Entradas

Niños con Altas Capacidades y sobreexcitabilidad

Entendiendo el mundo interior de los niños con sobreexcitabilidad

Cuando se habla de altas capacidades, muchas familias piensan en niños con un gran potencial intelectual, que aprenden rápido y destacan académicamente. Sin embargo, ser un niño de altas capacidades va mucho más allá de su rendimiento en el colegio.

La intensidad con la que sienten, piensan y experimentan el mundo es única, profunda y, a veces, abrumadora tanto para ellos como para sus familias.

Uno de los rasgos más característicos de estos niños es la sobreexcitabilidad, un término acuñado por el psicólogo Kazimierz Dabrowski que describe una respuesta intensificada del sistema nervioso en diferentes áreas.

Comprender estas sobreexcitabilidades es clave para acompañarlos y ayudarles a desarrollarse en equilibrio, sin que su intensidad se convierta en sufrimiento.

¿Qué es la sobreexcitabilidad?

La sobreexcitabilidad es una hipersensibilidad neurológica que hace que los niños con altas capacidades procesen la información de forma más intensa y profunda. Esto puede manifestarse en cinco áreas: intelectual, emocional, imaginativa, sensorial y psicomotora.

Cada niño puede presentar una combinación única de estas características, y en muchos casos, las familias se sienten abrumadas porque el mundo parece no entender la forma en la que su hijo experimenta la vida.

A continuación, exploramos cada tipo de sobreexcitabilidad con ejemplos concretos para que puedas identificar si tu hijo encaja en alguna de estas descripciones.

Sobreexcitabilidad intelectual:

Mentes que nunca paran

Los niños con sobreexcitabilidad intelectual tienen un pensamiento rápido, analítico y una curiosidad insaciable. Su mente no descansa y están constantemente formulando preguntas profundas, cuestionando normas y buscando entender el mundo en su totalidad.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Hacen preguntas complejas desde muy pequeños.

•No se conforman con respuestas simples, necesitan explicaciones detalladas y lógicas.

•Se frustran si sienten que los demás no siguen su nivel de razonamiento.

•Tienen una gran capacidad para debatir y argumentar, incluso con adultos.

🔹 Ejemplo real:

Una niña de 6 años pregunta: “Si el universo se expande, ¿qué hay fuera del universo?” y no se conforma con un “nadie lo sabe”, sino que sigue investigando hasta encontrar hipótesis científicas.

Cómo acompañarlos: Validar su curiosidad en lugar de limitarla. Darles herramientas para investigar por sí mismos y fomentar el pensamiento crítico sin imponerles respuestas cerradas.

Sobreexcitabilidad emocional:

Sentirlo todo intensamente

Los niños con alta sensibilidad emocional viven sus emociones con una profundidad y una intensidad que puede ser difícil de gestionar. Pueden pasar de la alegría desbordante a la tristeza absoluta en cuestión de minutos y sienten una empatía extrema por los demás.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Se emocionan o entristecen con facilidad por cosas que otros niños apenas notarían.

•Pueden llorar viendo una injusticia en una película o sufrir intensamente por el dolor ajeno.

•Les afectan mucho las críticas o el rechazo.

•Tienen una conexión profunda con los animales y la naturaleza.

•Se preocupan por temas existenciales como la muerte o el sentido de la vida desde muy pequeños.

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 7 años se angustia profundamente porque vio una noticia sobre incendios en el Amazonas y no puede dejar de pensar en los animales que están sufriendo.

Cómo acompañarlos: Ayudarles a nombrar y validar sus emociones en lugar de minimizarlas. Enseñarles estrategias para gestionar su sensibilidad sin reprimirla.

Sobreexcitabilidad imaginativa:

Una mente llena de mundos

Estos niños tienen una capacidad creativa desbordante. Su imaginación es tan rica que pueden perderse en sus propios pensamientos o en juegos simbólicos extremadamente complejos.

🔹¿Cómo reconocerla?

•Crean historias, personajes y mundos imaginarios con facilidad.

•Se pierden en sus pensamientos y pueden parecer distraídos en la escuela.

•Suelen tener amigos imaginarios o un vínculo fuerte con personajes ficticios.

•A veces les cuesta distinguir entre la fantasía y la realidad en edades tempranas.

🔹 Ejemplo real:

Una niña de 5 años crea un mundo entero con sus propias reglas, mapas y personajes, y puede hablar de él durante horas con total coherencia.

Cómo acompañarlos: Fomentar su creatividad sin forzarlos a “ser realistas”. Darles espacios de expresión a través del arte, la escritura o el juego.

Sobreexcitabilidad sensorial:

Un mundo demasiado intenso

Estos niños tienen los sentidos más agudos y pueden sentirse abrumados con facilidad por estímulos del entorno.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•Se quejan de ruidos, olores o texturas que a otros no parecen molestarles.

•Pueden evitar ciertas prendas de ropa porque les resultan incómodas.

•Se alteran con luces muy brillantes o ambientes con demasiada estimulación.

•Disfrutan intensamente de experiencias sensoriales placenteras (música, colores, sabores).

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 4 años se tapa los oídos en el recreo porque el bullicio de los demás niños le resulta insoportable.

Cómo acompañarlos: Respetar sus necesidades sensoriales, ofrecerles espacios tranquilos y buscar formas de regular los estímulos externos sin que se sientan “exagerados”.

Sobreexcitabilidad Psicomotora:

Energía que desborda

Son niños que tienen una necesidad inagotable de movimiento y actividad. Pueden hablar rápido, gesticular mucho o parecer hiperactivos, aunque su energía suele venir acompañada de una gran creatividad e inteligencia.

🔹 ¿Cómo reconocerla?

•No pueden quedarse quietos durante mucho tiempo.

•Tienen una necesidad constante de tocar, saltar o moverse.

•Hablan muy rápido o cambian de tema constantemente.

•Pueden presentar dificultades para dormir porque su mente está demasiado activa.

🔹 Ejemplo real:

Un niño de 8 años no puede dejar de moverse en clase, no por falta de interés, sino porque su mente y su cuerpo están en constante ebullición.

Cómo acompañarlos: Proporcionarles espacios donde puedan moverse sin restricciones, incorporar el aprendizaje a través de la acción y enseñarles técnicas para canalizar su energía.

¿Cómo puedes ayudar a tu hijo si te has sentido identificada?

Si al leer este artículo has reconocido a tu hijo en estas descripciones, es posible que se encuentre dentro del perfil de alta capacidad con sobreexcitabilidad. Esto no es un problema, sino una característica que, con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en su mayor fortaleza.

Muchos padres sienten que el sistema educativo y la sociedad no entienden a sus hijos y que están solos en este camino.

Pero no lo están.

Desde la comunidad www.altademanda.es ofrecemos asesoramiento especializado para familias con niños con altas capacidades y sobreexcitabilidad y también alta demanda, alta sensibilidad y neurodivergencias.

Si quieres comprender mejor a tu hijo/a, encontrar estrategias para ayudarle y sentirte acompañada/o en este proceso, escríbenos y demos el primer paso juntas/os.

Te dejo mi correo: anna@altademanda.es 

¿Te has sentido identificada?

Cuéntame tu experiencia. 💬 Deja un comentario.

***

¿Quieres realizar el análisis de valoración sobre de perfil de adulto neurodivergente?

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Servicios

https://altademanda.es/servicios-anna-company/

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

 

Los adultos altamente sensibles y la coraza social

Masking en las PAS: un escudo necesario o un peso que liberar

En un mundo diseñado para quienes gestionan las emociones de forma rápida, los adultos altamente sensibles (PAS) a menudo se ven obligados a construir una coraza social.

Esta coraza, lejos de ser un accesorio opcional, se convierte en un mecanismo de defensa que permite sobrevivir en entornos sobreestimulantes o emocionalmente exigentes. Sin embargo, con el tiempo, esta armadura puede volverse pesada, generando desconexión interna y dificultad para expresar la verdadera esencia de quienes somos.

¿Qué es la coraza social?

La coraza social es una barrera emocional que las personas, especialmente aquellas altamente sensibles, desarrollan para protegerse de estímulos que perciben como abrumadores. Esto incluye críticas y juicios externos, ambientes ruidosos, relaciones superficiales o entornos que no valoran la autenticidad.

A menudo, esta coraza se manifiesta como:

  • Evitar situaciones sociales
    La persona prefiere evitar eventos sociales o reuniones, especialmente si son con mucho estímulo o ruidosos, por miedo a sentirse abrumada o juzgada. Prefieren pasar tiempo a solas o en grupos pequeños donde se sienten más seguras.
  • Respuestas emocionales atenuadas o limitadas
    La persona puede aparentar ser emocionalmente distante, controlada o indiferente, incluso cuando internamente está sintiendo una gran carga emocional. Esto es una forma de protegerse de no mostrar vulnerabilidad en entornos sociales.
  • Adaptación excesiva a las expectativas ajenas
    En algunos casos, la persona puede alinearse de manera excesiva con lo que esperan los demás, buscando constantemente la aprobación o el reconocimiento social para evitar juicios o críticas y sentirse integrada. Esto puede llevar a perder el sentido de sí misma y sus propios deseos.
  • Autocrítica exacerbada
    Pueden mostrar signos de una autocrítica muy elevada, sintiendo que necesitan “ser perfectos” para ser aceptados. Esto puede incluir pensamientos como “no soy lo suficientemente bueno” o “si me ven vulnerable, me rechazarán”.
  • Dificultad para expresar emociones auténticas.
    A menudo tienen “conflictos” para compartir sus emociones verdaderas, sobre todo en grupos grandes o con personas que no son de su confianza. Prefieren mantener sus pensamientos y sentimientos más profundos para sí mismos, incluso cuando desearían expresar lo que sienten.
  • Exceso de control en su comportamiento
    Pueden sentir la necesidad de controlar su comportamiento constantemente, evitando comportamientos espontáneos o naturales por temor a ser malinterpretados o a causar incomodidad.
  • Comportamiento reservado o introvertido
    La persona se muestra reservada, evitando compartir demasiados detalles de su vida o pensamientos. Prefiere observar antes de interactuar, para no exponerse emocionalmente, ya que considera que puede ser juzgado como “diferente”.
  • Falta de asertividad
    Pueden tener dificultad para poner límites y decir “no”, cediendo frecuentemente a las demandas de los demás para evitar conflictos o que los perciban como demasiado directos o bruscos.
  • Evitar el contacto visual o la comunicación directa.
    En situaciones sociales, especialmente cuando sienten que están siendo observadas o juzgadas, pueden evitar el contacto visual o la interacción directa con los demás. Esto es una forma de protegerse de la posible sobrecarga emocional.
  • Actuar como “complacedores” o “pacificadores”.
    En el intento de evitar tensiones o conflictos, las PAS con coraza social pueden sentirse impulsadas a agradar a los demás, evitando la confrontación y buscando mantener la paz a toda costa, aunque esto signifique sacrificarse o ignorar sus propias necesidades.
  • Dificultad para aceptar elogios o atención.
    La persona con coraza social a menudo se siente incómoda cuando recibe elogios o atención positiva, ya que esto puede hacerla sentir vulnerable o expuesta. Pueden restarle importancia a los elogios o cambiar de tema rápidamente cuando se les aporta una atención positiva; prefieren pasar desapercibidas.
  • Sobreprotección de su entorno personal
    Pueden ser muy selectivas con las personas que dejan entrar en su círculo cercano. Se protegen emocionalmente manteniendo una distancia significativa con quienes no consideran lo suficientemente “seguros” o comprensivos con su sensibilidad/emocionalidad.
  • Búsqueda constante de tranquilidad y armonía.
    Debido a la alta sensibilidad, la persona puede evitar cualquier tipo de conflicto o confrontación, buscando constantemente ambientes tranquilos y armoniosos. Esto puede incluir evitar ciertos temas de conversación que podrían generar confrontación o estrés.
  • Inseguridad en la toma de decisiones sociales
    Las personas con coraza social pueden dudar excesivamente al tomar decisiones sobre cómo actuar en situaciones sociales, por miedo a cometer un error o a no cumplir con las expectativas de los demás.
  • Autodefinición por los demás
    Pueden tener una tendencia a definirse a sí mismas por cómo las perciben los demás, lo que las hace más vulnerables al rechazo o a las críticas sociales. Esto es un mecanismo de defensa para sentir que son aceptadas.

¿Por qué algunas PAS construyen una coraza?

Para los adultos y adultas altamente sensibles, el mundo puede ser un lugar hostil.

Comentarios despectivos como “No seas tan dramático” o “Te tomas las cosas demasiado a pecho” pueden provocar la construcción de una barrera emocional.

Además, el miedo al rechazo o a ser etiquetados como “demasiado complicados” refuerza esta necesidad de aparentar una fortaleza que no siempre se siente.

Esta coraza también puede surgir en la infancia, especialmente si creciste en un entorno que no comprendía o validaba tu sensibilidad.

Un adulto altamente sensible que tuvo que “endurecerse” para encajar en la escuela o el trabajo es probable que lleve esa coraza hasta su vida adulta.

El peso de la coraza

Aunque la coraza social ofrece protección, también puede ser una fuente de desconexión y agotamiento.

Las personas altamente sensibles, al esconder su autenticidad, a menudo experimentan:

  • Ansiedad y estrés interno:
    Ocultar su verdadera naturaleza les genera un conflicto interno constante, ya que sienten la necesidad de encajar en las expectativas de los demás mientras niegan sus propios sentimientos y necesidades.
  • Sensación de desconexión:
    Al no expresarse plenamente, pueden sentirse desconectadas de su entorno, como si estuvieran actuando un papel en lugar de ser ellas mismas.
  • Baja autoestima:
    Reprimir su autenticidad puede hacerles creer que no son lo suficientemente buenas o aceptables como son, lo que afecta negativamente su autoimagen.
  • Agotamiento emocional:
    Mantener una “coraza social” para protegerse del juicio o rechazo puede resultar emocionalmente agotador, ya que implica un esfuerzo continuo para adaptarse.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales:
    Las relaciones pueden sentirse superficiales o insatisfactorias, ya que no están basadas en su verdadero yo, lo que dificulta la conexión genuina con los demás.
  • Frustración y sensación de vacío:
    Ocultar su autenticidad puede generar una sensación de insatisfacción, como si estuvieran traicionándose a sí mismas.
  • Mayor vulnerabilidad a la depresión:
    La acumulación de emociones reprimidas y la desconexión consigo mismas pueden incrementar el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo.
  • Pérdida de identidad:
    Con el tiempo, al priorizar la adaptación a las expectativas externas, pueden sentirse inseguras sobre quiénes son realmente y qué desean en la vida.

¿Es posible liberar la coraza?

La liberación de la coraza social no ocurre de un día para otro, pero es un paso esencial para vivir una vida más auténtica y plena.

Aquí hay algunas estrategias para empezar:

  • Reconocer la coraza: El primer paso es ser consciente de cuándo y por qué te escondes detrás de esta armadura.

Pregúntate: ¿Qué estoy tratando de proteger?

  1. Aceptación de la sensibilidad: Entender que tu sensibilidad es una fortaleza, no una debilidad, te permitirá sentirte más cómodo siendo tú mismo.
  2. Establecer límites: Aprender a decir “no” y rodearte de personas que respeten tu sensibilidad te ayudará a sentirte más seguro sin necesidad de esconderte.
  3. Vulnerabilidad gradual: Practica mostrar tu verdadera esencia en entornos seguros, como con amigos cercanos o grupos de apoyo.
  4. Trabajo emocional: Considera la ayuda de un terapeuta o coach especializado en alta sensibilidad para explorar las raíces de tu coraza y trabajar en liberarla.
  5. Existen programas y procesos de seguimiento con actividades y herramientas para trabajar específicamente este tema. Consulta aquí.

La sensibilidad como fortaleza

Dejar ir la coraza no significa exponerse al mundo sin filtro. Significa aprender a usar tu sensibilidad como una brújula, para conectar con quienes realmente valoran tu autenticidad y para construir una vida alineada con tus valores y necesidades.

Los adultos altamente sensibles podemos percibir matices, profundizar en las relaciones y aportar empatía al mundo.

Liberar la coraza social permite que estas cualidades brillen con fuerza, convirtiendo la sensibilidad en una fortaleza que enriquece tanto tu vida como la de quienes te rodean.

Si eres un adulto altamente sensible que siente el peso de una coraza social, recuerda que no estás solo.

Muchas PAS han recorrido este camino y han encontrado formas de vivir de manera más auténtica y libre.

Tu sensibilidad no es algo que debas esconder, sino algo que apreciar.

¿Qué pasos darás hoy para liberarte de tu coraza y abrazar tu verdadera esencia?

Si necesitas acompañamiento para tu alta sensibilidad, recuerda que puedes contactar conmigo al correo anna@altademanda.es

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace

Adultos de alta demanda emocional

Algunos indicadores de los adultos de alta demanda emocional

Los adultos con alta demanda emocional suelen tener una intensidad emocional significativa, que se refleja en la manera en que viven y experimentan sus relaciones, su entorno y sus emociones. A menudo, su comportamiento y necesidades pueden ser percibidos como agotadores o abrumadores para quienes los rodean, ya que requieren un nivel elevado de apoyo y atención emocional.

Aquí algunos rasgos comunes:

1. Sensibilidad emocional intensa:

  • Reacciones emocionales profundas: Viven sus emociones de manera intensa, ya sea alegría, tristeza, ansiedad o frustración. Suelen sentirse desbordados con facilidad, lo que puede llevarles a necesitar consuelo o validación constante de los demás.
  • Facilidad para sentirse heridos: Pueden interpretar las palabras o acciones de los demás de manera muy personal, lo que les hace sentirse heridos o rechazados con facilidad. Una conversación que para otros puede ser neutral o insignificante, para ellos puede ser percibida como una ofensa o señal de desaprobación.

2. Búsqueda constante de conexión y validación:

  • Necesidad de atención constante: En sus relaciones, buscan continuamente la validación de sus emociones y decisiones. Pueden depender emocionalmente de amigos, parejas o familiares, esperando ser escuchados, comprendidos y consolados en todo momento.
  • Dependencia emocional: Aunque no siempre lo reconozcan, pueden tener una fuerte dependencia emocional hacia ciertas personas clave en su vida, como su pareja o mejor amigo, y esperan que estas personas estén siempre disponibles para ellos.

3. Dificultad para manejar la soledad o el rechazo:

  • Miedo al abandono: Pueden experimentar un profundo miedo al rechazo o al abandono, lo que les lleva a buscar la aprobación de los demás de manera continua. Esto puede derivar en comportamientos que demandan más atención emocional cuando perciben que la relación está en peligro.
  • Evitación de la soledad: Suelen evitar estar solos, ya que la soledad puede amplificar sus emociones negativas. Para ellos, el aislamiento puede ser una experiencia angustiante, por lo que buscan la compañía constante de otros.

4. Altos niveles de expectativas en las relaciones:

  • Relaciones muy intensas: Esperan que sus relaciones cercanas sean emocionalmente intensas, lo que puede provocar que exijan más de lo que otros están dispuestos o pueden dar. Estas expectativas a menudo generan tensiones en las relaciones, ya que pueden ser percibidos como demandantes o controladores.
  • Dificultad para manejar la frustración: Cuando sus expectativas no se cumplen, suelen reaccionar con frustración o tristeza, lo que puede llevar a conflictos interpersonales frecuentes.

5. Tendencia al agotamiento emocional propio y de los demás:

  • Agotan sus propias reservas emocionales: Al experimentar las emociones de manera tan intensa y estar en una búsqueda constante de validación externa, suelen sentirse agotados emocionalmente, lo que les dificulta manejar situaciones cotidianas o tomar decisiones sin sentirse desbordados.
  • Cargan a los demás emocionalmente: Al demandar tanta atención y apoyo emocional, pueden ser percibidos como agotadores por quienes los rodean, ya que las personas en su entorno sienten que constantemente deben estar disponibles para satisfacer sus necesidades emocionales.

6. Dificultad para regular sus emociones:

  • Impulsividad emocional: Pueden tener dificultades para regular sus emociones, lo que los lleva a reaccionar de manera impulsiva ante situaciones estresantes o frustrantes. A menudo, estas reacciones son desproporcionadas al desencadenante.
  • Tendencia a la preocupación excesiva: Los adultos con alta demanda emocional suelen anticipar problemas o dificultades, lo que los lleva a preocuparse excesivamente por situaciones que aún no han ocurrido, generando ansiedad.

7. Gran empatía, pero dificultad para equilibrar necesidades:

  • Empatía elevada: Pueden ser extremadamente empáticos, lo que les permite conectar profundamente con las emociones de los demás. Sin embargo, esta empatía elevada a veces se desequilibra cuando no logran gestionar sus propias emociones y terminan sobrecargados.
  • Dificultad para poner límites: Les cuesta poner límites saludables, tanto consigo mismos como con los demás. Al no saber gestionar el equilibrio entre sus necesidades y las de los otros, terminan agotándose o exigiendo más de lo que las personas a su alrededor pueden ofrecer.

8. Dificultad para delegar o confiar en los demás:

  • Sensación de descontrol: A menudo sienten que necesitan mantener el control sobre muchas áreas de su vida, y pueden tener dificultades para confiar en que otros manejen sus propias responsabilidades o problemas emocionales.
  • Tendencia a sobrecargarse: Debido a este miedo a perder el control, suelen asumir más responsabilidades de las que realmente pueden manejar, lo que incrementa su ansiedad y agotamiento.

9. Autoestima fluctuante:

  • Autoestima dependiente de la validación externa: Su autoestima puede ser muy fluctuante, dependiendo en gran medida de lo que los demás piensen o digan de ellos. Si reciben elogios o aprobación, se sienten bien, pero si perciben críticas, su autoestima puede desplomarse rápidamente.
  • Perfeccionismo: Pueden tener una tendencia perfeccionista, lo que les lleva a ser muy autocríticos. Este perfeccionismo, combinado con su alta sensibilidad, puede generarles mucha frustración cuando no cumplen con sus propias expectativas.

10. Creatividad y profundidad en el pensamiento:

  • Personas creativas e intuitivas: A menudo son muy creativos, con una gran capacidad para el pensamiento profundo y reflexivo. Esto les permite ver el mundo desde una perspectiva única y desarrollar soluciones innovadoras, aunque a veces su intensidad emocional puede interferir con su capacidad para implementar estas ideas de manera constante.
  • Capacidad para conectar profundamente: Aunque su alta demanda emocional puede ser agotadora, también tienen una capacidad única para crear relaciones profundas y significativas. Su intensidad emocional, cuando se gestiona bien, les permite conectar a un nivel muy íntimo con los demás.

Los adultos con alta demanda emocional son intensos, con necesidades emocionales más amplias que la media, y suelen requerir una mayor conexión y validación en sus relaciones. Al mismo tiempo tienen muchas fortalezas de las cuales os hablaré en el próximo artículo. 

***

¿Te sientes diferente?

Si te sientes diferente y quieres conocerte y comprenderte puedes realizar este test en el que te oriento

 

 

  • Y no te olvides de:

La nueva Guia de identificación de Alta Demanda en sus distintas etapas evolutivas

Puedes adquirirla aqui

Puedes seguir los artículos en:

Red de Chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la Comunnidad

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca  Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información ver este enlace

 

 

 

 

 

 

 

La Sensación de Ser Diferente Por Anna Company


El Mundo desde la Perspectiva Neurodivergente: Una Reflexión Profunda

Ser una persona neurodivergente en una sociedad donde el 80% de la población tiene formas de pensar y sentir diferentes puede ser una experiencia profundamente aislante y desafiante.
.
Estas diferencias pueden influir en la forma en que una persona percibe el mundo, procesa la información y se relaciona con los demás.

La Sensación de Ser Diferente

Descubrir que la mayoría de las personas no comparten tus valores, creencias y formas de interpretar el mundo puede ser desalentador.

La sensación de ser “el otro” es constante, y esto puede llevar a una persona neurodivergente a reprimir sus opiniones y sentimientos por temor a ser etiquetada como “extraña” o “rara”.

Esta represión no solo es emocionalmente agotadora, sino que también puede limitar el crecimiento personal y la autoexpresión auténtica.

La presión social para conformarse puede ser abrumadora.

En muchas ocasiones, defender las propias creencias y valores es visto como una excentricidad o una amenaza al statu quo.

Esta falta de aceptación puede hacer que una persona neurodivergente se sienta invisible o no escuchada, aumentando el sentimiento de aislamiento.

Una Empatía Superior

Las personas neurodivergentes a menudo poseen una empatía profunda, capaz de captar matices emocionales y detalles que pasan desapercibidos para otros. Esta capacidad puede ser una bendición y una carga. Por un lado, permite una conexión profunda y significativa con quienes las rodean. Por otro, puede llevar a una sobrecarga emocional, ya que sienten las emociones de los demás con una intensidad que puede resultar abrumadora.

Esta hiperempatía puede dificultar la interacción social, ya que las reacciones y comportamientos de los demás pueden parecer insensibles o superficiales en comparación con la propia percepción emocional.
Esto puede reforzar la sensación de ser diferente y no comprendido.

La Profundidad y Velocidad del Pensamiento

La mente de una persona neurodivergente suele funcionar a una velocidad vertiginosa, procesando múltiples pensamientos y detalles simultáneamente.

Esta profundidad de pensamiento puede llevar a una comprensión más rica y detallada del mundo, pero también puede ser agotadora.

La constante marea de pensamientos rápidos puede dificultar la concentración y el enfoque en una sola tarea a la vez.

Este estado de hipervigilancia, donde la mente está siempre alerta y analizando el entorno, puede ser una respuesta a la necesidad de estar preparado para cualquier situación social.

Sin embargo, vivir en un estado constante de alerta puede llevar a la fatiga mental y emocional.

La incapacidad de “apagar” estos pensamientos rápidos puede interferir con el sueño, la relajación y la capacidad de disfrutar del momento presente.

La Búsqueda de Aceptación y Comprensión

Para una persona neurodivergente, encontrar un lugar de aceptación y comprensión es crucial. Esto puede significar buscar comunidades donde se valoren las diferencias y se fomente la inclusión.

Rodearse de personas que entiendan y aprecien las formas únicas de pensar y sentir puede aliviar la sensación de aislamiento y promover una mayor autoestima.

Es esencial que la sociedad en general también haga un esfuerzo consciente por comprender y valorar la neurodiversidad.

La educación y la sensibilización pueden ayudar a derribar prejuicios y fomentar un ambiente más inclusivo donde todos puedan expresar sus verdaderas identidades sin temor al rechazo.

Conclusión

Vivir como una persona neurodivergente en un mundo mayoritariamente neurotípico presenta desafíos significativos, desde la lucha por defender valores y creencias hasta manejar una mente siempre en movimiento.

Sin embargo, estas diferencias también pueden ser una fuente de fortaleza y riqueza emocional.

La empatía profunda, la capacidad de pensamiento detallado y la percepción aguda son cualidades que pueden enriquecer tanto a la persona neurodivergente como a la sociedad en su conjunto.

La clave está en la aceptación, la comprensión y el apoyo mutuo para crear un mundo donde todas las formas de pensar y sentir sean valoradas.

Un Llamado a la Empatía y la Comprensión

En última instancia, vivir como una persona neurodivergente requiere un delicado equilibrio entre la autoaceptación y la adaptación a un mundo mayoritariamente neurotípico.

Es crucial que la sociedad adopte una postura de empatía y comprensión, reconociendo que todos, independientemente de cómo funcione su mente, tienen un valor intrínseco y algo único que ofrecer.

Al crear un entorno más inclusivo y comprensivo, no solo mejoramos la calidad de vida de las personas neurodivergentes, sino que también enriquecemos nuestra sociedad con una diversidad de perspectivas y experiencias.

La neurodiversidad no es una anomalía a corregir, sino una parte esencial del tapiz humano que merece ser celebrada y valorada

Cualquier consulta no dides en contactarme anna@neurodivergentes.es 

Recuerda que si lo deseas puedees realizar el test de adultos neurodivergentes en este enlace https://altademanda.es/neurodivergente/

 

Red de Chats directos para compartir y orientarte

Sesiones de Reuniones de Familias de Apoyo Online AD, AS y AC

Grupos de apoyo online para failias de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa.

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información ver este enlace

Nuestras redes sociales

Busco un escondite en el que no esté yo

No encuentro un escondite en el que no esté yo

A veces me persigo y no me dejo en paz…

Necesito silencio en mi cabeza, necesito dejar de presionarme, de exigirme, de coaccionarme.

Me juzgo y me abasallo a críticas y recriminaciones que me hacen sentir culpable cuando yo solo quiero vivir en paz poder respirar tranquila, cerrar los ojos por un momento y dejar la mente en blanco unos instantes sin que yo misma me distorsiones, tiemble o llore…

A veces creo que siento y me preocupo demasiado y deseo poder anestesiarme para no ser tan emocional, y es lo que hago, me disfrazo con una coraza y me escondo dee mi misma para no mirar hacia dentro.

Porque eso es lo que da miedo. El miedo soy yo. Son mis propios fantasmas

Busco un escondite en el que no esté yo. Dónde no estén mis saboteadores.

Escrito por Anna Company

Si quieres saber cómo lidiar con tus saboteadores escríbeme anna@altademanda.es

***

Test Neurodivergencias

Has realizado el test de neurodivergencia de adulto?

Realízalo en este enlace

Otros test

Entra en este enlace para ver la variedad de test de la Comunidad www.altademanda.es

 

Red de Chats directos para compartir y orientarte

Sesiones de Reuniones de Familias de Apoyo Online AD, AS y AC

Grupos de apoyo online para failias de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa.

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información ver este enlace

Nuestras redes sociales