Diferencias y similitudes entre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades

Escrito por Anna Company

¿Están relacionados los términos alta demanda, alta capacidad y alta sensibilidad?

En los tres casos cabe destacar que no estamos tratando con ninguna enfermedad, hablamos personalidad, rasgo y temperamentos de niños y adultos que tienen una base común: la intensidad emocional

Indicativos comunes

En los tres casos encontraremos otros indicativos comunes y otros que se contradicen, por ello debemos valorarlos de forma aislada aunque teniendo en cuenta que pueden darse paralelamente.

Seguramente, como padres y madres, hemos llegado a estos términos al reconocer en nuestros hijos, comportamientos, actitudes, expresiones, pensamientos o reacciones que, de alguna forma, hayan divergido de lo común.

Algunas características

Es probable que a medida que pasa el tiempo hayamos valorado estos indicativos divergentes viendo que influyen en la personalidad de nuestros hijos, muchas veces, como padres y madres, habremos agotado nuestra energía frente a la tenacidad mental de nuestro hijo de alta demanda, altas capacidades o alta sensibilidad, entre otros muchos atributos que muestran de forma más amplificada que el resto de niños, como la insistencia, la impaciencia, la exigencia, el perfecciones,  etc.

Este tipo de indicativos que existen en común en los 3 casos muchas veces requiere de una adaptación en el modelo de crianza para los padres y madres.

¿Por que una adaptación?

Porque los niños que conviven con una intensidad emocional más elevada gestionan y autocontrolan sus emociones de forma intensa de lo que “generalmente” la mayor parte de las personas estamos acostumbrados a comprender.

Emociones mas intensas

Esto significa, en primer lugar que debemos comprender y empalizar en la forma de sentir y de percibir los estímulos de los niños o adultos que pertenecen a este tipo de rasgos y en segundo lugar que debemos aceptar que su esencia es innata e invariable por lo que nunca se va a modificar, así que la importancia de aceptar a nuestros hijos y de acompañarles en su autoaceptación es el primer paso imprescindible a realizar.

Lo positivo de lo diverso

Remarcando sobre todo. Que formar parte de este grupo de personas  no es algo negativo, sino al contrario, es algo muy positivo que solo hay que aprender a mirar desde el lugar donde se ven los puntos fuertes y no solo los débiles.

El fallo no es el rasgo, el fallo es quien mira de forma errónea el rasgo

Porque si lo piensas, el fallo no es del rasgo, ni de la personalidad, ni de la neurodivergencia. El fallo es del que lo mira de forma errónea. Del que lo mira desde el lugar equivocado, del que lo ve observando solamente las dificultades, los conflictos, las debilidades (que al fin y al cabo tenemos todos).

Por lo tanto, el gran problema no es ser neurodivergente, el gran problema es tener una mente cerrada que no ve más allá de su propio ombligo.

Es importante, señalar que no hay ningún niño igual a otro, que cada uno es un mundo, con sus características, temperamento y rasgos diferenciados de los demás, por ello, englobar o etiquetar a un niño en un conjunto de signos es algo que se dificulta hoy en día y más cuando estamos tratando con signos tan subjetivos que pueden ser entendidos de diferente manera según qué persona los trate, por eso que un niño cumpla la mayor parte de las características de un rasgo no garantiza se le pueda etiquetar con dicho rasgo.

Hijo excepcional

Por otra parte lo que está claro es que como padres o madres sabemos cuándo tenemos un hijo excepcional, quizás no podamos ponerle un nombre o etiqueta a sus indicativos o características, porque puede que ni tan solo conozcamos el término, a veces, sobre todo al principio, podemos tener dudas sobre qué es lo que le sucede a nuestro hijo, y por este motivo busquemos alternativas de crianzas e información para abastecernos de explicaciones que den respuestas a nuestras dudas. Es normal que como padres y madres luchemos por comprender las actitudes y comportamientos de nuestros hijos e intentemos buscar respuestas a las dificultades que nos vamos encontrando.

Aceptación del temperamento

Al final llegamos a la conclusión de aceptar la realidad y trabajar conforme a ella, analizando cuál es la mejor manera de llegar a los resultados que esperamos en la crianza de nuestros hijos. Se trata de cuidarlos y adaptar la crianza conforme a sus necesidades, para potenciar sus puntos fuertes y mejorar sus debilidades, para conocerle y comprenderle y guiarle en el camino de su desarrollo de la mejor forma posible, según los valores positivos.  Y sobre todo para que se sientan acompañados, integrados, válidos y amados

Porque muchas veces tener una excepcionalidad, sea la que sea, puede hacerte sentir muy solo  porque te sientes “diferente” a la mayoría,  sobre todo si eres un niño que desconoce lo que sucede.

Así pues, vamos a ver qué es cada uno de estos rasgos, en qué se asemejan y en qué se diferencian

Definiciones AD (Alta Demanda), AS (Alta Sensibilidad) y AACC (Altas Capacidades):

Si quieres ver qué es la alta demanda (AD) puedes leer aquí

Si quieres ver qué es la alta sensibilidad (AS) puedes leer aquí

Si quieres ver que son las altas capacidades (AACC) puedes leer aquí

¿Qué características cumplen cada rasgos?

 

**Información sobre la Comunidad**

Únete a nuestra red de chats directos de orientación de Telegram o Whatsapp

Grupo Central de la Comunidad de Telegram de familias Alta Demanda Alta Sensibbilidad y Altas Capacidades https://t.me/+RkOTmfSNz1xqjwXf

Grupo Telegram Familias niños AACC O doble excepcionalidad https://t.me/+ZZQfFdmp09s0MWI8

Grupo de Telegram Adultos Doble Excepcionalidad https://t.me/+L78QLF2oZGM4Nzdk

Grupo de Telegram Familias y Adolescentes de Alta Demanda https://t.me/+8zoRdQ8FP-gzMzk8

Grupo de Telegram Sueño y Lactancia https://t.me/+U0-unjGD6DY5MmVk

Grupo de Telegram exclusivo para papás (sin mujeres) https://t.me/+YMHu3aaqNyg4ZDU8

Grupo de WhatsApp Apoyándonos en Tribu https://chat.whatsapp.com/DOwFXvZMMuD8PU2HczpPHb

Grupo de WhatsApp Gestión Emocional https://chat.whatsapp.com/DKQT9JvpBoNDqedwyYRrcy

Biblioteca  Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Lecturas sobre Alta Demanda y Alta Sensibilidad (Libros y Monográficos)

Puedes ver todos los títulos de los libros por etapas de desarrollo desde los 0 años a los 21 años en cuanto al temperamento de Alta Demanda, las emociones la gestión del comportamiento AD y herramientas útiles para comprender la intensidad en este enlace

Valoraciones y orientaciones personalizadas

Recuerda que en la Comunidad realizamos servicio de valoraciones orientadoras de temperamento y orientaciones personalizadas para gestionar la crianza además de asesorías sobre alta sensibilidad a adolescentes y adultos y de altas capacidades o doble nacionalidad a través de nuestro equipo de especialistas.

Puedes ver la información en nuestro apartado de “servicios” de la web www.altademanda.es en la pagina inicial.

Test orientativos

dispones de varios test ostentativos que puedes realizar para verificar diferentes aspectos tanto de la infancia como de la edad adulta a nivel de alta demanda, alta sensibilidad, altas capacidades y otras neurodivergencias. En este enlace

¿Cómo es un niño de alta demanda?

Escrito por Anna Company

¿Qué es la Alta Demanda?

El término “bebé de alta demanda” lo acuño el pediatra William Sears cuando observó, desde el nacimiento de su cuarta hija Hayden, un comportamiento destino a lo que había experimentado con sus tres anteriores hijos.

Su hija mostraba unos rasgos de temperamento mucho más intensos y demandantes que sus hermanos por lo que William Sears tuvo que adaptar su forma de crianza a ella ya que intuyó que requería de unas necesidades específicas para su desarrollo y crecimiento positivo, de ahí el término “High need baby” que se traduce como bebé de altas necesidades.

Como explica el Dr. Sears en su web: Hayden nos hizo volver a evaluar nuestras funciones como padres. Nosotros siempre habíamos pensado que para llevar a cabo una crianza eficaz era necesario un control constante”

Williams Sears se dio cuenta de que ese modelo educativo más autoritario no funcionaba con su hija, por lo que tuvo que adaptarse a ella y cubrir sus necesidades con un modelo educativo alternativo, de ahí surgió el término “crianza con apego” que es el modelo con el que educaron a Hayden.

¿Qué rasgos tenía Hayden?

¿Qué rasgos tienen los niños de alta demanda?

Máxima intensidad.

Los niños de alta demanda suelen ser niños que muestran sus reacciones de forma exaltada, sus comportamientos y actitudes son más enérgicas de lo normal, tienen más fuerza. Cuando ellos ríen lo hacen con toda su pasión igual que cuando lloran. Manifiestan sus acciones con una magnitud amplificada.

Hiperactividad.

Los niños de alta demanda destacan por su energía y su actividad motora, normalmente no paran quietos, suelen estar siempre moviéndose de un lugar a otro y esta es una característica clave que marcaba el Dr. Sears en sus estudios.

Demandantes.

Son niños que se rigen por una demanda de atención, de cuidados y de peticiones constantes de una y otra cosa ya sea alimento o afecto para calmar su intensidad.

Absorbentes.

Los niños de alta demanda suelen absorber la energía de los demás con su gran intensidad emocional, con su ímpetu y energía y sus constantes demandas de contacto y atención.

Despertares frecuentes o micro siestas.

Son niños que no necesitan dormir demasiado, están tan entusiasmados con la vida que para ellos dormir es como una pérdida de tiempo, no quieren perderse ningún estímulo.

Alta sensibilidad.

Perciben las sensaciones y emociones de forma amplificada, los ruidos, los olores, el dolor. Todo.  Si quieres leer más información sobre los niños altamente sensibles (NAS) puedes hacerlo aquí. 

Necesidad de contacto continuo.

El apego y contacto continuo en los niños AD está muy arraigado, es una característica que marcó el Dr. Sears como crucial y por ello inventó la llamada “crianza de apego” para educar a su hija Hayde (de alta demanda), ya que observó que los otros modelos educativos no servían para ella.

Necesitan ser alimentados con frecuencia.

Utilizan la alimentación para saciar su necesidad de contacto y su intensidad.

No se calman solos.

Una de las características que remarcaba el Dr. Sears en sus estudios para englobar a los niños dentro del temperamento de la alta demanda era la del hecho de si el bebé o niño podía calmarse solo después de un berrinche o rabieta o de un estado emocional desbordante, cuando el niño necesita la ayuda del adulto para realizar esta acción y no puede rebajar su intranquilidad de forma espontanea por sí solo se diría que cumple también con esta característica de intensidad emocional y necesidad de cuidados especiales  que lo caracterizan con el temperamento de alta demanda

Intolerantes a la separación.

Están tan apegados a la figura materna que cuando se separan de ella entran en un estado de fuerte intranquilidad y despiertan su instinto intenso y demandante.

Impredecibles.

Son niños que tienen una respuesta ante una situación y al día siguiente pueden responder de forma totalmente distinta. Como padres nunca sabes qué va a funcionar.

Insatisfechos.

Suelen tener esa especie de “hambre” hacia todo, de querer siempre más y más. Como si nunca estuviesen satisfechos. Cuando hablamos de insatisfacción nos referimos a que el niño siempre quiere más de todo, que nunca tiene suficiente, que no se conforma con lo que tiene, que, aunque consiga lo que desea, luego persigue un objetivo todavía mayor al que se había planteado. Los niños de alta demanda suelen mostrarse insatisfechos, porque se marcan unas expectativas muy altas.

Estos son los rasgos básicos de los niños de alta demanda, pero hay muchas otras características que definen su temperamento pero que dependen de la personalidad de cada niño.

Otras características:

  • Son niños desafiantes
  • Obstinados
  • Valientes
  • Miedosos
  • Inteligentes
  • Testarudos
  • Algunas veces competitivos
  • Exigentes y a algunas perfeccionistas
  • Buscadores de estímulos
  • Impacientes
  • Persistentes y perseverantes
  • Curiosos y creativos

**Información importante**

Grupo de Telegram

Únete a nuestro grupo de Telegram donde somos más de 180 participantes y donde tenemos a todas nuestras colaboradoras (pediatras, psicólogas, asesoras de sueño, asesoras de lactancia, fisioterapeutas, etc.) ellas nos apoyan y nos dan respuesta a nuestras inquietudes en el grupo. Puedes Unirte en este enlace 

Y no te olvides que tienes a tu disposición para descargar gratis todos los libros y monográficos sobre alta demanda en este enlace

Puedes ver todas las iniciativas que realiza www.altademanda.es de forma solidaria y gratuita en este enlace

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

¿Cómo son los niños de alta demanda?

Escrito por Anna Company

¿Como son los niños de alta demanda?

Inquietos mental y físicamente, aunque puedan presentar una apariencia tranquila por dentro tienen un motor incesante de inquietud, su cabeza no para nunca de pensar y de buscar estímulos continuos.

Se pasan el día buscando satisfacer su interior con estímulos constantes por eso suelen frustrarse tanto cuando no reciben los estímulos que necesitan del otro.

A demás son personas muy sensibles, muy susceptibles y perciben mucho más que el resto de las personas, esto genera que cualquier emoción la vivan de forma exagerada, aumentada.

¿Qué necesitan los niños de alta demanda?

Necesitan una continua aprobación del otro y ser su centro de atención y cuando no lo consiguen entran en rabieta o ira, esto vuelve a generarles frustración, irritabilidad y puede desembocar en baja autoestima por creer (de forma errónea) que no son suficientes por no tener la capacidad de ser lo suficientemente importantes para que el otro les presente la atención que ellos necesitan.

Son niños intensos, apasionados y entusiastas en todo lo que hacen si les gusta, mientras no se aburran, aunque al mismo tiempo suelen aburrirse con mucha facilidad cuando el estímulo no es el correcto y entonces pierden el contacto con la realidad y se dispersan en su fantasía.

Son absorbentes con los demás, sobre todo con las personas más próximas, las de más confianza a quienes les exigen mucho y les demandan mucho afecto y contacto continuado.

Son personas a las que les cuesta tener un autocontrol y autorregulación emocional, por eso son totalmente impredecibles, cambiantes y contradictorias. A demás se sobre estimulan y sobreexcitan y luego les cuesta “bajar” calmarse por sí mismas, por lo que a veces, pueden estar sobreexcitadas durante largos periodos de tiempo. Sueles ser muy enérgicos y con un tono de voz alto.

Parecen insatisfechos, como si nunca estuvieran del todo contentos con lo que hacen o tienen y siempre quisieran más y más, no tienen un punto medio o un equilibrio. Ellos no pueden tener “un poco” de esto… ellos lo quieren TODO lo viven todo de forma absorbente, demandante, insistente.

Son así con ellos mismos y con los demás.

Descárgate GRATIS el Libro: «¿Cómo criar a un niño de alta demanda? en PDF aquí

Descárgate GRATIS en PDF el libro sobre un adulta de alta demanda “¿Tiene Alexandra una mente neurodivergente?”   aquí

Lectura SIN COSTE con Kindle Unlimited sobre BEBES Y NIÑOS DE ALTA DEMANDA:

“El desarrollo interior del niño de alta demanda” Consíguelo aquí

“Las emociones de los niños de alta demanda”  Consíguelo aquí

“Relatos sobre crianza de alta demanda”  Consíguelo aquí

 

¿Niños con fuerte temperamento?

Escrito por Anna Company

Mi hijo tiene fuerte temperamento

La crianza de los niños de alta demanda agota las energías de cualquier padre y madre y tenemos que poner mucho esmero y creatividad en la educación que empleamos cada día.
Cuanto más astutos son nuestros hijos, más complicada nos parece esta crianza.
A veces nuestros hijos desarrollan actitudes desafiantes y negativas hacia nosotros, rebelándose con un comportamiento malhumorado u obstinado y enfrentándose a nosotros demostrando su fuerte temperamento.

Esto es debido a la etapa de madurez en la que se encuentran (de 0 a 6 años) donde están desarrollando su personalidad y cerebro y adquiriendo su yo interno, así que son actitudes normales en los niños. Pero sabemos lo difícil que es sobrellevarlas con nuestros hijos AD por su gran intensidad, la exageración de su fuerte carácter, la testarudez, la impulsividad, y las demás características que los hace destacar.

Estas conductas a veces pueden preocupar a los familiares cuando se convierten en conductas más agresivas y el niño entra en ataques de ira gritando, tirando cosas, pegando o mordiendo….

Dicen que, “si educas a un niño testarudo a hacer lo correcto, hará lo correcto con toda la determinación de la que es capaz. Siempre y cuando no quiebres su voluntad”

Consejos para el fuerte temperamento de tus hijos

1. No a las luchas de poder.

Para educar con amor a un niño temperamental lo mejor es no entrar en una batalla de voluntades ya que acabarás agotado/a. Si ganas, habrás quebrado la voluntad de tu hijo. Con la consecuencia de que quebrantaras su autoestima a medio/largo plazo. Si pierdes, será él o ella quien habrá pasado por encima de ti.
No se trata de demostrar poder ante tu hijo, tu objetivo debe ser que tu hijo reconduzca su temperamento a forma positiva.

3. No a los castigos

Mejor acogerse a las consecuencias naturales y reflexión personal: Con un hijo temperamental, siempre existe la tentación de imponer la autoridad, parece lo más rápido y fácil a corto plazo, pero no surge efecto en este tipo de niños, se rebelan más.

Muchos padres recurren a los gritos por impulso, pero como adulto tenemos que demostrar un autocontrol y gestionar nuestras emociones recordando que somos el ejemplo que al final nuestro hijo va a imitar siempre. Los gritos quizás den resultado en el momento en sí, pero a la larga dejan de surgir efecto porque el niño se acostumbra a ellos igual que el castigo.

Tanto los gritos como los castigos merman la autoestima y autonomía del niño a medio/largo plazo.
Por lo que lo más útil sería una educación armonizada, positiva para un desarrollo cerebral sano. Es entonces cuando tienes que ser un educador creativo, optando por medidas que requieran reflexión a tu hijo/a. Primero empatizando con él y conectando y luego redirigiendo la emoción hacia algo positivo, dejando que sea tu propio hijo quien aporte la solución al problema (si tiene la edad de hacerlo) en caso de ser un bebe, la simple consecuencia natural del acto producido ya le servirá de aprendizaje.
Por ejemplo: si le dices al bebe no empujes el vaso que se va a caer, y el bebe lo empuja y el vaso se cae y se rompe.

El bebe verá cual es la consecuencia natural de su acto y aprenderá de ello, no hace falta castigarle, gritarle o regañarle simplemente hace falta explicárselo de forma positiva.

4. Reconducir los deseos caprichosos.

Los niños testarudos suelen ser niños caprichosos y un pelín egoístas, nuestra labor es redirigir esos deseos hacia algo positivo y enseñarle a utilizar esas dotes para liderar su vida.
Para ello debemos ofrecerles oportunidades de que lideren cosas, de que tomen decisiones, de que se sientan importantes y útiles dándoles tareas y ofreciéndole la oportunidad de que desarrollen sus capacidades de liderazgo, por ejemplo, cuidando de su hermano pequeño durante un rato mientras se hace la cena, dando de comer al perro, siendo el responsable de poner la mesa para cenar… Tareas de responsabilidad que, por su edad, el niño pueda satisfacer.

Ofrecerle retos y responsabilidades hace que adquieran autonomía, liderazgo, independencia, alta autoestima, responsabilidad.

5. Calma el carácter fuerte de tu hijo a través de la ternura y el amor.

Con un hijo o una hija de carácter fuerte, es común que el cansancio y la frustración nos hagan olvidarnos de la ternura, la dulzura y el cariño. Y es que, sin nuestro ejemplo, nuestros hijos no pueden aprender a ser amables y cariñosos por sí mismos. Dedica siempre alguna actividad o momento del día para el contacto físico, para un abrazo, para una conversación amable y cariñosa con tus hijos.

Unos buenos momentos para ello pueden ser las primeras horas de la mañana, a la vuelta del colegio y a la hora de ir a dormir.

¿Tienes un hijo/a de alta demanda de entre 6 y 21 años? Participa en el estudio de rasgos de alta demanda. Si quieres obtener más información sigue este enlace

Descárgate gratis el PDF del libro “Cómo criar a un niño de alta demanda” aquí

Descárgate gratis el PDF del libro “¿Tiene Alexandra una mente neurodivergente?” sobre una adulta de alta demanda aquí

Te dejo un acceso a Kindle Unlimited con más libros sobre alta demanda aquí

 

¿Cuál es tu perspectiva sobre la alta demanda?

 

Como padres de niños de alta demanda podemos aceptar la situación y ver la parte positiva de tener un hijo de alta demanda o bien podemos anclarnos en la parte negativa.

¿Quieres tener una valoración orientativa sobre Alta Demanda/Sensibilidad o Capacidades?

Entra en este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Orientación y acompañamiento

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Redes sociales

Síguenos en Instagram Comunidad  de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda  Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Mini-libro “El desarrollo interior del niño de alta demanda”

 

Escrito por Anna Company

Mini-libro sobre bebés y niños de Alta Demanda

Mini-libro del desarrollo interior del niño de alta demanda, explicado por etapas.

¿Quieres conocer la evolución de tu hijo de alta demanda? Saber cuál va a ser su progreso psicológico? Conocer cómo va a desarrollar su rasgo y temperamento?

¿Te interesa poder manejar y comprender su interior para avanzar junto a él de forma positiva y desenvolver competencias y habilidades que le ayuden a ser una persona autónoma, capaz, integrada y feliz?

En este mini-libro  te explico cómo descubrir su mundo interno. Cómo piensa y cuáles son las actitudes y comportamientos que irá adquiriendo a lo largo de su crecimiento.

Su crecimiento, escrito desde su nacimiento hasta la pre-adolescencia, dividido en estos periodos:

  • De 0 a 18 meses
  • De 2 a 3 años
  • De 4 a 5 años
  • De 6 a 10 años
  • De 11 a 15 años

¿Te apetece descubrir más detalles  sobre los niños de alta demanda?

Descárgatelo gratis en PDF aquí

Si quieres la versión impresa de tapa blanda puedes conseguirlo en Amazon  aquí

Información Importante

Grupo de Telegram

En febrero de 2020 creamos un Grupo de Telegram de familiares de niños/as de alta demanda y alta sensibilidad y donde tenemos nuestro equipo de colaboradoras especialistas en crianza respetuosa (pediatras, psicólogas, asesoras de sueño, asesoras de lactancia, fisioterapeutas, etc.) ellas nos apoyan y nos dan respuesta a nuestras inquietudes en el grupo de forma solidaria. Puedes Unirte en este enlace

Grupo de WhatsApp

También tenemos un grupo de WhatsApp para Apoyarnos en Tribu muy valorado y útil donde s e valida la crianza y experiencia de  las mamás y los papás y no se juzga, sobre AD (Alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) Únete en   este enlace 

Grupos de Apoyo Online Gratis

Recuerda que cada 15 días los viernes nos reunimos algunos padres y madres de niños/as AD, NAS y AACC para charlar y compartir nuestras experiencias en los grupos de Apoyo online, si deseas mas información pulsa en este enlace

Síguenos en Instagram Personas de alta demanda

Síguenos en Instagram Mama fluyendo Lactancia

Síguenos en Instagram La vida de Pichukis

Síguenos en Facebook bebes y niños de alta demanda y altamente sensibles

Síguenos en Facebook en Mama Fluyendo Lactancia 

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

El perfeccionismo en los niños de alta demanda

Escrito por Anna Company

Perfeccionismo

Algunos niños AD, cuando son preescolares sobre los 3 o 4 años de edad empiezan a presentar un cierto rasgo de perfeccionismo en sus actitudes.

Este rasgo de perfeccionismo viene integrado por los modelos de conducta que ven en su entorno más cercano, la familia, por ejemplo, aunque también puede venir dado en casos de niños con una elevada inteligencia.

Los niños con afán de desear hacerlo todo lo mejor posible, tienen unas altas exigencias hacia sí mismos y hacia los demás, esto puede producir a veces ciertos bloqueos en sus conductas, al observar que no pueden cumplir sus expectativas en los objetivos que se autoimponen.

Ejemplo

Un niño que está haciendo un ejercicio en clase de dibujo delante de sus compañeros tiene unas expectativas autoimpuestas de  perfección de dicho ejercicio, si el niño perfeccionista observa en algún momento que no va a cumplir este objetivo se va a bloquear y va a decidir no hacer el ejercicio, pareciendo que el niño es “tímido” o “vergonzoso” o hasta en algún  sentido pareciendo que no puede resolver el ejercicio, cuando en realidad el niño está perfectamente capacitado para su resolución.

Son niños que se idealizan e idealizan el mundo y que, por otra parte, tienen muchas dificultades para tolerar la frustración.

¿Qué necesitan?

Los niños perfeccionistas suelen sentir cierta ansiedad ante las propias exigencias que se marcan a sí mismos, como padres debemos empatizar y escuchar activamente e intentar calmar esa ansiedad con frases como: “comprendo que querías que te saliera bien a la primera y por eso estas enfadado…”

Necesitan sentirse comprendidos, no que les neguemos su estado emocional con frases como: “no pasa nada, esto es una tontería” Para el niño no es ninguna tontería, para él, es una cosa muy importante, puede ser una de las más importantes que le estén sucediendo emocionalmente ese día. Como padres debemos comprender esto.

Beneficios del rasgo

El rasgo de perfeccionismo bien gestionado puede tener beneficios porque el niño conseguirá objetivos y desarrollará competencias, el problema es que él mismo quizás no las pueda valorar positivamente ya que sus exigencias son demasiado altas. Él no se conformara con hacerlo “bien” él lo querrá hacer “mejor que nadie”.

Otras características relacionadas

El niño perfeccionista es competitivo por naturaleza, debemos enseñarle a comprender que la vida no se basa en perder o ganar, que no es una competición, sino que hay muchos otros puntos intermedios. Hacerle entender que no todo se puede controlar ni dominar, que hay cosas que están fuera del alcance de cualquiera.

Suele ser un niño insatisfecho, que sufre cuando no alcanza sus objetivos, se centra en la aprobación del resto de la gente, sobre todo de sus allegados y tiene dificultad para disfrutar de las cosas.

Este rasgo encaminado correctamente capacita al niño para alcanzar valores útiles como la lucha hacia los logros u objetivos de la vida, la perseverancia, la tenacidad.

Para ayudar a gestionar correctamente el perfeccionismo deberías:

  • Crear un ambiente en el que niño no necesite una aprobación constante de su entorno, haciendo que se sienta seguro y en confianza.
  • Educar en el esfuerzo que hace en la actividad en sí y no en el resultado que consigue, transmitiendo que el resultado no siempre depende de uno mismo, sino que concierne a más circunstancias que no tienen control.
  • Hacer que tus hijos entiendan que les quieres tal y como son independientemente de si hacen las cosas correctamente o incorrectamente, de si fracasan o vencen, de si ganan o pierden, lo importante es el esfuerzo realizado.
  • Trabajar la tolerancia a la frustración aprendiendo a gestionar los fracasos y la angustia desde la oportunidad de aprender.

¿Quieres tener una valoración orientativa sobre Alta Demanda/Sensibilidad o Capacidades?

Entra en este enlace

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Orientación y acompañamiento

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Redes sociales

Síguenos en Instagram Comunidad  de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda  Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS