristecen con facilidad por cosas que otros niños apenas notarían.

•Pueden llorar viendo una injusticia en una película o sufrir intensamente por el dolor ajeno.

•Les afectan mucho las críticas o el rechazo.

•Tienen una conexión profunda con los animales y la naturaleza.

•Se preocupan por temas existenciales como la muerte o el sentido de la vida desde muy pequeños.

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 7 años se angustia profundamente porque vio una noticia sobre incendios en el Amazonas y no puede dejar de pensar en los animales que están sufriendo.

Cómo acompañarlos: Ayudarles a nombrar y validar sus emociones en lugar de minimizarlas. Enseñarles estrategias para gestionar su sensibilidad sin reprimirla.

Sobreexcitabilidad imaginativa:

Una mente llena de mundos

Estos niños tienen una capacidad creativa desbordante. Su imaginación es tan rica que pueden perderse en sus propios pensamientos o en juegos simbólicos extremadamente complejos.

🔹¿Cómo reconocerla?

•Crean historias, personajes y mundos imaginarios con facilidad.

•Se pierden en sus pensamientos y pueden parecer distraídos en la escuela.

•Suelen tener amigos imaginarios o un vínculo fuerte con personajes ficticios.

•A veces les cuesta distinguir entre la fantasía y la realidad en edades tempranas.

🔹 Ejemplo real:

Una niña de 5 años crea un mundo entero con sus propias reglas, mapas y personajes, y puede hablar de él durante horas con total coherencia.

Cómo acompañarlos: Fomentar su creatividad sin forzarlos a “ser realistas”. Darles espacios de expresión a través del arte, la escritura o el juego.

Sobreexcitabilidad sensorial:

Un mundo demasiado intenso

Estos niños tienen los sentidos más agudos y pueden sentirse abrumados con facilidad por estímulos del entorno.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Se quejan de ruidos, olores o texturas que a otros no parecen molestarles.

•Pueden evitar ciertas prendas de ropa porque les resultan incómodas.

•Se alteran con luces muy brillantes o ambientes con demasiada estimulación.

•Disfrutan intensamente de experiencias sensoriales placenteras (música, colores, sabores).

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 4 años se tapa los oídos en el recreo porque el bullicio de los demás niños le resulta insoportable.

Cómo acompañarlos: Respetar sus necesidades sensoriales, ofrecerles espacios tranquilos y buscar formas de regular los estímulos externos sin que se sientan “exagerados”.

Sobreexcitabilidad Psicomotora:

Energía que desborda

Son niños que tienen una necesidad inagotable de movimiento y actividad. Pueden hablar rápido, gesticular mucho o parecer hiperactivos, aunque su energía suele venir acompañada de una gran creatividad e inteligencia.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•No pueden quedarse quietos durante mucho tiempo.

•Tienen una necesidad constante de tocar, saltar o moverse.

•Hablan muy rápido o cambian de tema constantemente.

•Pueden presentar dificultades para dormir porque su mente está demasiado activa.

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 8 años no puede dejar de moverse en clase, no por falta de interés, sino porque su mente y su cuerpo están en constante ebullición.

Cómo acompañarlos: Proporcionarles espacios donde puedan moverse sin restricciones, incorporar el aprendizaje a través de la acción y enseñarles técnicas para canalizar su energía.

¿Cómo puedes ayudar a tu hijo si te has sentido identificada?

Si al leer este artículo has reconocido a tu hijo en estas descripciones, es posible que se encuentre dentro del perfil de alta capacidad con sobreexcitabilidad. Esto no es un problema, sino una característica que, con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en su mayor fortaleza.

Muchos padres sienten que el sistema educativo y la sociedad no entienden a sus hijos y que están solos en este camino.

Pero no lo están.

Desde la comunidad www.altademanda.es ofrecemos asesoramiento especializado para familias con niños con altas capacidades y sobreexcitabilidad y también alta demanda, alta sensibilidad y neurodivergencias.

Si quieres comprender mejor a tu hijo/a, encontrar estrategias para ayudarle y sentirte acompañada/o en este proceso, escríbenos y demos el primer paso juntas/os.

Te dejo mi correo: anna@altademanda.es 

¿Te has sentido identificada?

Cuéntame tu experiencia. 💬 Deja un comentario.

***

¿Quieres realizar el análisis de valoración sobre de perfil de adulto neurodivergente?

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Servicios

https://altademanda.es/servicios-anna-company/

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

 

Libro soy PAS una comprensión transformadora

Silenciando al saboteador interno y despertando al capitán

  • Fragmento del libro “Soy PAS: una comprensión transformadora” por Anna Company 

Dentro de cada persona altamente sensible (PAS) conviven dos voces internas muy poderosas. Una de ellas es el saboteador, esa voz crítica y limitante que susurra dudas al oído, que repite frases como “No eres suficiente”, “No estás preparado”, “Vas a fracasar”, “Los demás lo hacen mejor” o “¿Quién te crees que eres para intentarlo?”. Este saboteador es un maestro del miedo, de la inseguridad y de la autocrítica excesiva.

Pero también existe otra voz. Una voz firme, valiente y clara. Es la del capitán, el líder interior que nos recuerda nuestra fuerza, nuestra valía y nuestro derecho a ocupar un espacio en el mundo. El problema es que, en muchas PAS, el saboteador ha hablado tan fuerte durante años que el capitán ha quedado en silencio, relegado a un rincón.

Hoy vamos a recuperar esa voz. Porque el saboteador no es más que una creencia aprendida, y lo que se aprende, se puede desaprender.

¿De dónde nace el saboteador?

El saboteador no surge de la nada. Se forma con el tiempo, a partir de mensajes que hemos recibido en la infancia, del modelo educativo que nos transmitieron, del entorno en el que crecimos y de las experiencias que hemos vivido.

Si en nuestra infancia nos corrigieron constantemente sin reforzar nuestros aciertos, es posible que hayamos aprendido a ser extremadamente autocríticos. Si crecimos en un ambiente donde la perfección era la meta, es probable que hayamos desarrollado el miedo a equivocarnos. Si en algún momento nos hicieron sentir que éramos “demasiado sensibles”, “demasiado intensos” o “demasiado raros”, quizás nuestro saboteador nos susurre hoy que no encajamos o que no somos suficientes.

Este crítico interno también se alimenta del entorno. Si hemos estado rodeados de personas que nos desanimaban, que nos repetían frases como “No vas a poder”, “Eso no es para ti” o “No tienes lo necesario”, con el tiempo hemos podido internalizar esas voces hasta hacerlas nuestras.

Pero hay algo que debemos comprender: esas creencias no son la verdad, son solo una narrativa que nos han contado. Y al igual que un mal guión puede reescribirse, nuestra historia interna también puede cambiarse.

El síndrome del impostor en las PAS: cuando el saboteador nos roba nuestras fortalezas

Muchas personas altamente sensibles experimentan lo que se conoce como el síndrome del impostor: la sensación de que, a pesar de su talento, su esfuerzo y sus logros, no son lo suficientemente buenos. Es como si siempre sintieran que están a punto de ser “descubiertos” como un fraude, como si su éxito fuera casualidad o suerte y no fruto de su capacidad real.

Esto ocurre porque el saboteador minimiza nuestras fortalezas y exagera nuestras debilidades.

  • Si eres una persona creativa, quizás pienses: “No soy tan bueno como los demás”.
  • Si tienes una gran intuición, puede que dudes: “No puedo confiar en lo que siento”.
  • Si eres empático y comprensivo, podrías subestimarte: “Solo soy amable, no tiene tanto mérito”.

Pero detente un momento. ¿Y si la verdad fuera exactamente la opuesta?

¿Qué pasaría si en lugar de creer al saboteador, escucharas a tu capitán?

¿Qué pasaría si empezaras a creer en ti mismo con la misma intensidad con la que dudas de ti?

El capitán: la voz que te empodera

El capitán es la parte de ti que confía, que cree y que avanza sin miedo. No es arrogante ni ciego, pero sabe reconocer el valor que hay en ti. Sabe que no necesitas ser perfecto para merecer éxito y felicidad. Sabe que eres más fuerte de lo que crees.

Para despertar al capitán, hay que aprender a confrontar al saboteador. Aquí tienes un ejercicio sencillo pero poderoso:

  1. Escucha la voz del saboteador. Cuando surja un pensamiento negativo (“No soy capaz”, “Voy a fracasar”, etc.), en lugar de dejarte arrastrar por él, detéctalo. Obsérvalo como si fuera un extraño hablándote.
  2. Confróntalo con argumentos reales. Si tu saboteador dice: “No eres lo suficientemente bueno”, respóndele con hechos: “He superado muchas cosas difíciles en mi vida. He aprendido, he crecido y sigo avanzando.”
  3. Cambia la narrativa. Sustituye el pensamiento limitante por uno positivo y realista: “Estoy en proceso de aprendizaje y cada paso que doy me hace más fuerte”.
  4. Actúa como si ya fueras la persona en la que quieres convertirte. ¿Cómo se comportaría alguien que confía en sí mismo? Empieza a actuar de esa manera, aunque al principio te cueste.

El saboteador vive en la duda y en el miedo.

El capitán, en la acción y la confianza.

Cada vez que eliges confiar en ti en lugar de sabotearte, le das más fuerza a tu capitán.

Soltando las opiniones tóxicas y creyendo en ti

Otro gran obstáculo para muchas PAS es el peso de las opiniones externas. La sensibilidad hace que los comentarios negativos impacten profundamente, y esto puede reforzar al saboteador. Pero hay algo fundamental que debes entender: tú eres el único que puede definir tu valor.

No todas las opiniones valen lo mismo. Hay personas que critican desde la envidia, desde su propio miedo o desde su incapacidad de ver más allá de sus limitaciones. ¿Por qué ibas a tomar como verdad algo que viene de alguien que no ha recorrido tu camino?

Las PAS deben aprender a seleccionar qué voces escuchan. Si una opinión no te ayuda a crecer, déjala ir. Si alguien te dice “No podrás”, respóndete a ti mismo: “Sí puedo, y lo voy a demostrar”.

Tú eres más fuerte que tu saboteador

El saboteador es solo una sombra de lo que te dijeron, de lo que temiste, de lo que aprendiste a creer. Pero no es real.

El capitán, en cambio, sí es real. Está dentro de ti, esperando que le des espacio para tomar el timón de tu vida.

Hoy puedes decidir en qué voz quieres confiar. Puedes elegir alimentar la duda o fortalecer tu confianza. Puedes seguir escuchando al saboteador o darle el poder a tu capitán.

Y cuando llegue el momento de avanzar, de dar ese paso que tanto miedo te da, recuerda esta frase:

No tienes que esperar a sentirte seguro para empezar. Empieza, y la seguridad vendrá con el camino.

Tú eres más fuerte de lo que crees. Tú puedes. Y ahora es el momento de demostrarlo.

Tú puedes decidir quien eres: 

El saboteador…

O el capitán. 

¿Cómo adquirir el libro soy PAS una comprensión transformadora?

Si quieres adquirir este libro puedes hacerlo en Amazon en este enlace o bien en pdf en este enlace

Autora

Soy Anna Company, oriento a personas neurodivergentes, de alta demanda, alta sensibilidad,  altas capacidades y/o neurodivergentes, si te sientes identificado/a o quieres recibir acompañamiento, no dudes en contactarme al correo anna@altademanda.es y hablamos.

 

***

Mis servicios

En este enlace

Cónoceme

Neurodivergencia: por qué etiquetarla?

Soy neurodivergente y quiero bailar al son de mi música

Lo que yo vivía no era locura ni exceso de fantasía. Era un torrente de inteligencia y sensibilidad que no encontraba espacio para expresarse ni ser entendido. 

Mis preguntas, mis razonamientos, mis reflexiones, mi necesidad de comprender lo que nadie más parecía entender… todo eso quedaba guardado, sin salida. Nadie me enseñó a gestionar mi mente, mi mundo interior tan intenso. Y mientras más me decían que callara, más me alejaba de mi propia esencia, perdiendo la capacidad de entender el “don” que era mi inteligencia.

Atrapada en mi mente

El problema no era que pensara demasiado, sino que estaba sola en mi proceso, atrapada en mi mente sin herramientas ni apoyo. La capacidad mental, cuando no se comprende, se siente como una carga, y eso no era culpa de nadie. Era simplemente el resultado de no saber cómo abordar lo que no se entendía, de no saber cómo acompañarme en un viaje tan profundamente sensible y diferente al de los demás.

Con el tiempo, aprendí a adaptarme a la sociedad, al protocolo, al estándar, es decir: a callarme, a guardar para mí mis pensamientos y preguntas. A escribir en mi intimidad libretas llenas de reflexiones, deducciones, pensamientos y desahogos que jamás pude compartir con nadie. Aunque en realidad,  lo que realmente necesitaba era ser escuchada, comprendida y acompañada en mi viaje interior, sin juzgar mi intensidad, sino apoyando mi crecimiento.Sin que nadie pensara que estoy loca. Ni me dijera que silenciara mis pensamientos para formar parte de la “mayoria” y ser socialmente aceptada.

Y de ese modo, con esa presión…

El ritmo de mi música dejó de sonar, y yo dejé de bailar. 

Porque si a una mariposa le impiden abrir las alas, ya no puede alcanzar el cielo.

Faro sin luz

Soy un faro sin luz, y todo lo que tuve para dar no hay forma ya de recuperarlo.Aunque creo que mi astucia me mantiene a flote, evitando que me hunda por completo. Que muera. Porque la esencia, la esencia sigue viva siempre.

¿Por qué hicieron eso? ¿Por qué lo hicieron? Porque no me asemejaba a la mayoría? 

 ¿Por qué no se puede hacer de otra forma?

Nos encarcelan en un camino que no es el nuestro, y nos convertimos en lo que más daño hace.

Sin querer, sin pensar… Simplemente me dejé llevar.

Me siento como ese niño zurdo al que le atan la mano izquierda, forzándolo a adaptarse a algo que no es natural, que no es su esencia. Es como si me obligaran a vivir de una manera que no me pertenece, anulando lo que realmente soy, intentando encajar en un molde que nunca fue el mío.

Los tiempos han cambiado y a estas alturas voy a ver si puedo convertir un poco de mi “etiquetada locura” en genialidad.

Esta vez a solas. Simplemente siguiendo el ritmo de mi música.

Porque no hay nada que hacer… desde mi infancia no acertaron. 

Etiquetar comportamientos

Etiquetaron mis comportamientos de forma errónea hasta los médicos. 

¿Cómo es posible que un simple error en la primera etiqueta pueda desencadenar un conflicto tan grande en la evolución de la historia de vida de una persona? 

Es como si una minúscula alteración en el inicio de un camino pudiera ramificarse en un laberinto infinito de consecuencias. 

Algo tan sutil como un malentendido, una suposición incorrecta o una clasificación equivocada puede ser suficiente para cambiar el rumbo de todo un destino.

Efecto mariposa

Es tan simple como el efecto mariposa, donde el aleteo de una pequeña criatura en un rincón olvidado puede provocar una tormenta al otro lado del mundo. La teoría del caos no es solo una idea abstracta; es un principio que se aplica a las vidas humanas, en las decisiones, las etiquetas y las percepciones.

Este caos es el mismo que acecha al mundo, silencioso y vasto, mientras el 80% de las personas neurotípicas sigue sin notar la profundidad de sus implicaciones. 

Porque, ¿quién puede imaginar que un simple error al etiquetar a alguien, al poner una categoría donde no encajaba, podría dar paso a un giro tan monumental en su vida? 

Es el caos ordenado, la mano invisible que guía el destino sin que los neurotípicos lo perciban.

Resulta ser clave el médico con el que te cruzas, el especialista con el que te valoras. 

Es imprescindible que te reconozca alguien experimentado ya que un simple error produce todo un efecto mariposa…

Como en mi. 

Error en el diagnóstico

El médico, convencido de su evaluación, concluyó que se trataba de tics y obsesiones propias de un Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). En mi desesperación, lo creí. Pero, a pesar de las altas dosis de medicación, nada cambió. No era TOC. Jamás lo fue.

Esos movimientos y pensamientos no eran simples tics, sino estereotipias: una forma de autorregulación, un intento de encontrar equilibrio en medio del caos interno. Sin embargo, su diagnóstico estaba limitado por los criterios rígidos del manual DSM, que, en ese momento, no reflejaban mi realidad. La medicina, en ocasiones, se queda corta cuando trata de encajar la complejidad humana en moldes predefinidos.

La verdad es que aquel médico no disponía de toda la información necesaria para comprender lo que realmente me ocurría. No era una cuestión de negligencia, sino de desconocimiento. Su formación no incluía lo que yo experimentaba, y, ante la falta de respuestas, optó por la explicación que mejor encajaba dentro de los conocimientos disponibles en ese momento. Pero, aunque encajara en alguna parte de la teoría, era un diagnóstico incorrecto.

¿En quién confiar?

Entonces digo… 

¿Por qué tengo que creer en el manual actual si quizás mi neurodivergencia todavía no existe, no esta escrita o no tiene nombre?

La No importancia de la etiqueta

Me siento libre de poder decir, que yo no tengo etiqueta, solo sé que soy neurodivergente. Que diverjo mentalmente de lo común.

El psiquiatra no dió más de sí. En su época no le enseñaros más. Y yo me vi afectada por ello. 

Por eso ahora estoy metida hasta el fondo. por que el aleteo de esa mariposa derivó en un huracán al otro lado del mundo.

 

*****

¿Quieres realizar mi análisis valoración sobre de perfil de adulto neurodivergente?

 

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Servicios

https://altademanda.es/servicios-anna-company/

Descubre tu perfil neurodivergente

Un proceso completo de autoconocimiento

Hola, soy Anna Company, creadora de la Comunidad www.altademanda.es y del proyecto neurodivergentes.es.

He diseñado un proceso de identificación de rasgos relacionados con neurodivergencias a través de los que podrás comprender las razones por las cuales durante este tiempo atrás algunas de tus preguntas parecían no encontrar respuesta.

3 pasos para la identificación de neurodivergencias

Se trata de 3 pasos con los cuales identifico los posibles rasgos neurodivergentes de tu perfil.

Primer paso

En primer lugar he ideado un test inicial de perfil global de adulto en el que cada pregunta fue pensada desde mi propia experiencia: aquellas cuestiones que, a lo largo de mi vida, nadie me formuló pero que eran esenciales para entender quién soy. 

A menudo, los análisis convencionales dejan fuera piezas fundamentales del rompecabezas, lo que puede generar diagnósticos incompletos o respuestas poco precisas ya que las inverstigacións, en mi opinión, deben hacerse de forma personalizada, indagando según las necesidades de cada persona, allí donde se observan las claves de los retos y fortalezas que muestran adaptando el estudio a cada personalidad durante el proceso de análisis.

Vivimos en una sociedad donde el tiempo es escaso y las prioridades suelen ir en otra dirección. Nos preocupamos por cosas triviales mientras dejamos en segundo plano lo verdaderamente importante: conocernos a nosotros mismos.

Por eso, quiero decirte algo fundamental: el test que realizarás es solo el primer paso.

Segundo paso

Para ofrecerte un análisis preciso y detallado, necesito más información sobre ti. Por ello, te enviaré varios test complementarios para profundizar en tu perfil y valorar con mayor detalle los rasgos que podrían indicar neurodivergencias, serán los test que tú necesites, según lo que yo haya observado en tu test inicial, es decir, no serán test estandar, sino pruebas que se relacionaran con los indicativos que se reflejan en tu primer test y que nos ayudaran a profundizar en tu perfil y extraer más datos.

Podrán ser cuestionarios como por ejemplo:

  • Cuestionario de historial de infancia
  • Cuestionario de atención, foco, actitud y actividad
  • Cuestionario de competencias (cognitivo) (para valorar rasgos relacionados con tus capacidades)
  • Test de alta sensibilidad emocional
  • Test de indicativos de depresión
  • Test de alta demanda
  • Cuestionario de personalidad
  • Test de ansiedad
  • Test de autoestima
  • Cuestionario de expresión emocional
  • Cuestionario de relacionado con indicativos de integración sensorial (orientativo)
  • Cuestionario ámbito social
  • Test coraza social
  • Cuestionario saboteadores internos

Tercer paso

Una vez haya analizado los resultados de todos los test, podremos avanzar a la siguiente fase:

🔹 Sesión de devolución por videoconferencia → Te explicaré detalladamente los resultados, identificamos patrones en tu perfil y recibirás recomendaciones y pautas personalizadas.

🔹 Recibirás documentación de apoyo adaptada a tu perfil en PDF → Te enviaré un programa con actividades, guías y instrucciones que te servirán para trabajar tus retos y reforzar tus puntos fuertes.

🔹 Informe final detallado → Te enviaré un informe de aproximadamente 15 páginas, donde te explicaré en profundidad todos los indicadores detectados, con conclusiones y análisis argumentado de tu perfil global de personalidad.

Este proceso de autoconocimiento te permitirá comprender mejor quién eres, por qué algunos desafíos en tu día a día pueden parecer más complejos y cómo gestionar mejor tu forma de percibir el mundo.

Coste del proceso

Esta valoración completa con todo lo que te he indicado incluído tiene un coste de  65€ (incluye todos los test, sesión, materiales en PDF e informe final).

¿Como reservar este proceso?

Para reservar tu valoración, solo tienes que:

 


Anna Company

Ver perfil

Mis servicios

En este enlace

anna@altademanda.es


Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

Identificación Alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades: un enfoque integral y poco convencional

Punto clave: sensibilidad emocional

La alta demanda, la alta sensibilidad y las altas capacidades son términos que, a pesar de estar ganando reconocimiento, aún se comprenden de forma incompleta, especialmente cuando se trata de niños en la primera infancia.

En este artículo, voy a ir más allá de la información general que normalmente encuentras en las redes y blogs sobre estos temas.

Mi objetivo es ofrecerte aportes más profundos, obtenidos de investigaciones recientes y de análisis de expertos en la materia, para explicarte, con mayor claridad, estas características y cómo pueden manifestarse en los niños.

1. La alta demanda: más allá de la “mala conducta”

Cuando hablamos de niños de alta demanda, generalmente pensamos en pequeños que parecen ser más exigentes, irritables o difíciles de calmar. Sin embargo, esta etiqueta suele llevar consigo un enfoque muy limitado. La alta demanda no se refiere solo a la necesidad constante de atención, sino a un sistema emocional y fisiológico más activo de lo que es habitual para su edad.

En lugar de ser simplemente “difíciles”, estos niños tienen una sensibilidad elevada al entorno, que les hace percibir estímulos con una intensidad mucho mayor que otros.

Esto incluye desde ruidos y luces, hasta la interacción con las emociones de las personas a su alrededor.

De hecho, según investigaciones de neurociencia del comportamiento, la alta demanda en la infancia está vinculada con un umbral sensorial más bajo, lo que significa que los estímulos, tanto emocionales como físicos, impactan a estos niños mucho antes que a otros.

La alta demanda, a menudo asociada con comportamientos como la irritabilidado la dificultad para calmarse. Cuyo comportamiento  muchas veces, en algunos entornos,  se interpreta como “mala conducta” o “exigencia excesiva”, resulta ser una etiqueta  injusta y reductora.

Para comprenderlo más a fondo, es importante considerar que los niños de alta demanda tienen un sistema emocional y fisiológico que funciona de manera diferente a lo habitual para su edad.

¿Cómo?

Un sistema emocional y fisiológico más activo

Cuando hablamos de niños de alta demanda, nos referimos a pequeños que experimentan una alta activación emocional ante situaciones cotidianas. Esto no significa que estos niños estén “hiperactivos” en el sentido clásico del término, sino que tienen un sistema nervioso que responde más rápidamente y con mayor intensidad ante estímulos.

Esto incluye tanto factores emocionales (como una discusión o una corrección) como factores físicos (como ruidos fuertes o cambios en la temperatura).

Un niño de alta demanda puede percibir lo que para otros niños es solo una molestia, como un estrés abrumador.

Una mayor sensibilidad al entorno

Lo que caracteriza a estos niños es su capacidad para percibir detalles que para otros pueden pasar desapercibidos. Por ejemplo, un sonido fuerte o un cambio en la luz en una habitación puede causarles una respuesta emocional desproporcionada. Lo que para muchos niños sería solo un ruido de fondo, para un niño de alta demanda puede ser muy molesto. Esta sensibilidad se extiende también a la interacción social, de modo que pueden percibir y reaccionar a emociones ajenas (como la frustración o la tristeza de un adulto) con una intensidad mayor, y reaccionar ante ellas de forma emocionalmente más intensa.

Un umbral sensorial más bajo

Desde una perspectiva neurocientífica, los niños de alta demanda tienen lo que se conoce como un umbral sensorial bajo. Esto significa que detectan estímulos (ya sean auditivos, visuales, táctiles, etc.) con mayor facilidad que otros niños, pero a su vez, estos estímulos tienen un impacto emocional más fuerte. en ellos, es decir, causan una reacción más fuerte. En otras palabras, son más susceptibles a los estímulos. Por eso a veces se sobreestimulan o sobreexcitan.

Un ejemplo clásico sería el de un niño de alta demanda que se sobrecarga fácilmente en un entorno ruidoso como un centro comercial o un salón de clases. Mientras que otro niño podría sentirse incómodo, pero seguir adelante, el niño de alta demanda puede experimentar una ansiedad o una irritación mucho mayor, lo que lo lleva a actuar de manera más visible (como taparse los oídos, llorar o negarse a continuar). Por otro lado, en ocasiones más entusiastas para él, le causa una especie de euforia que aumenta sin límite.

La importancia de reconocer la alta demanda

Por todo esto, etiquetar a un niño de alta demanda como “difícil” o “excesivamente sensible” es simplificar un fenómeno mucho más complejo.

La neurociencia del comportamiento y los estudios sobre la neurodiversidad muestran que la alta demanda tiene una mayor intensidad emocional y sensorial, lo que hace que su experiencia del mundo sea más intensa.

No es que los niños de alta demanda sean “problemáticos” como algunas personas piensan, sino que necesitan un entorno que entienda su sensibilidad y les proporcione apoyo adecuado y adaptado a sus necesidades para manejar los estímulos. Si no se les brinda la atención adecuada, su experiencia emocional puede ser abrumadora, lo que podría llevar a comportamientos desafiantes o malinterpretaciones de sus necesidades.

En resumen, esta mayor percepción de estímulos genera, en ellos, respuestas emocionales más fuertes y rápidas, lo que los lleva a parecer más exigentes o irritables. Reconocer esta característica, más que etiquetarlos negativamente, permite a los padres y educadores crear un ambiente más comprensivo y adaptado a sus necesidades.

En lugar de reprimir estas respuestas, es crucial aprender a manejarlas, entendiendo que forman parte de su naturaleza.

¿Y cuál es entonces la diferencia entre los niños de alta demanda y los niños de alta sensibilidad?

Te lo explico en la siguiente publicación. Suscríbete a la web para recibir los avisos de todas las publicaciones.

Creado por Anna Company (ver perfil)

¿Quieres identificar a tu hijo?

**Recuerda que tengo un servicio de identificación y valoración de indicativos de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades que se realiza a través de varios cuestionarios que responden los padres sobre su hijo para orientarte sobre tu caso y el perfil de personalidad de tu peque. Incluye una sesión por videoconferencia y un informe de 10 páginas con los resultados. Si te interesa realizar este proceso pueds contactarme a mi correo anna@altademanda.es y te explico más detalladamente el funcionamiento.**

 

Recursos de la comunidad

¿Quieres saber si eres neurodivergente?

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

 

WEBINAR GRATUITO: ¿TDAH o Altas Capacidades? Aprende a diferenciarlos fácilmente

 

Diferencias entre TDAH y Altas Capacidades

¿Tienes un hijo o hija que parece estar en constante movimiento, que se aburre fácilmente con actividades simples o que tiene explosiones emocionales intensas?

¿Sientes que su forma de aprender o relacionarse no encaja con lo “típico”, pero no sabes si estás ante indicativos de TDAH o altas capacidades (o incluso ambos)?

El próximo miercoles 5 de febrero, a las 19:30h (hora española), únete a nuestro webinar gratuito con Alejandra Madrigal, neuropsicóloga de nuestra comunidad, quien te ayudará a comprender las diferencias clave entre el TDAH y las altas capacidades en niños.

(Puedes conocer a Alejandra Madrigal en este enlace).

¿Por qué es importante este webinar para ti?

Como madres y padres, enfrentarse a estas dudas puede ser confuso y emocionalmente abrumador. Es fácil malinterpretar comportamientos como la falta de atención, la inquietud o la intensidad emocional, y asumir que son parte de un diagnóstico equivocado.

Este webinar te ofrecerá:

Claves claras y sencillas para diferenciar entre ambos perfiles.

Respuestas a preguntas comunes, como:

  • ¿Cómo saber si mi hijo tiene dificultades para concentrarse porque se aburre o porque tiene un problema de atención?
  • ¿Es su comportamiento desafiante una señal de frustración o un rasgo de alta capacidad?
  • ¿Puede tener ambos rasgos al mismo tiempo?

¿Qué aprenderás?

  1. Diferencias prácticas entre el TDAH y las altas capacidades que podrás identificar en el día a día.
  2. Cómo estos rasgos afectan al comportamiento, la relación con los demás y el aprendizaje de tu hijo/a.
  3. Herramientas para comprender mejor sus necesidades y fortalecer vuestra relación como familia.

Alejandra Madrigal te explicará de forma cercana y accesible cómo identificar señales importantes y actuar con confianza, ayudándote a tomar decisiones más informadas sobre el bienestar y desarrollo de tu hijo/a.

¿Cómo participar?

🗓️ Fecha: 5 de febrero de 2025

Hora: 19:30h (hora española)

💻 Webinar gratuito

Solo necesitas inscribirte y reservar tu plaza.

 

Este evento está pensado especialmente para padres y madres que, como tú, quieren comprender mejor a sus hijos y ofrecerles el apoyo que necesitan.

¡No te lo pierdas!  

Tu hijo/a merece ser entendido/a, y tú mereces tener las herramientas necesarias para acompañarlo/a en su camino.

Nos vemos en el webinar.

 

***

 

Recursos de la comunidad

¿Quieres saber si eres neurodivergente?

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

Neurodivergentes: ¿Deberíamos desear ser neurotípicos?

 

Una reflexión sobre la neurodivergencia y su valor único.

En un mundo que constantemente nos empuja a encajar en moldes establecidos, surge una pregunta inevitable:

¿De verdad las personas neurodivergentes desean ser neurotípicas?

La respuesta no es tan sencilla como podría parecer.

Vivimos en una sociedad que mitifica el estándar y estigmatiza lo diferente, pero esta narrativa está lejos de reflejar toda la verdad.

De hecho, ser neurodivergente puede ser una experiencia extraordinaria, y sus fortalezas son tan valiosas como necesarias para el progreso humano.

El mito de la neurotípica “normalidad”

La neurotípica “normalidad” se presenta con frecuencia como el ideal al que todos deberíamos aspirar. Sin embargo, este estándar está basado en conceptos estrechos que ignoran la diversidad inherente a la experiencia humana.

No hay una forma única de percibir, sentir o pensar, y mucho menos una que sea objetivamente mejor.

El problema no radica en ser neurodivergente, sino en la falta de aceptación y comprensión.

El estigma convierte las diferencias en obstáculos, pero, en realidad, esas diferencias enriquecen nuestras vidas. Las emociones intensas, las conexiones únicas y las perspectivas poco convencionales de las personas neurodivergentes no solo tienen valor, sino que aportan algo que la mentalidad neurotípica jamás podrá replicar.

La genialidad de la neurodivergencia

A lo largo de la historia, las personas neurodivergentes han sido las que, en muchos casos, han cambiado el rumbo del mundo.

Sus formas de percibir la realidad y sus talentos extraordinarios les han permitido alcanzar logros que transformaron la humanidad.

  • Albert Einstein, con características asociadas al autismo, revolucionó la física con su Teoría de la Relatividad, transformando nuestra comprensión del universo.
  • Vincent van Gogh, un pintor cuya sensibilidad extrema dio lugar a obras que capturan emociones y colores como nadie más lo ha hecho, a pesar de su trastorno bipolar.
  • Virginia Woolf, escritora que, lidiando con trastorno bipolar, plasmó emociones y complejidades humanas de una manera que aún resuena profundamente.
  • Nikola Tesla, cuyos rasgos de neurodivergencia le llevaron a imaginar e inventar tecnologías que adelantaron décadas a su tiempo.

Cada uno de estos genios no sobresalió a pesar de su neurodivergencia, sino gracias a ella. Sus particularidades fueron la llave para abrir puertas que otros ni siquiera sabían que existían.

Las fortalezas únicas de ser neurodivergente

Ser neurodivergente no es solo un desafío; es también una puerta a una vida llena de matices. Las emociones sublimes, las perspectivas únicas y la creatividad desbordante son cualidades que enriquecen no solo a la persona, sino también a su entorno.

Mientras la mentalidad neurotípica busca respuestas dentro de lo conocido, la neurodivergencia se atreve a explorar lo desconocido.

Soluciones inesperadas, enfoques innovadores y una visión del mundo más rica y diversa son solo algunos de los regalos que las personas neurodivergentes traen consigo.

Neurodivergencia: un valor que debemos abrazar.

Aceptar la neurodivergencia como algo natural y valioso es fundamental para avanzar como sociedad. En lugar de intentar “corregir” las diferencias, deberíamos celebrar y apoyar las fortalezas que traen consigo. Diversificar nuestras perspectivas y fomentar la inclusión no solo beneficia a las personas neurodivergentes, sino también a todos aquellos que tienen la suerte de aprender de ellas.

Porque ser neurodivergente no es un defecto ni algo que deba ser “curado”.

Es una forma extraordinaria de experimentar el mundo, con fortalezas que nos recuerdan que lo especial no es algo que debamos temer, sino algo que debemos valorar.

La diversidad, en todas sus formas, es lo que impulsa la innovación y la creatividad.

No aspiremos a ser “normales”. Aspiremos a ser auténticos, únicos y, sobre todo…

Humanos.

Escrito por Anna Company (ver perfil)

¿Quieres saber si eres neurodivergente?

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

 

Los adultos altamente sensibles y la coraza social

Masking en las PAS: un escudo necesario o un peso que liberar

En un mundo diseñado para quienes gestionan las emociones de forma rápida, los adultos altamente sensibles (PAS) a menudo se ven obligados a construir una coraza social.

Esta coraza, lejos de ser un accesorio opcional, se convierte en un mecanismo de defensa que permite sobrevivir en entornos sobreestimulantes o emocionalmente exigentes. Sin embargo, con el tiempo, esta armadura puede volverse pesada, generando desconexión interna y dificultad para expresar la verdadera esencia de quienes somos.

¿Qué es la coraza social?

La coraza social es una barrera emocional que las personas, especialmente aquellas altamente sensibles, desarrollan para protegerse de estímulos que perciben como abrumadores. Esto incluye críticas y juicios externos, ambientes ruidosos, relaciones superficiales o entornos que no valoran la autenticidad.

A menudo, esta coraza se manifiesta como:

  • Evitar situaciones sociales
    La persona prefiere evitar eventos sociales o reuniones, especialmente si son con mucho estímulo o ruidosos, por miedo a sentirse abrumada o juzgada. Prefieren pasar tiempo a solas o en grupos pequeños donde se sienten más seguras.
  • Respuestas emocionales atenuadas o limitadas
    La persona puede aparentar ser emocionalmente distante, controlada o indiferente, incluso cuando internamente está sintiendo una gran carga emocional. Esto es una forma de protegerse de no mostrar vulnerabilidad en entornos sociales.
  • Adaptación excesiva a las expectativas ajenas
    En algunos casos, la persona puede alinearse de manera excesiva con lo que esperan los demás, buscando constantemente la aprobación o el reconocimiento social para evitar juicios o críticas y sentirse integrada. Esto puede llevar a perder el sentido de sí misma y sus propios deseos.
  • Autocrítica exacerbada
    Pueden mostrar signos de una autocrítica muy elevada, sintiendo que necesitan “ser perfectos” para ser aceptados. Esto puede incluir pensamientos como “no soy lo suficientemente bueno” o “si me ven vulnerable, me rechazarán”.
  • Dificultad para expresar emociones auténticas.
    A menudo tienen “conflictos” para compartir sus emociones verdaderas, sobre todo en grupos grandes o con personas que no son de su confianza. Prefieren mantener sus pensamientos y sentimientos más profundos para sí mismos, incluso cuando desearían expresar lo que sienten.
  • Exceso de control en su comportamiento
    Pueden sentir la necesidad de controlar su comportamiento constantemente, evitando comportamientos espontáneos o naturales por temor a ser malinterpretados o a causar incomodidad.
  • Comportamiento reservado o introvertido
    La persona se muestra reservada, evitando compartir demasiados detalles de su vida o pensamientos. Prefiere observar antes de interactuar, para no exponerse emocionalmente, ya que considera que puede ser juzgado como “diferente”.
  • Falta de asertividad
    Pueden tener dificultad para poner límites y decir “no”, cediendo frecuentemente a las demandas de los demás para evitar conflictos o que los perciban como demasiado directos o bruscos.
  • Evitar el contacto visual o la comunicación directa.
    En situaciones sociales, especialmente cuando sienten que están siendo observadas o juzgadas, pueden evitar el contacto visual o la interacción directa con los demás. Esto es una forma de protegerse de la posible sobrecarga emocional.
  • Actuar como “complacedores” o “pacificadores”.
    En el intento de evitar tensiones o conflictos, las PAS con coraza social pueden sentirse impulsadas a agradar a los demás, evitando la confrontación y buscando mantener la paz a toda costa, aunque esto signifique sacrificarse o ignorar sus propias necesidades.
  • Dificultad para aceptar elogios o atención.
    La persona con coraza social a menudo se siente incómoda cuando recibe elogios o atención positiva, ya que esto puede hacerla sentir vulnerable o expuesta. Pueden restarle importancia a los elogios o cambiar de tema rápidamente cuando se les aporta una atención positiva; prefieren pasar desapercibidas.
  • Sobreprotección de su entorno personal
    Pueden ser muy selectivas con las personas que dejan entrar en su círculo cercano. Se protegen emocionalmente manteniendo una distancia significativa con quienes no consideran lo suficientemente “seguros” o comprensivos con su sensibilidad/emocionalidad.
  • Búsqueda constante de tranquilidad y armonía.
    Debido a la alta sensibilidad, la persona puede evitar cualquier tipo de conflicto o confrontación, buscando constantemente ambientes tranquilos y armoniosos. Esto puede incluir evitar ciertos temas de conversación que podrían generar confrontación o estrés.
  • Inseguridad en la toma de decisiones sociales
    Las personas con coraza social pueden dudar excesivamente al tomar decisiones sobre cómo actuar en situaciones sociales, por miedo a cometer un error o a no cumplir con las expectativas de los demás.
  • Autodefinición por los demás
    Pueden tener una tendencia a definirse a sí mismas por cómo las perciben los demás, lo que las hace más vulnerables al rechazo o a las críticas sociales. Esto es un mecanismo de defensa para sentir que son aceptadas.

¿Por qué algunas PAS construyen una coraza?

Para los adultos y adultas altamente sensibles, el mundo puede ser un lugar hostil.

Comentarios despectivos como “No seas tan dramático” o “Te tomas las cosas demasiado a pecho” pueden provocar la construcción de una barrera emocional.

Además, el miedo al rechazo o a ser etiquetados como “demasiado complicados” refuerza esta necesidad de aparentar una fortaleza que no siempre se siente.

Esta coraza también puede surgir en la infancia, especialmente si creciste en un entorno que no comprendía o validaba tu sensibilidad.

Un adulto altamente sensible que tuvo que “endurecerse” para encajar en la escuela o el trabajo es probable que lleve esa coraza hasta su vida adulta.

El peso de la coraza

Aunque la coraza social ofrece protección, también puede ser una fuente de desconexión y agotamiento.

Las personas altamente sensibles, al esconder su autenticidad, a menudo experimentan:

  • Ansiedad y estrés interno:
    Ocultar su verdadera naturaleza les genera un conflicto interno constante, ya que sienten la necesidad de encajar en las expectativas de los demás mientras niegan sus propios sentimientos y necesidades.
  • Sensación de desconexión:
    Al no expresarse plenamente, pueden sentirse desconectadas de su entorno, como si estuvieran actuando un papel en lugar de ser ellas mismas.
  • Baja autoestima:
    Reprimir su autenticidad puede hacerles creer que no son lo suficientemente buenas o aceptables como son, lo que afecta negativamente su autoimagen.
  • Agotamiento emocional:
    Mantener una “coraza social” para protegerse del juicio o rechazo puede resultar emocionalmente agotador, ya que implica un esfuerzo continuo para adaptarse.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales:
    Las relaciones pueden sentirse superficiales o insatisfactorias, ya que no están basadas en su verdadero yo, lo que dificulta la conexión genuina con los demás.
  • Frustración y sensación de vacío:
    Ocultar su autenticidad puede generar una sensación de insatisfacción, como si estuvieran traicionándose a sí mismas.
  • Mayor vulnerabilidad a la depresión:
    La acumulación de emociones reprimidas y la desconexión consigo mismas pueden incrementar el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo.
  • Pérdida de identidad:
    Con el tiempo, al priorizar la adaptación a las expectativas externas, pueden sentirse inseguras sobre quiénes son realmente y qué desean en la vida.

¿Es posible liberar la coraza?

La liberación de la coraza social no ocurre de un día para otro, pero es un paso esencial para vivir una vida más auténtica y plena.

Aquí hay algunas estrategias para empezar:

  • Reconocer la coraza: El primer paso es ser consciente de cuándo y por qué te escondes detrás de esta armadura.

Pregúntate: ¿Qué estoy tratando de proteger?

  1. Aceptación de la sensibilidad: Entender que tu sensibilidad es una fortaleza, no una debilidad, te permitirá sentirte más cómodo siendo tú mismo.
  2. Establecer límites: Aprender a decir “no” y rodearte de personas que respeten tu sensibilidad te ayudará a sentirte más seguro sin necesidad de esconderte.
  3. Vulnerabilidad gradual: Practica mostrar tu verdadera esencia en entornos seguros, como con amigos cercanos o grupos de apoyo.
  4. Trabajo emocional: Considera la ayuda de un terapeuta o coach especializado en alta sensibilidad para explorar las raíces de tu coraza y trabajar en liberarla.
  5. Existen programas y procesos de seguimiento con actividades y herramientas para trabajar específicamente este tema. Consulta aquí.

La sensibilidad como fortaleza

Dejar ir la coraza no significa exponerse al mundo sin filtro. Significa aprender a usar tu sensibilidad como una brújula, para conectar con quienes realmente valoran tu autenticidad y para construir una vida alineada con tus valores y necesidades.

Los adultos altamente sensibles podemos percibir matices, profundizar en las relaciones y aportar empatía al mundo.

Liberar la coraza social permite que estas cualidades brillen con fuerza, convirtiendo la sensibilidad en una fortaleza que enriquece tanto tu vida como la de quienes te rodean.

Si eres un adulto altamente sensible que siente el peso de una coraza social, recuerda que no estás solo.

Muchas PAS han recorrido este camino y han encontrado formas de vivir de manera más auténtica y libre.

Tu sensibilidad no es algo que debas esconder, sino algo que apreciar.

¿Qué pasos darás hoy para liberarte de tu coraza y abrazar tu verdadera esencia?

Si necesitas acompañamiento para tu alta sensibilidad, recuerda que puedes contactar conmigo al correo anna@altademanda.es

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

Desafios y luchas de poder en niños de alta demanda alta sensibilidad y altas capacidades

¿Por qué los niños de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades son desafiantes y reaccionan con intensidad a los límites y normas autoritarias?

Criar a un niño de alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades puede ser un desafío agotador. Estos niños, aunque únicos y llenos de potencial, suelen rebelarse contra los límites impuestos de manera autoritaria, tienen arrebatos emocionales intensos y presentan un comportamiento desafiante que a menudo desconcierta a los padres.

Entender las razones detrás de estas actitudes puede ser un primer paso esencial para construir una relación más equilibrada, respetuosa y empática con ellos.

  1. Sensibilidad al entorno: un sistema nervioso amplificado

Los niños de alta sensibilidad tienen un sistema nervioso altamente receptivo, lo que significa que perciben estímulos (ruidos, luces, olores, emociones de otros) con mayor intensidad que sus pares.

Esta sobreestimulación constante puede provocarles estrés y saturación emocional. Si un límite o norma se impone de forma autoritaria, sienten que su autonomía y su necesidad de seguridad interna se ven amenazadas, lo que desencadena reacciones intensas.

Ejemplo: Un “no porque lo digo yo” puede parecer una injusticia abrumadora para un niño que necesita comprender el porqué detrás de las reglas.

  1. Búsqueda de conexión y comprensión

Estos niños valoran profundamente la conexión emocional con sus cuidadores. Si perciben que no son comprendidos o que sus emociones son invalidadas, su reacción puede ser desafiante. Para ellos, la obediencia ciega no tiene sentido; necesitan un entorno donde sus emociones y perspectivas sean reconocidas.

Ejemplo: Un niño puede tener una rabieta porque siente que se le ignora o no se respetan sus necesidades, más allá del límite que se intenta imponer.

  1. Intensidad emocional amplificada

La intensidad emocional es una característica central en estos niños. Experimentan sus emociones de manera más profunda y prolongada que otros. Esto significa que una frustración o desacuerdo que otro niño podría gestionar rápidamente, ellos lo viven como una experiencia arrolladora. Sus arrebatos no son simplemente “caprichos”; son la expresión de un sistema emocional que lucha por regularse.

Ejemplo: Una rabieta puede durar más tiempo porque necesitan procesar no solo la frustración inicial, sino también las emociones secundarias (injusticia, incomprensión, tristeza).

  1. Rebeldía ante normas autoritarias: una necesidad de autonomía

Estos niños tienen un sentido innato de la justicia y la necesidad de comprender el mundo. Las normas impuestas de forma rígida o sin explicación les parecen arbitrarias y, por tanto, difíciles de aceptar. Su resistencia no es una simple falta de respeto, sino una manifestación de su deseo de ser tratados con dignidad y como individuos con voz.

Ejemplo: Si se les prohíbe algo sin explicar el motivo, pueden percibirlo como una falta de respeto hacia su inteligencia y autonomía.

  1. El perfeccionismo y el miedo al error

Muchos niños con altas capacidades y alta demanda tienden a ser perfeccionistas. Este rasgo puede aumentar su sensibilidad hacia los límites, especialmente si estos los enfrentan a errores o fracasos. Su miedo al error amplifica su frustración y puede hacer que reaccionen de forma desproporcionada.

Ejemplo: Una corrección brusca durante una actividad puede provocar una reacción intensa porque sienten que no están cumpliendo con sus propias expectativas.

  1. Falta de recursos para gestionar su intensidad.

Aunque estos niños son emocionalmente intensos, no siempre tienen las herramientas necesarias para manejar sus emociones. Esto, combinado con un entorno que no siempre comprende su sensibilidad, puede llevar a explosiones emocionales recurrentes.

Ejemplo: Una jornada agotadora en la escuela puede hacer que una pequeña negativa en casa se convierta en el detonante de una gran rabieta.

¿Cómo abordar estas situaciones como madres y padres?

      1. Fomentar la conexión antes que la corrección:

En lugar de imponer límites de forma autoritaria, prioriza la conexión emocional. Escucha a tu hijo, valida sus emociones y explica las razones detrás de cada norma.

  1. Usar límites firmes pero respetuosos:

Los niños necesitan límites claros, pero estos deben presentarse de forma respetuosa y empática. Cambia el “Porque lo digo yo” por “Te entiendo, pero este límite es importante porque…”.

  1. Ayudarles a desarrollar habilidades emocionales:

Enséñales a identificar y gestionar sus emociones. Las herramientas como la respiración profunda, los juegos de rol o los libros sobre emociones pueden ser útiles.

  1. Darles autonomía dentro de los límites:

Permíteles tomar decisiones dentro de un marco seguro. Esto les hará sentir que su voz importa y que tienen cierto control sobre su vida.

  1. Ser un modelo de autorregulación:

Tus hijos observan cómo manejas tus propias emociones. Si reaccionas con calma y respeto ante sus explosiones, les enseñarás cómo hacerlo.

  1. Buscar apoyo si es necesario:

Si sientes que las situaciones se te escapan de las manos, no dudes en buscar orientación , puedes contactar conmigo por correo a anna@altademanda.es o bien rellenar este formulario para agendar una sesión.

Una perspectiva positiva: el potencial detrás del desafío.

Los niños de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades son profundamente emocionales, intensos y, a menudo, desafiantes. Aunque detrás de estas características hay un enorme potencial. Su sensibilidad los hace empáticos, su intensidad les permite perseguir sus pasiones con determinación, y su resistencia a las normas autoritarias indica una mente independiente y crítica.

Si como padres trabajamos para comprenderlos, respetar sus necesidades y guiarlos con paciencia, estamos sentando las bases para que crezcan como adultos seguros de sí mismos, resilientes y empáticos.

El camino no es fácil, pero cada desafío es una oportunidad para aprender juntos.

Si necesitas apoyo o asesoramiento, puedes contactarnos a orientacion@altademanda.es

***

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace