
Entendiendo el mundo interior de los niños con sobreexcitabilidad
Cuando se habla de altas capacidades, muchas familias piensan en niños con un gran potencial intelectual, que aprenden rápido y destacan académicamente. Sin embargo, ser un niño de altas capacidades va mucho más allá de su rendimiento en el colegio.
La intensidad con la que sienten, piensan y experimentan el mundo es única, profunda y, a veces, abrumadora tanto para ellos como para sus familias.
Uno de los rasgos más característicos de estos niños es la sobreexcitabilidad, un término acuñado por el psicólogo Kazimierz Dabrowski que describe una respuesta intensificada del sistema nervioso en diferentes áreas.
Comprender estas sobreexcitabilidades es clave para acompañarlos y ayudarles a desarrollarse en equilibrio, sin que su intensidad se convierta en sufrimiento.
¿Qué es la sobreexcitabilidad?
La sobreexcitabilidad es una hipersensibilidad neurológica que hace que los niños con altas capacidades procesen la información de forma más intensa y profunda. Esto puede manifestarse en cinco áreas: intelectual, emocional, imaginativa, sensorial y psicomotora.
Cada niño puede presentar una combinación única de estas características, y en muchos casos, las familias se sienten abrumadas porque el mundo parece no entender la forma en la que su hijo experimenta la vida.
A continuación, exploramos cada tipo de sobreexcitabilidad con ejemplos concretos para que puedas identificar si tu hijo encaja en alguna de estas descripciones.
Sobreexcitabilidad intelectual:
Mentes que nunca paran
Los niños con sobreexcitabilidad intelectual tienen un pensamiento rápido, analítico y una curiosidad insaciable. Su mente no descansa y están constantemente formulando preguntas profundas, cuestionando normas y buscando entender el mundo en su totalidad.
🔹 ¿Cómo reconocerla?
•Hacen preguntas complejas desde muy pequeños.
•No se conforman con respuestas simples, necesitan explicaciones detalladas y lógicas.
•Se frustran si sienten que los demás no siguen su nivel de razonamiento.
•Tienen una gran capacidad para debatir y argumentar, incluso con adultos.
🔹 Ejemplo real:
Una niña de 6 años pregunta: “Si el universo se expande, ¿qué hay fuera del universo?” y no se conforma con un “nadie lo sabe”, sino que sigue investigando hasta encontrar hipótesis científicas.
Cómo acompañarlos: Validar su curiosidad en lugar de limitarla. Darles herramientas para investigar por sí mismos y fomentar el pensamiento crítico sin imponerles respuestas cerradas.
Sobreexcitabilidad emocional:
Sentirlo todo intensamente
Los niños con alta sensibilidad emocional viven sus emociones con una profundidad y una intensidad que puede ser difícil de gestionar. Pueden pasar de la alegría desbordante a la tristeza absoluta en cuestión de minutos y sienten una empatía extrema por los demás.
🔹 ¿Cómo reconocerla?
•Se emocionan o entristecen con facilidad por cosas que otros niños apenas notarían.
•Pueden llorar viendo una injusticia en una película o sufrir intensamente por el dolor ajeno.
•Les afectan mucho las críticas o el rechazo.
•Tienen una conexión profunda con los animales y la naturaleza.
•Se preocupan por temas existenciales como la muerte o el sentido de la vida desde muy pequeños.
🔹 Ejemplo real:
Un niño de 7 años se angustia profundamente porque vio una noticia sobre incendios en el Amazonas y no puede dejar de pensar en los animales que están sufriendo.
Cómo acompañarlos: Ayudarles a nombrar y validar sus emociones en lugar de minimizarlas. Enseñarles estrategias para gestionar su sensibilidad sin reprimirla.
Sobreexcitabilidad imaginativa:
Una mente llena de mundos
Estos niños tienen una capacidad creativa desbordante. Su imaginación es tan rica que pueden perderse en sus propios pensamientos o en juegos simbólicos extremadamente complejos.
🔹¿Cómo reconocerla?
•Crean historias, personajes y mundos imaginarios con facilidad.
•Se pierden en sus pensamientos y pueden parecer distraídos en la escuela.
•Suelen tener amigos imaginarios o un vínculo fuerte con personajes ficticios.
•A veces les cuesta distinguir entre la fantasía y la realidad en edades tempranas.
🔹 Ejemplo real:
Una niña de 5 años crea un mundo entero con sus propias reglas, mapas y personajes, y puede hablar de él durante horas con total coherencia.
Cómo acompañarlos: Fomentar su creatividad sin forzarlos a “ser realistas”. Darles espacios de expresión a través del arte, la escritura o el juego.
Sobreexcitabilidad sensorial:
Un mundo demasiado intenso
Estos niños tienen los sentidos más agudos y pueden sentirse abrumados con facilidad por estímulos del entorno.
🔹 ¿Cómo reconocerla?
•Se quejan de ruidos, olores o texturas que a otros no parecen molestarles.
•Pueden evitar ciertas prendas de ropa porque les resultan incómodas.
•Se alteran con luces muy brillantes o ambientes con demasiada estimulación.
•Disfrutan intensamente de experiencias sensoriales placenteras (música, colores, sabores).
🔹 Ejemplo real:
Un niño de 4 años se tapa los oídos en el recreo porque el bullicio de los demás niños le resulta insoportable.
Cómo acompañarlos: Respetar sus necesidades sensoriales, ofrecerles espacios tranquilos y buscar formas de regular los estímulos externos sin que se sientan “exagerados”.
Sobreexcitabilidad Psicomotora:
Energía que desborda
Son niños que tienen una necesidad inagotable de movimiento y actividad. Pueden hablar rápido, gesticular mucho o parecer hiperactivos, aunque su energía suele venir acompañada de una gran creatividad e inteligencia.
🔹 ¿Cómo reconocerla?
•No pueden quedarse quietos durante mucho tiempo.
•Tienen una necesidad constante de tocar, saltar o moverse.
•Hablan muy rápido o cambian de tema constantemente.
•Pueden presentar dificultades para dormir porque su mente está demasiado activa.
🔹 Ejemplo real:
Un niño de 8 años no puede dejar de moverse en clase, no por falta de interés, sino porque su mente y su cuerpo están en constante ebullición.
Cómo acompañarlos: Proporcionarles espacios donde puedan moverse sin restricciones, incorporar el aprendizaje a través de la acción y enseñarles técnicas para canalizar su energía.
¿Cómo puedes ayudar a tu hijo si te has sentido identificada?
Si al leer este artículo has reconocido a tu hijo en estas descripciones, es posible que se encuentre dentro del perfil de alta capacidad con sobreexcitabilidad. Esto no es un problema, sino una característica que, con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en su mayor fortaleza.
Muchos padres sienten que el sistema educativo y la sociedad no entienden a sus hijos y que están solos en este camino.
Pero no lo están.
Desde la comunidad www.altademanda.es ofrecemos asesoramiento especializado para familias con niños con altas capacidades y sobreexcitabilidad y también alta demanda, alta sensibilidad y neurodivergencias.
Si quieres comprender mejor a tu hijo/a, encontrar estrategias para ayudarle y sentirte acompañada/o en este proceso, escríbenos y demos el primer paso juntas/os.
Te dejo mi correo: anna@altademanda.es
¿Te has sentido identificada?
Cuéntame tu experiencia. 💬 Deja un comentario.
***
¿Quieres realizar el análisis de valoración sobre de perfil de adulto neurodivergente?
Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.