Webinar gratuito adaptación a la guardería bebés alta demanda

Adaptación a la Guardería sin lágrimas (ni tuyas ni suyas)

¿Tu peque empieza la guardería en breve y ya te duele el estómago solo de pensarlo?
¿Te preguntas si lo pasará mal, si te echará de menos, si llorará sin consuelo… o si tú podrás contener tus propias emociones?

No estás sola.

No estás solo.

Y quizás pienses que no es un proceso fácil.
Pero sí puede ser más respetuoso, más suave, y más conectado.

¿Qué verás en este webinar en directo?

Es un encuentro en directo donde  la psicóloga Jesica Rubio Realí te va  a explicar todo lo que necesitas saber para que la adaptación a la escuela infantil de tu bebé de alta demanda sea lo menos dura posible tanto para tu peque… como para ti.

  • Qué es realmente una “adaptación” y qué no lo es
  • Cuáles son las fases normales (y las que no lo son)
  • Cómo anticiparte sin generar ansiedad
  • Qué puedes hacer si tu peque no se quiere quedar
  • Qué NO ayuda aunque lo digan en la guardería
  • Cómo sostener tus emociones (culpa, miedo, tristeza)
  • Cómo construir un vínculo de confianza con la escuela
  • Cómo saber si algo no va bien

 Dirigido a…

 Madres y padres de peques entre 0 y 3 años
  Familias que empiezan por primera vez la escuela infantil
  Familias de niños/as de alta demanda, alta sensibilidad o con temperamentos intensos
  Personas que desean una adaptación más humana, empática y conectada

Fecha:

Este webinar se realizará o bien el día 3 de junio o bien el día 5 de junio de 2025 según votaciones en el formulario de inscripción.

 Hora: de 18h a 19h
  Modalidad: Online

¿Quién lo imparte?

Jessica Rubio Reali
Psicóloga y especialista en crianza respetuosa, temperamento infantil, alta demanda y acompañamiento emocional a familias desde hace más de 10 años.

Email

Facebook 

Instagram

Grupo de WhatsApp

GRATUITO

 

Los primeros días de escuela pueden marcar un antes y un después.
Haz que ese inicio esté cargado de presencia, comprensión y conexión.
Este webinar es para ti si quieres hacerlo diferente.

***

Recursos de la comunidad

 

Valoraciones/identificaciones

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Aprende a diferenciar entre TDAH y Altas Capacidades con la neuropsicologa Alejandra Madrigal

Diferencias entre TDAH y Altas Capacidades – Directo con participación

¿Tienes un hijo o hija que parece estar en constante movimiento, que se aburre fácilmente con actividades simples o que tiene explosiones emocionales intensas?

¿Sientes que su forma de aprender o relacionarse no encaja con lo “típico”, pero no sabes si estás ante indicativos de TDAH o altas capacidades (o incluso ambos)?

El próximo día 28 de mayo de 2025 a las 19 h  (hora española), únete a nuestro Webinar con participación de la neuropsicóloga de la Comunidad www.altademanda.es  Alejandra Madrigal , quien te ayudará a comprender las diferencias clave entre el TDAH y las altas capacidades en niños.

(Puedes conocer a Alejandra Madrigal en este enlace).

¿Por qué es importante este webinar para ti?

Como madres y padres o porfesionales del sector, enfrentarse a estas dudas puede ser confuso y emocionalmente abrumador.

Es fácil malinterpretar comportamientos como la falta de atención, la inquietud o la intensidad emocional, y asumir que son parte de un diagnóstico equivocado.

Este webinar te ofrecerá:

  • Claves claras y sencillas para diferenciar entre ambos perfiles.
  • Respuestas a preguntas comunes, como:
    • ¿Cómo saber si mi hijo tiene dificultades para concentrarse  porque se aburre,  o  bien, porque tiene un problema de atención?
    • ¿Es su comportamiento desafiante una señal de frustración o un rasgo de alta capacidad?
    • ¿Puede tener ambos rasgos al mismo tiempo?
    • ¿Es normal que tenga ideas complejas pero no pueda organizar su mochila?
    • ¿Por qué no termina lo que empieza, si es tan capaz?
    • Y mucho más

¿Qué aprenderás?

  1. Diferencias prácticas entre el TDAH y las altas capacidades que podrás identificar en el día a día.
  2. Cómo estos rasgos afectan al comportamiento, la relación con los demás y el aprendizaje de tu hijo/a.
  3. Herramientas para comprender mejor sus necesidades y fortalecer vuestra relación como familia.

Alejandra Madrigal te explicará de forma cercana y accesible cómo identificar señales importantes y actuar con confianza, ayudándote a tomar decisiones más informadas sobre el bienestar y desarrollo del niño/a.

¿Cómo participar?

🗓️ Fecha: 28 de mayo de 2025

 Hora: 19:00h (hora española) – La duración del webinar es de 45 minutos y luego habrá tiempo de dudas y consultas para las/los participantes

💻 Webinar con precio reducido  hasta el 18 de mayo a de 2025 el coste es a 5 €, a partir del 22 de mayo  de 2025 el coste será de 8 €.

Aún hay existencia de plazas Limitadas, no te quedes sin la tuya.

¡No te lo pierdas!  

Los niños/as  merecen ser entendidos/as, y tú mereces tener las herramientas necesarias para acompañarlos/as en su camino.

Nos vemos en el webinar.

***

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Por qué debemos decir CEA y no TEA:

No somos personas trastornadas

Durante años, el término más comúnmente utilizado para referirse al autismo ha sido “Trastorno del Espectro Autista” (TEA). Esta denominación, aunque ampliamente aceptada en ámbitos clínicos y educativos, lleva consigo una carga semántica que muchas personas autistas consideran despectiva, patologizante y limitante. En contraste, el término “Condición del Espectro Autista” (CEA) ha ganado fuerza dentro de la comunidad autista como una forma más respetuosa, inclusiva y precisa de nombrar esta realidad neurodivergente.

No estoy trastornada: por eso digo CEA y no TEA

Estoy cansada de que me digan que tengo un trastorno. Cansada de que cada vez que hablo de mi autismo, alguien saque el término “TEA” como si fuera una etiqueta clínica inevitable, como si definirnos desde lo médico fuera lo más correcto. No lo es. No lo ha sido nunca. Por eso, yo hablo de CEA: Condición del Espectro Autista. Porque no estoy enferma, no estoy dañada y, sobre todo, no estoy trastornada.

El lenguaje no es neutro. Nunca lo ha sido.

Cada vez que alguien dice “trastorno”, está diciendo algo más de lo que parece. Está diciendo que hay una norma, y que yo estoy fuera de ella. Está diciendo que mi forma de ser es una desviación, un error, algo que hay que arreglar o corregir. El problema no es solo la palabra: es todo lo que esa palabra arrastra detrás.
Decir “trastorno” me coloca en una posición de inferioridad. Me convierte en un objeto de diagnóstico, de terapia, de intervención. Pero yo no necesito que me corrijan. Lo que necesito es que me entiendan, me respeten y me escuchen.

Yo no tengo un “trastorno”. Tengo una forma distinta de vivir el mundo.

Mi manera de sentir, de comunicarme, de procesar lo que me rodea, es distinta.

No peor. No mejor.
Distinta.

A veces eso significa que necesito apoyos específicos. A veces eso significa que el mundo no está hecho para mí. Pero NO soy yo el problema.
Cuando decimos “Condición del Espectro Autista”, estamos haciendo un cambio profundo. Estamos reconociendo que el autismo no es una enfermedad. Que no hay nada que curar. Que no somos un fallo del sistema, sino una expresión válida de la diversidad humana. Estamos diciendo: yo existo tal como soy, y tengo derecho a ser respetado.

No somos TEA. No somos un diagnóstico. No somos un trastorno.

Somos personas. Somos autistas. Y merecemos elegir cómo se nos nombra. Porque las palabras importan. Porque no se trata solo de cambiar una sigla, sino de cambiar una mirada.
Usar CEA es una forma de activismo. Es reclamar nuestro lugar en la conversación. Es decir: “Aquí estoy. No soy un error clínico. Soy una persona neurodivergente. Soy parte del espectro humano.”
CEA promueve dignidad y auto aceptación, nos permite definirnos sin el estigma que implica estar “trastornados”. Usar CEA es una forma de respetar la manera en que las personas autistas queremos ser nombradas.
No es un cambio semántico, sino ético, es un paso hacia un cambio de paradigma. Es reconocer que las personas autistas tenemos el derecho a definir nuestra experiencia y a ser comprendidas desde
un marco de respeto, no de patologización.

Por eso, yo NO uso TEA. Uso CEA. Y te invito a hacerlo también.

Porque cuando cambiamos el lenguaje, cambiamos la forma en que el mundo nos ve. Pero, más importante aún, cambiamos la forma en que nos vemos a nosotros mismos.

María Montero

Coach Educativo, Personal y Emocional

Nº Profesional AICM 13.702

Telefono: 659.58.14.35

E-mail: monterovillalbamaria@gmail.com

Terapeuta especialista en CEA, ACI y Doble Excepcionalidad

Nuevo test bebés y niños de Alta Demanda

Valoración global infantil de temperamento y rasgo

¿Sientes que tu bebé o tu hijo es más intenso, más exigente, más demandante que otros niños de su edad?

¿Te preguntas si eso que vives en casa tiene nombre y cómo puedes abordarlo?

¡Tengo una gran noticia para ti!

He creado un proceso de análisis exclusivo y actualizado para identificar niños con características de alta demanda, alta sensibilidad y posibles indicativos relacionados con las  altas capacidades.

Descubre si tu hijo tiene un temperamento intenso, sensible y exigente… y qué hacer al respecto

Este proceso de análisis es una herramienta única, rigurosa y práctica que te permitirá comprender el temperamento de tu hijo y saber si está dentro de un perfil que, todavía hoy, es poco conocido y muchas veces malinterpretado.

¿Qué es un niño de alta demanda?

Los bebés y niños de alta demanda no son “niños malcriados” como muchas personas creen…

Tienen un temperamento especial, más intenso, sensible, persistente y con una gran necesidad de contacto, atención y estimulación. No se trata de un trastorno ni de una etiqueta negativa. Al contrario: se trata de entender mejor cómo son y qué necesitan para desarrollarse plenamente y poder desarrollar sus fortalezas.

¿Te juzgan?

Si te sientes juzgado/a úniete a la Comunidad donde tendrás un espació libre de críticas y juicios y encontrarás más familias con tus mismos desafíos, no tiene coste.

Puedes hacerlo aquí

¿Qué analiza este servicio que te propongo?

Este nuevo servicio entre otras cosas analiza con precisión aspectos como:

  • El nivel de intensidad emocional de tu hijo/a.

  • La necesidad de contacto, atención constante y dificultad para separarse.

  • La persistencia y la exigencia con los demás y su perfeccionismo e insistencia.

  • La sensibilidad al entorno, al ruido, a la luz, a los cambios…

  • La facilidad o dificultad para dormir, calmarse o autorregularse

  • La reacción ante la frustración, los límites y el NO y también los desafíos y luchas de poder que puede tener con alguna figura de la familia más que con otra.

  • Posibles indicadores de alta sensibilidad o competencias y habiulidades.

  • La testarudez y la necesidad de estimulación constante, también la intoleracia a la monotonía o a los cambios y sorpresas.

  • Posible sobreestimulación y sobrexcitabilidad, etc.

Está disponible en 3 versiones: una para bebés (0-2 años),  otra para niños de 2 a 6 años, adaptadas a las características de desarrollo de cada etapa) y otra para segunda infancia (de 6 a 13 años).

Análisis de adolescentes alta demanda, alta sensibilidad o altas capacidades

Finalmente también existe la valoración de Adolescentes.

Así que si tienes un hijo/a adolescente y quieres conocerle conectar y comprenderle.

No lo dudes. esta es tu oportunidad.

¿Por qué seguir este proceso?

Porque identificar si tu hijo o hija es de alta demanda te aportará herramientas de gestión:

  • Te permitirá entender por qué se comporta como lo hace
  • Reducirás la culpa, la frustración y el cansancio
  • Aprenderás a acompañarlo de forma más consciente, efectiva y respetuosa
  • Descubrirás que no estás sola ni solo… Que esto tiene nombre, sentido y solución

Informe resultado

Además, el este servicio incluye un informe personalizado de 10 páginas que explica todos los indicadores de tu hijo/a.

No solo obtendrás un resultado, sino un análisis detallado que te orientará sobre el perfil de tu hijo y las pautas a seguir.

¿Cómo puedo acceder al test?

Muy fácil.

Solo tienes que hacer clic aquí

Una vez completes el formulario, te enviaré los tests que se corresponden con   la edad de tu hijo, y comenzaremos el proceso de análisis y acompañamiento.

Y si tienes alguna duda puedes contactarme al correo anna@altademanda.es estoy aquí para informarte de lo que necesites.

¡Comparte esta novedad!

Muchas familias viven esta intensidad sin comprender lo que sucede.

Ayúdanos a que esta herramienta llegue a más hogares.

Comparte este post en tus redes, con tus amigas o en los grupos de crianza que conozcas.

Este proceso puede ser el primer paso hacia una crianza más consciente y con menos culpa.

¡Empieza hoy! Descubre si tu hijo es de alta demanda y recibe orientación especializada para su crianza.

Soy Anna Company

Puedes conocerme aquí

Si tienes dudas escríbeme para más información al correo anna@altademanda.es  o agenda directamente tu valoración en este enlace.

Otros servicios aquí.