Soy PAS una comprensión transformadora

Silenciando al saboteador interno y despertando al capitán

Dentro de cada persona altamente sensible (PAS) conviven dos voces internas muy poderosas. Una de ellas es el saboteador, esa voz crítica y limitante que susurra dudas al oído, que repite frases como “No eres suficiente”, “No estás preparado”, “Vas a fracasar”, “Los demás lo hacen mejor” o “¿Quién te crees que eres para intentarlo?”. Este saboteador es un maestro del miedo, de la inseguridad y de la autocrítica excesiva.

Pero también existe otra voz. Una voz firme, valiente y clara. Es la del capitán, el líder interior que nos recuerda nuestra fuerza, nuestra valía y nuestro derecho a ocupar un espacio en el mundo. El problema es que, en muchas PAS, el saboteador ha hablado tan fuerte durante años que el capitán ha quedado en silencio, relegado a un rincón.

Hoy vamos a recuperar esa voz. Porque el saboteador no es más que una creencia aprendida, y lo que se aprende, se puede desaprender.

¿De dónde nace el saboteador?

El saboteador no surge de la nada. Se forma con el tiempo, a partir de mensajes que hemos recibido en la infancia, del modelo educativo que nos transmitieron, del entorno en el que crecimos y de las experiencias que hemos vivido.

Si en nuestra infancia nos corrigieron constantemente sin reforzar nuestros aciertos, es posible que hayamos aprendido a ser extremadamente autocríticos. Si crecimos en un ambiente donde la perfección era la meta, es probable que hayamos desarrollado el miedo a equivocarnos. Si en algún momento nos hicieron sentir que éramos “demasiado sensibles”, “demasiado intensos” o “demasiado raros”, quizás nuestro saboteador nos susurre hoy que no encajamos o que no somos suficientes.

Este crítico interno también se alimenta del entorno. Si hemos estado rodeados de personas que nos desanimaban, que nos repetían frases como “No vas a poder”, “Eso no es para ti” o “No tienes lo necesario”, con el tiempo hemos podido internalizar esas voces hasta hacerlas nuestras.

Pero hay algo que debemos comprender: esas creencias no son la verdad, son solo una narrativa que nos han contado. Y al igual que un mal guión puede reescribirse, nuestra historia interna también puede cambiarse.

El síndrome del impostor en las PAS: cuando el saboteador nos roba nuestras fortalezas

Muchas personas altamente sensibles experimentan lo que se conoce como el síndrome del impostor: la sensación de que, a pesar de su talento, su esfuerzo y sus logros, no son lo suficientemente buenos. Es como si siempre sintieran que están a punto de ser “descubiertos” como un fraude, como si su éxito fuera casualidad o suerte y no fruto de su capacidad real.

Esto ocurre porque el saboteador minimiza nuestras fortalezas y exagera nuestras debilidades.

  • Si eres una persona creativa, quizás pienses: “No soy tan bueno como los demás”.
  • Si tienes una gran intuición, puede que dudes: “No puedo confiar en lo que siento”.
  • Si eres empático y comprensivo, podrías subestimarte: “Solo soy amable, no tiene tanto mérito”.

Pero detente un momento. ¿Y si la verdad fuera exactamente la opuesta?

¿Qué pasaría si en lugar de creer al saboteador, escucharas a tu capitán?

¿Qué pasaría si empezarás a creer en ti mismo con la misma intensidad con la que dudas de ti?

El capitán: la voz que te empodera

El capitán es la parte de ti que confía, que cree y que avanza sin miedo. No es arrogante ni ciego, pero sabe reconocer el valor que hay en ti. Sabe que no necesitas ser perfecto para merecer éxito y felicidad. Sabe que eres más fuerte de lo que crees.

Para despertar al capitán, hay que aprender a confrontar al saboteador. Aquí tienes un ejercicio sencillo pero poderoso:

  1. Escucha la voz del saboteador. Cuando surja un pensamiento negativo (“No soy capaz”, “Voy a fracasar”, etc.), en lugar de dejarte arrastrar por él, detéctalo. Obsérvalo como si fuera un extraño hablándote.
  2. Confróntalo con argumentos reales. Si tu saboteador dice: “No eres lo suficientemente bueno”, respóndele con hechos: “He superado muchas cosas difíciles en mi vida. He aprendido, he crecido y sigo avanzando.”
  3. Cambia la narrativa. Sustituye el pensamiento limitante por uno positivo y realista: “Estoy en proceso de aprendizaje y cada paso que doy me hace más fuerte”.
  4. Actúa como si ya fueras la persona en la que quieres convertirte. ¿Cómo se comportaría alguien que confía en sí mismo? Empieza a actuar de esa manera, aunque al principio te cueste.

El saboteador vive en la duda y en el miedo. El capitán, en la acción y la confianza. Cada vez que eliges confiar en ti en lugar de sabotearte, le das más fuerza a tu capitán.

Soltando las opiniones tóxicas y creyendo en ti

Otro gran obstáculo para muchas PAS es el peso de las opiniones externas. La sensibilidad hace que los comentarios negativos impacten profundamente, y esto puede reforzar al saboteador. Pero hay algo fundamental que debes entender: tú eres el único que puede definir tu valor.

No todas las opiniones valen lo mismo. Hay personas que critican desde la envidia, desde su propio miedo o desde su incapacidad de ver más allá de sus limitaciones. ¿Por qué ibas a tomar como verdad algo que viene de alguien que no ha recorrido tu camino?

Las PAS deben aprender a seleccionar qué voces escuchan. Si una opinión no te ayuda a crecer, déjala ir. Si alguien te dice “No podrás”, respóndete a ti mismo: “Sí puedo, y lo voy a demostrar”.

Tú eres más fuerte que tu saboteador

El saboteador es solo una sombra de lo que te dijeron, de lo que temiste, de lo que aprendiste a creer. Pero no es real.

El capitán, en cambio, sí es real. Está dentro de ti, esperando que le des espacio para tomar el timón de tu vida.

Hoy puedes decidir en qué voz quieres confiar. Puedes elegir alimentar la duda o fortalecer tu confianza. Puedes seguir escuchando al saboteador, o darle el poder a tu capitán.

Y cuando llegue el momento de avanzar, de dar ese paso que tanto miedo te da, recuerda esta frase:

No tienes que esperar a sentirte seguro para empezar. Empieza, y la seguridad vendrá con el camino.

Tú eres más fuerte de lo que crees. Tú puedes. Y ahora es el momento de demostrarlo.

Tú puedes decidir quien eres: 

El saboteador…

O el capitán. 

Soy Anna Company, oriento a personas neurodivergentes, de alta demanda, alta sensibilidad o/y  altas capacidades, si te sientes identificado/a o quieres recibir acompañamiento no dudes en contactarme al correo anna@altademanda.es y hablamos.

 

Mis servicios

En este enlace

Cónoceme

Neurodivergencia: por qué etiquetarla?

Soy neurodivergente y quiero bailar al son de mi música

Lo que yo vivía no era locura ni exceso de fantasía. Era un torrente de inteligencia y sensibilidad que no encontraba espacio para expresarse ni ser entendido. 

Mis preguntas, mis razonamientos, mis reflexiones, mi necesidad de comprender lo que nadie más parecía entender… todo eso quedaba guardado, sin salida. Nadie me enseñó a gestionar mi mente, mi mundo interior tan intenso. Y mientras más me decían que callara, más me alejaba de mi propia esencia, perdiendo la capacidad de entender el “don” que era mi inteligencia.

Atrapada en mi mente

El problema no era que pensara demasiado, sino que estaba sola en mi proceso, atrapada en mi mente sin herramientas ni apoyo. La capacidad mental, cuando no se comprende, se siente como una carga, y eso no era culpa de nadie. Era simplemente el resultado de no saber cómo abordar lo que no se entendía, de no saber cómo acompañarme en un viaje tan profundamente sensible y diferente al de los demás.

Con el tiempo, aprendí a adaptarme a la sociedad, al protocolo, al estándar, es decir: a callarme, a guardar para mí mis pensamientos y preguntas. A escribir en mi intimidad libretas llenas de reflexiones, deducciones, pensamientos y desahogos que jamás pude compartir con nadie. Aunque en realidad,  lo que realmente necesitaba era ser escuchada, comprendida y acompañada en mi viaje interior, sin juzgar mi intensidad, sino apoyando mi crecimiento.Sin que nadie pensara que estoy loca. Ni me dijera que silenciara mis pensamientos para formar parte de la “mayoria” y ser socialmente aceptada.

Y de ese modo, con esa presión…

El ritmo de mi música dejó de sonar, y yo dejé de bailar. 

Porque si a una mariposa le impiden abrir las alas, ya no puede alcanzar el cielo.

Faro sin luz

Soy un faro sin luz, y todo lo que tuve para dar no hay forma ya de recuperarlo.Aunque creo que mi astucia me mantiene a flote, evitando que me hunda por completo. Que muera. Porque la esencia, la esencia sigue viva siempre.

¿Por qué hicieron eso? ¿Por qué lo hicieron? Porque no me asemejaba a la mayoría? 

 ¿Por qué no se puede hacer de otra forma?

Nos encarcelan en un camino que no es el nuestro, y nos convertimos en lo que más daño hace.

Sin querer, sin pensar… Simplemente me dejé llevar.

Me siento como ese niño zurdo al que le atan la mano izquierda, forzándolo a adaptarse a algo que no es natural, que no es su esencia. Es como si me obligaran a vivir de una manera que no me pertenece, anulando lo que realmente soy, intentando encajar en un molde que nunca fue el mío.

Los tiempos han cambiado y a estas alturas voy a ver si puedo convertir un poco de mi “etiquetada locura” en genialidad.

Esta vez a solas. Simplemente siguiendo el ritmo de mi música.

Porque no hay nada que hacer… desde mi infancia no acertaron. 

Etiquetar comportamientos

Etiquetaron mis comportamientos de forma errónea hasta los médicos. 

¿Cómo es posible que un simple error en la primera etiqueta pueda desencadenar un conflicto tan grande en la evolución de la historia de vida de una persona? 

Es como si una minúscula alteración en el inicio de un camino pudiera ramificarse en un laberinto infinito de consecuencias. 

Algo tan sutil como un malentendido, una suposición incorrecta o una clasificación equivocada puede ser suficiente para cambiar el rumbo de todo un destino.

Efecto mariposa

Es tan simple como el efecto mariposa, donde el aleteo de una pequeña criatura en un rincón olvidado puede provocar una tormenta al otro lado del mundo. La teoría del caos no es solo una idea abstracta; es un principio que se aplica a las vidas humanas, en las decisiones, las etiquetas y las percepciones.

Este caos es el mismo que acecha al mundo, silencioso y vasto, mientras el 80% de las personas neurotípicas sigue sin notar la profundidad de sus implicaciones. 

Porque, ¿quién puede imaginar que un simple error al etiquetar a alguien, al poner una categoría donde no encajaba, podría dar paso a un giro tan monumental en su vida? 

Es el caos ordenado, la mano invisible que guía el destino sin que los neurotípicos lo perciban.

Resulta ser clave el médico con el que te cruzas, el especialista con el que te valoras. 

Es imprescindible que te reconozca alguien experimentado ya que un simple error produce todo un efecto mariposa…

Como en mi. 

Error en el diagnóstico

El médico, convencido de su evaluación, concluyó que se trataba de tics y obsesiones propias de un Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). En mi desesperación, lo creí. Pero, a pesar de las altas dosis de medicación, nada cambió. No era TOC. Jamás lo fue.

Esos movimientos y pensamientos no eran simples tics, sino estereotipias: una forma de autorregulación, un intento de encontrar equilibrio en medio del caos interno. Sin embargo, su diagnóstico estaba limitado por los criterios rígidos del manual DSM, que, en ese momento, no reflejaban mi realidad. La medicina, en ocasiones, se queda corta cuando trata de encajar la complejidad humana en moldes predefinidos.

La verdad es que aquel médico no disponía de toda la información necesaria para comprender lo que realmente me ocurría. No era una cuestión de negligencia, sino de desconocimiento. Su formación no incluía lo que yo experimentaba, y, ante la falta de respuestas, optó por la explicación que mejor encajaba dentro de los conocimientos disponibles en ese momento. Pero, aunque encajara en alguna parte de la teoría, era un diagnóstico incorrecto.

¿En quién confiar?

Entonces digo… 

¿Por qué tengo que creer en el manual actual si quizás mi neurodivergencia todavía no existe, no esta escrita o no tiene nombre?

La No importancia de la etiqueta

Me siento libre de poder decir, que yo no tengo etiqueta, solo sé que soy neurodivergente. Que diverjo mentalmente de lo común.

El psiquiatra no dió más de sí. En su época no le enseñaros más. Y yo me vi afectada por ello. 

Por eso ahora estoy metida hasta el fondo. por que el aleteo de esa mariposa derivó en un huracán al otro lado del mundo.

 

*****

¿Quieres realizar mi análisis valoración sobre de perfil de adulto neurodivergente?

 

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Servicios

https://altademanda.es/servicios-anna-company/

Descubre tu perfil neurodivergente

Un proceso completo de autoconocimiento

Hola, soy Anna Company, creadora de la Comunidad www.altademanda.es y del proyecto neurodivergentes.es.

He diseñado un proceso de identificación de rasgos relacionados con neurodivergencias a través de los que podrás comprender las razones por las cuales durante este tiempo atrás algunas de tus preguntas parecían no encontrar respuesta.

3 pasos para la identificación de neurodivergencias

Se trata de 3 pasos con los cuales identifico los posibles rasgos neurodivergentes de tu perfil.

Primer paso

En primer lugar he ideado un test inicial de perfil global de adulto en el que cada pregunta fue pensada desde mi propia experiencia: aquellas cuestiones que, a lo largo de mi vida, nadie me formuló pero que eran esenciales para entender quién soy. 

A menudo, los análisis convencionales dejan fuera piezas fundamentales del rompecabezas, lo que puede generar diagnósticos incompletos o respuestas poco precisas ya que las inverstigacións, en mi opinión, deben hacerse de forma personalizada, indagando según las necesidades de cada persona, allí donde se observan las claves de los retos y fortalezas que muestran adaptando el estudio a cada personalidad durante el proceso de análisis.

Vivimos en una sociedad donde el tiempo es escaso y las prioridades suelen ir en otra dirección. Nos preocupamos por cosas triviales mientras dejamos en segundo plano lo verdaderamente importante: conocernos a nosotros mismos.

Por eso, quiero decirte algo fundamental: el test que realizarás es solo el primer paso.

Segundo paso

Para ofrecerte un análisis preciso y detallado, necesito más información sobre ti. Por ello, te enviaré varios test complementarios para profundizar en tu perfil y valorar con mayor detalle los rasgos que podrían indicar neurodivergencias, serán los test que tú necesites, según lo que yo haya observado en tu test inicial, es decir, no serán test estandar, sino pruebas que se relacionaran con los indicativos que se reflejan en tu primer test y que nos ayudaran a profundizar en tu perfil y extraer más datos.

Podrán ser cuestionarios como por ejemplo:

  • Cuestionario de historial de infancia
  • Cuestionario de atención, foco, actitud y actividad
  • Cuestionario de competencias (cognitivo) (para valorar rasgos relacionados con tus capacidades)
  • Test de alta sensibilidad emocional
  • Test de indicativos de depresión
  • Test de alta demanda
  • Cuestionario de personalidad
  • Test de ansiedad
  • Test de autoestima
  • Cuestionario de expresión emocional
  • Cuestionario de relacionado con indicativos de integración sensorial (orientativo)
  • Cuestionario ámbito social
  • Test coraza social
  • Cuestionario saboteadores internos

Tercer paso

Una vez haya analizado los resultados de todos los test, podremos avanzar a la siguiente fase:

🔹 Sesión de devolución por videoconferencia → Te explicaré detalladamente los resultados, identificamos patrones en tu perfil y recibirás recomendaciones y pautas personalizadas.

🔹 Recibirás documentación de apoyo adaptada a tu perfil en PDF → Te enviaré un programa con actividades, guías y instrucciones que te servirán para trabajar tus retos y reforzar tus puntos fuertes.

🔹 Informe final detallado → Te enviaré un informe de aproximadamente 15 páginas, donde te explicaré en profundidad todos los indicadores detectados, con conclusiones y análisis argumentado de tu perfil global de personalidad.

Este proceso de autoconocimiento te permitirá comprender mejor quién eres, por qué algunos desafíos en tu día a día pueden parecer más complejos y cómo gestionar mejor tu forma de percibir el mundo.

Coste del proceso

Esta valoración completa con todo lo que te he indicado incluído tiene un coste de  65€ (incluye todos los test, sesión, materiales en PDF e informe final).

¿Como reservar este proceso?

Para reservar tu valoración, solo tienes que:

 


Anna Company

Ver perfil

Mis servicios

En este enlace

anna@altademanda.es


Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

Identificación Alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades: un enfoque integral y poco convencional

Punto clave: sensibilidad emocional

La alta demanda, la alta sensibilidad y las altas capacidades son términos que, a pesar de estar ganando reconocimiento, aún se comprenden de forma incompleta, especialmente cuando se trata de niños en la primera infancia.

En este artículo, voy a ir más allá de la información general que normalmente encuentras en las redes y blogs sobre estos temas.

Mi objetivo es ofrecerte aportes más profundos, obtenidos de investigaciones recientes y de análisis de expertos en la materia, para explicarte, con mayor claridad, estas características y cómo pueden manifestarse en los niños.

1. La alta demanda: más allá de la “mala conducta”

Cuando hablamos de niños de alta demanda, generalmente pensamos en pequeños que parecen ser más exigentes, irritables o difíciles de calmar. Sin embargo, esta etiqueta suele llevar consigo un enfoque muy limitado. La alta demanda no se refiere solo a la necesidad constante de atención, sino a un sistema emocional y fisiológico más activo de lo que es habitual para su edad.

En lugar de ser simplemente “difíciles”, estos niños tienen una sensibilidad elevada al entorno, que les hace percibir estímulos con una intensidad mucho mayor que otros.

Esto incluye desde ruidos y luces, hasta la interacción con las emociones de las personas a su alrededor.

De hecho, según investigaciones de neurociencia del comportamiento, la alta demanda en la infancia está vinculada con un umbral sensorial más bajo, lo que significa que los estímulos, tanto emocionales como físicos, impactan a estos niños mucho antes que a otros.

La alta demanda, a menudo asociada con comportamientos como la irritabilidado la dificultad para calmarse. Cuyo comportamiento  muchas veces, en algunos entornos,  se interpreta como “mala conducta” o “exigencia excesiva”, resulta ser una etiqueta  injusta y reductora.

Para comprenderlo más a fondo, es importante considerar que los niños de alta demanda tienen un sistema emocional y fisiológico que funciona de manera diferente a lo habitual para su edad.

¿Cómo?

Un sistema emocional y fisiológico más activo

Cuando hablamos de niños de alta demanda, nos referimos a pequeños que experimentan una alta activación emocional ante situaciones cotidianas. Esto no significa que estos niños estén “hiperactivos” en el sentido clásico del término, sino que tienen un sistema nervioso que responde más rápidamente y con mayor intensidad ante estímulos.

Esto incluye tanto factores emocionales (como una discusión o una corrección) como factores físicos (como ruidos fuertes o cambios en la temperatura).

Un niño de alta demanda puede percibir lo que para otros niños es solo una molestia, como un estrés abrumador.

Una mayor sensibilidad al entorno

Lo que caracteriza a estos niños es su capacidad para percibir detalles que para otros pueden pasar desapercibidos. Por ejemplo, un sonido fuerte o un cambio en la luz en una habitación puede causarles una respuesta emocional desproporcionada. Lo que para muchos niños sería solo un ruido de fondo, para un niño de alta demanda puede ser muy molesto. Esta sensibilidad se extiende también a la interacción social, de modo que pueden percibir y reaccionar a emociones ajenas (como la frustración o la tristeza de un adulto) con una intensidad mayor, y reaccionar ante ellas de forma emocionalmente más intensa.

Un umbral sensorial más bajo

Desde una perspectiva neurocientífica, los niños de alta demanda tienen lo que se conoce como un umbral sensorial bajo. Esto significa que detectan estímulos (ya sean auditivos, visuales, táctiles, etc.) con mayor facilidad que otros niños, pero a su vez, estos estímulos tienen un impacto emocional más fuerte. en ellos, es decir, causan una reacción más fuerte. En otras palabras, son más susceptibles a los estímulos. Por eso a veces se sobreestimulan o sobreexcitan.

Un ejemplo clásico sería el de un niño de alta demanda que se sobrecarga fácilmente en un entorno ruidoso como un centro comercial o un salón de clases. Mientras que otro niño podría sentirse incómodo, pero seguir adelante, el niño de alta demanda puede experimentar una ansiedad o una irritación mucho mayor, lo que lo lleva a actuar de manera más visible (como taparse los oídos, llorar o negarse a continuar). Por otro lado, en ocasiones más entusiastas para él, le causa una especie de euforia que aumenta sin límite.

La importancia de reconocer la alta demanda

Por todo esto, etiquetar a un niño de alta demanda como “difícil” o “excesivamente sensible” es simplificar un fenómeno mucho más complejo.

La neurociencia del comportamiento y los estudios sobre la neurodiversidad muestran que la alta demanda tiene una mayor intensidad emocional y sensorial, lo que hace que su experiencia del mundo sea más intensa.

No es que los niños de alta demanda sean “problemáticos” como algunas personas piensan, sino que necesitan un entorno que entienda su sensibilidad y les proporcione apoyo adecuado y adaptado a sus necesidades para manejar los estímulos. Si no se les brinda la atención adecuada, su experiencia emocional puede ser abrumadora, lo que podría llevar a comportamientos desafiantes o malinterpretaciones de sus necesidades.

En resumen, esta mayor percepción de estímulos genera, en ellos, respuestas emocionales más fuertes y rápidas, lo que los lleva a parecer más exigentes o irritables. Reconocer esta característica, más que etiquetarlos negativamente, permite a los padres y educadores crear un ambiente más comprensivo y adaptado a sus necesidades.

En lugar de reprimir estas respuestas, es crucial aprender a manejarlas, entendiendo que forman parte de su naturaleza.

¿Y cuál es entonces la diferencia entre los niños de alta demanda y los niños de alta sensibilidad?

Te lo explico en la siguiente publicación. Suscríbete a la web para recibir los avisos de todas las publicaciones.

Creado por Anna Company (ver perfil)

¿Quieres identificar a tu hijo?

**Recuerda que tengo un servicio de identificación y valoración de indicativos de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades que se realiza a través de varios cuestionarios que responden los padres sobre su hijo para orientarte sobre tu caso y el perfil de personalidad de tu peque. Incluye una sesión por videoconferencia y un informe de 10 páginas con los resultados. Si te interesa realizar este proceso pueds contactarme a mi correo anna@altademanda.es y te explico más detalladamente el funcionamiento.**

 

Recursos de la comunidad

¿Quieres saber si eres neurodivergente?

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace