¿Buscas información sobre el temperamento de la Alta Demanda? Libros sobre crianza de alta demanda

Al final de esta página puedes ver los Monográficos gratuitos sobre crianza de Alta Demanda

Listado de Libros sobre crianza de Alta Demanda de Anna Company

Ver perfil de Anna Company

¿Tienes un hijo/a de alta demanda de 0 a 5 años?

¿Quieres saber cómo se va a desarrollar tu hijo AD y tener una guía de pautas de crianza?

  • Libro: “¿Cómo criar a un niño de alta demanda?” Guía de pautas de crianza para niños y niñas de alta demanda de 0 a 5 años adquiérelo en este enlace

¿Tienes un hijo/a de 6 a 12 años o te interesa saber qué ocurre con los niños/as de alta demanda en la segunda infancia?

¿Quieres saber como evoluciona el temperamento altamente demandante en la etapa de los 6 a los 12 años?

Aquiere el libro en este enlace

¿Tienes un hijo/a de alta demanda de 12 a 21 años o te interesa saber qué ocurre en la adolescencia con el temperamento de la alta demanda?

¿Te gustaría potenciar el vínculo afectivo con tu hijo AD adolescente?

  • Adquiere el libro: “El adolescente de alta demanda” El temperamento de la alta demanda entre los 12 y los 21 años en este enlace

¿Quieres saber sobre las emociones de los niños de alta demanda?

  • Libro: Las emociones de los niños de alta demanda adquiérelo en este enlace

¿Quieres leer sobre historias personales de padres y madres de alta demanda?

    • Libro: Relatos sobre crianza de alta demanda adquiérelo en este enlace

¿Te apetece leer una historia sobre una adulta de alta demanda?

  • Libro “¿Tiene Alexandra una mente neurodivergente?”. Libro sobre una adulta de alta demanda y neurodiversa adquiérelo en este enlace

¿Quieres gestionar el temperamento de Alta Demanda?

“Comprender y gestionar el temperamento de alta demanda” puedes adquirirlo mediante el curso “Comprender y gestionar el temperamento de alta demanda” o bien en este enlace

¿Quieres leer un libro para comprender el rasgo de la alta sensibilidad?

Libro: “Comenzando a entender mi alta sensibilidad” Un acercamiento al Rasgo (Por Zayra Sánchez y Anna Company) Puedes adquirirlo en este enlace

 

¿Sabes que en la Comunidad realizamos análisis a través de tests  para orientarte de si tu hijx es de Alta Demanda, Alta Sensibilidad o Altas Capacidades?

 

Monográficos GRATIS EN PDF sobre ALTA DEMANDA

“Herramientas útiles para criar a un niño de alta demanda”
  • Monográfico ¿Cómo tratar las frustraciones de los niños de alta demanda? en este enlace
  • Monográfico sobre rutinas, normas y límites para niños de alta demanda en este enlace
  • Monográfico sobre sueño nocturno en los niños de alta demanda en este enlace 
  • Monográfico sobre ¿Cómo saber si un niño es de alta demanda? en este enlace
  • Monográfico sobre Irritabilidad en niños de alta demanda en este enlace
  • Monográfico sobre sueño respetuoso en bebés de alta demanda en este enlace
  • Monográfico sobre preguntas frecuentes sobre alta demanda en este enlace
¿Necesitas más información sobre la evolución del temperamento de la alta demanda después de la infancia?

Accede GRATIS a los resultado de los estudios que se realizaron sobre el rasgo a los adolescentes y adultos AD en 2020.

  • Acceder al informe resultado de preadolescentes y adolescentes de alta demanda aquí
  • Acceder al informe resultado de adultos de alta demanda aquí

 

Inscríbete en nuestras formaciones sobre Alta Demanda

 

**Información sobre la Comunidad**

Únete a nuestros grupos de Chat Directo y haz Tribu

Orientación y acompañamiento

Si necesitas orientación sobre los rasgos de Alta Demanda, Alta Sensibilidad,  Altas Capacidades o Doble Excepcionalidad puedes consultarnos a este enlace

Redes sociales

Síguenos en Instagram Comunidad  de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda  Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

Monográfico sobre ¿Cómo saber si un niño es de alta demanda?

Escrito por Anna Company

¿Cómo saber si mi hijo es de alta demanda?

Te propongo un monográfico donde se trata con más profundidad el tema de las características de los niños de alta demanda y su temperamento.

Contenidos del monográfico sobre ¿Cómo saber si un niño es de alta demanda?

  • ¿Qué es el temperamento?
  • Clasificación de tipos de temperamento
  • Características del temperamento difícil
  • ¿Cómo apareció el término de niño de alta demanda?
  • Las características que reúnen los bebés o niños de alta demanda
  • Otras características de los niños de alta demanda
  • ¿Por qué es necesario saber si nuestro hijo es de alta demanda
  • ¿Qué futuro le espera al niño de alta demanda?
  • Puntos fuertes e los niños de alta demanda
  • Información de interés

Descárgate el monográfico sobre ¿Cómo saber si mi hijo es de alta demanda? en este enlace. 

Recuerda que puedes acceder a los PDF de  la primera , segunda  y tercera entrega de “Herramientas útiles para criar a un niño de alta demanda” en los siguientes enlaces:

  • Monográfico ¿Cómo tratar las frustraciones de los niños de alta demanda? en este enlace
  • Monográfico sobre rutinas, normas y límites para niños de alta demanda en este enlace
  • Monográfico de trastornos de sueño en los niños de alta demanda, en este enlace

¿Tienes un hijo/a de alta demanda de 0 a 5 años?

¿Quieres saber cómo se va a desarrollar tu hijo AD y tener una guía de pautas de crianza?

  • Descárgate gratis en formato PDF el libro: «¿Cómo criar a un niño de alta demanda?» Guía de pautas de crianza para niños y niñas de alta demanda de 0 a 5 años en este enlace

¿Tienes un hijo/a de 6 a 12 años o te interesa saber qué ocurre con los niños/as de alta demanda en la segunda infancia?

¿Quieres saber como evoluciona el temperamento altamente demandante en la etapa de los 6 a los 12 años?

  • Descárgate gratis en formato PDF el libro: «El niño de alta demanda en la segunda infancia» El temperamento AD en la etapa de los 6 a los 12 años en este enlace

¿Tienes un hijo/a de alta demanda de 12 a 21 años o te interesa saber qué ocurre en la adolescencia con el temperamento de la alta demanda?

¿Te gustaría potenciar el vínculo afectivo con tu hijo AD adolescente?

  • Descárgate gratis en formato PDF el libro: «El adolescente de alta demanda» El temperamento de la alta demanda entre los 12 y los 21 años en este enlace

Más libros sobre Alta demanda:

¿Quieres saber sobre las emociones de los niños de alta demanda?

  • Libro: Las emociones de los niños de alta demanda aquí

¿Quieres saber sobre el desarrollo de los bebes y niños de alta demanda?

  • Mini-libro: El desarrollo interior de los niños de alta demanda aquí

¿Quieres leer sobre historias personales de padres y madres de alta demanda?

  • Libro: Relatos sobre crianza de alta demanda aquí

¿Te apetece leer una historia sobre una adulta de alta demanda?

  • Descárgate gratis en formato PDF  el libro: «¿Tiene Alexandra una mente neurodivergente?». Libro sobre una adulta de alta demanda en este enlace

Y por último recordarte también que los viernes cada quince días nos reunimos algunos padres y madres de niños de alta demanda para compartir nuestras experiencias de crianza y apoyarnos mutuamente en los grupos de apoyo online, si te apetece unirte puedes hacerlo en este enlace.

Redes sociales

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook al grupo Bebes y niños de alta demanda y altamente sensibles

Síguenos en Facebook al grupo Crianza respetuosa, niños mas felices

 

 

Si tienes alguna duda o comentario puedes contactar conmigo al correo anna@altademanda.es

Herramientas de disciplina positiva para la impaciencia/impulsividad del niño de alta demanda

Escrito por Anna Company

Fragmento del libro: “El niño de alta demanda en la segunda infancia”

Impaciencia e impulsividad en los niños de alta demanda

Los niños de alta demanda suelen ser niños muy impacientes que buscan inmediatez en las respuestas y a veces actúan con cierta inquietud. Muchas veces bajo un estado emocional exaltado pueden actuar de forma que parezca impetuosa, pero generalmente en su día a día los niños AD no suelen mostrarse impulsivos, aunque sí impacientes, es decir, cuando ellos deben tomar una decisión saben muy bien el razonamiento y analizan correctamente las consecuencias y alternativas,  por lo que son conscientes en todo momento de lo que hacen,  aun así, no todos los niños son iguales y hay algunos que pueden mostrar cierto grado de impulsividad, es decir, que actúan sin pensar en las posibles consecuencias, sobre todo cuando están emocionalmente sobreexcitados.

Las señales de que un niño de alta demanda es impaciente o impulsivo son las siguientes:

  • Habla precipitadamente y por encima de los demás.

No sabe esperar su turno para participar en la conversación.

  • Entra en batallas por cosas sin importancia.

Pasa por ser “un niño peleón”.

  • Quiere ser siempre el primero en todo.

No respeta las reglas de los juegos en grupo, hay que recordarle siempre que debe esperar su turno o que respete las filas.

  • A menudo llora de rabia para dar salida a su frustración cuando no consigue lo que quiere.

Lo quiere todo YA Al instante.

  • Suele ser despistado.

Descuida lo que no pertenece a su deseo inmediato.

¿Qué es la impaciencia?

La persona impaciente no tiene la capacidad de esperar un acontecimiento sin ponerse nerviosa, ni la aptitud de realizar tareas minuciosas o complejas para las cuales se necesite calma. La paciencia se relaciona con aguantar, tolerar o soportar las dificultades hasta conseguir un objetivo o meta marcado, lo que significa que la persona impaciente no tiene la habilidad de esperar algo sin inquietarse.

Dependiendo de las experiencias que atraviesa la persona en cada etapa de su vida, la impaciencia puede ir evolucionando, no es un atributo estable en la personalidad de la persona, es decir, en etapas de mucho estrés, o cansancio donde existe una alta exigencia ante objetivos marcados puede provocar que la impaciencia se muestre con una cierta irritabilidad.

Consejos para ayudar a tu hijo de alta demanda a ser más paciente

  • Los padres somos los modelos a seguir.

Los niños aprenden imitando por lo que tenemos que dar ejemplo con nuestros modales.

  • Ser comprensivos con sus limitaciones.

Algunas situaciones básicas se tienen que atender de forma inmediata, por ejemplo, si el niño tiene hambre, sueño, sed, cansancio o algún dolor en las que es excesivo pretender que tenga paciencia y espere está justificado atenderle sin esperar

  • Introducir pequeñas esperas.

Es óptimo empezar a introducir momentos de espera al niño AD, para que trabaje su paciencia, por ejemplo, antes de llevar el postre que deba esperar unos minutos.

  • Cumplir nuestras promesas.

Si le hemos dicho «después del baño jugaremos con las piezas», o «cuando vuelva de pasear al perro montaremos el castillo», debemos cumplir lo prometido para que nuestro hijo confíe en que esperar vale la pena, sirve de algo y crea en nuestra palabra

  • Explicar por qué hay que esperar y tener paciencia.

Las cosas quedan mucho mejor si se tiene paciencia para prepararlas.  “este dibujo si lo haces con calma y paciencia se ve más bonito”. Debemos utilizar un tono de voz respetuoso, tranquilo y confiado, este método es progresivo y funciona a largo plazo.

  • Paciencia en situaciones sociales

Si les cuesta esperar su turno para utilizar un columpio, por ejemplo. Mejor que imponerles que han de hacerlo porque sí, conviene hacerles pensar en la necesidad de esperar su turno y explicarles las razones por las cuales debe esperar, aunque aún no puedan entenderlo del todo.

  • Enseñarle a no interrumpir una conversación.

Podemos tomarlo del hombro, mirarle a los ojos y decirle: «espera un momentito y te atenderé enseguida».

Aunque insista, es mejor ignorarlo durante un momento que no sea muy largo (quizás un par de minutos).

Después, hay que cumplir siempre nuestra promesa de atenderle y elogiarlo por haber «esperado».

Es importante hacer esto manteniendo la calma y aumentar poco a poco los momentos de espera.

  • Ser claro acerca de las expectativas.

Algunos niños reaccionan mal cuando no saben qué esperar en una situación, o lo que se espera de ellos. Explíquele a su hijo las cosas con anticipación si necesita ser paciente o hacer algo que no quiere hacer: “Vamos a visitar a la abuela, y ella y yo hablaremos por un tiempo. ¿Por qué no traes algunas cosas para que no te aburras?»

  • Ayuda a identificar sentimientos

De esta forma tu hijo podrá aprender a reconocer lo que siente, es posible que pueda recuperarse antes de tener un arrebato. Puedes ayudar diciéndole las palabras: “Parecías triste cuando tu hermana dijo que eras muy pequeña para jugar con ella y sus amigos»

  • Tomar un Descanso

Crea un lugar tranquilo en casa donde tu hijo pueda calmarse si está fuera de control. Como el “rincón de la calma” Puede ser una esquina llena de almohadas o cualquier lugar acogedor. Esto puede enseñarle que hay una manera, y un lugar especial a donde ir, cuando las cosas se salgan de control.

  • Elogia a tu hijo

Cuando veas a tu hijo practicando el autocontrol, házselo saber. Este tipo de refuerzo positivo la ayudará a pensar en sí mismo como una persona que puede controlar con éxito su comportamiento. Es positivo decirle algo como por ejemplo: “Me encanta cómo esperaste pacientemente tu turno”.

¿Cómo responder a un niño de alta demanda impaciente?

Si tu hijo de alta demanda se muestra muy impaciente e intenso en alguna ocasión y entra en algún arrebato emocional con reacciones de rabieta, ira o agresividad debes responder de una forma calmada y serena y a la vez mostrando seguridad y firmeza en tus argumentos. Lo positivo sería utilizar la técnica “conecta y redirige” o bien “el tiempo fuera positivo” hasta que tu hijo esté calmado.

Puedes leer estas dos técnicas en las anteriores publicaciones que te enlazo aquí

  1. Leer técnica “conecta y redirige”  del psiquiatra Daniel J. Siegel en este enlace
  2. Leer monográfico de frustraciones y rabietas donde se explica la técnica del “tiempo fuera positivo” en este enlace

Enfoque en soluciones (herramienta de disciplina positiva)

Una vez el niño se haya calmado sería positivo utilizar la técnica del “enfoque en soluciones” y conversar con él a través de las preguntas abiertas para descubrir cual ha sido el motivo que ha hecho que se exaltara y para que tu hijo a través de las preguntas de curiosidad pueda encontrar una solución al conflicto de forma positiva y reconducir su comportamiento para evitar que vuelva a ocurrir en próximas ocasiones. De este modo estamos enseñando al niño habilidades y autocontrol de sus emociones y previniendo que la actitud vuelva a repetirse en otra ocasión.

Debemos tener en cuenta que el proceso de aprendizaje del niño no se da de un día para otro y que por lo tanto su comportamiento cambiará a medio y largo plazo, pero como padres debemos confiar en sus capacidades y emplear técnicas positivas de una crianza respetuosa.

  • Si quieres saber más sobre las técnicas de disciplina positiva como el “enfoque en soluciones” y otras técnicas de conexión y redirección positiva del comportamiento de los niños de alta demanda puedes descargarte el PDF de rutinas, límites y normas para niños de alta demanda en este enlace.
  • Por otra parte recuerda que también tienes a tu disposición, otro monográfico en el que se trataba el tema de las frustraciones y rabietas de los niños de alta demanda, donde podrás encontrar técnicas respetuosas para tratar estas emociones de tu hijo de alta demanda, puedes descargarte el PDF en este enlace.

Esta publicación ha sido un fragmento del libro: “El niño de alta demanda en la segunda infancia” que puedes descargarte gratis en este enlace.

También tienes en PDF gratis el libro: “¿Cómo criar a un niño de alta demanda?” Guía de pautas de crianza de niños y niñas de alta demanda de 0 a 6 años. En este enlace.

Otros libros que están disponibles en PDF  gratis

  1. El desarrollo interior del niño de alta demanda
  2. Las emociones del niño de alta demanda
  3. Relatos sobre crianza de alta demanda
  4. El adolescente de alta demanda
  5. Herramientas útiles para criar a un niño de alta demanda

Telegram

Y por último debo comunicarte que tienes a tu alcance el GRUPO DE TELEGRAM al que puedes unirte en el que somos mas de 440 padres y madres de alta demanda que con la colaboración de nuestras especialistas que nos apoyan resolvemos nuestras dudas. Ellas son pediatras, psicólogas, asesoras de sueño nocturno, de lactancia materna, fisioterapeutas de edad temprana, etc. Puedes ver sus perfiles aquí. Y puedes unirte al grupo en este enlace

Grupos de apoyo

Recordarte también que los viernes cada quince días nos reunimos algunos padres y madres de niños de alta demanda para compartir nuestras experiencias de crianza y apoyarnos mutuamente en los grupos de apoyo online donde tratamos temas como los límites, las rabietas, las frustraciones, el sueño nocturno, etc. Si te apetece unirte o deseas más información entra en este enlace.

Síguenos en Facebook en el grupo de Bebes y niños de alta demanda y altamente sensibles

Síguenos en Facebook en el grupo de Crianza Respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Instagram

 

La alta demanda en la segunda infancia

Escrito por Anna Company

Fragmento del libro: “El niño de alta demanda en la segunda infancia” El temperamento de la alta demanda en la etapa de los 6 a los 12 años.

¿Cómo son los niños/as de alta demanda en la segunda infancia?

Primeramente debemos destacar que no todos los niños de alta demanda son iguales, su carácter y personalidad depende de su ambiente, interacción con los demás, educación, modelos de crianza, experiencias vividas y otras variables a las que se ha visto expuesto el niño a lo largo de su infancia, así pues es imposible detallar exactamente cómo es el temperamento de un niño de alta demanda en la segunda infancia con exactitud, porque cada niño tendrá sus propias características y atributos esenciales que determinarán su personalidad y carácter, según las experiencias vividas, pero podemos detallar algunas características y atributos que son comunes mayoritariamente y que estadísticamente se ven bastante establecidos en los niños AD según el estudio realizado en noviembre de 2020.

Algunas características de los niños de alta demanda en la segunda infancia

Son niños muy activos y exigentes que además buscan la inmediatez en sus objetivos, es decir son impacientes, lo quieren todo al momento y cuando deben esperar o las cosas no suceden como ellos esperan se frustran con facilidad.

Están dotados de agilidad mental y de especial capacidad para aprender rápido, tienden a tener buena coordinación entre la mente y el cuerpo, es decir son personas con reflejos con buena psicomotricidad y habilidades físicas.

Tienen una concentración espectacular en aquello que les interesa. Son personas que se pasan la mayor parte del tiempo dando vueltas a sus pensamientos sin parar ni un momento.

Emociones de los niños de alta demanda en la segunda infancia

Sienten unas emociones muy intensas tanto las negativas como las positivas de forma que puede parecer que viven de forma pasional y fogosa, tomándose las cosas muy a pecho, viviendo como de una forma exaltada. Otro atributo importante para destacar en el temperamento es la flexibilidad mental, suelen ser personas con una gran empatía con el resto de la gente, pueden ver más allá de lo normal. Percibiendo las emociones de los demás de forma amplificada.

No les gustan los cambios, las transiciones o las sorpresas, en el sentido en que les cuesta adaptarse y es positivo avisarles con antelación.

Son inquietos y tienen un alto nivel de energía e intensidad, es decir, suelen ser niños incansables que se pasan el día haciendo cosas tanto físicas como mentales.

Les encanta ser el centro de atención y que los demás le validen, esto le hace sentir importante y privilegiado cosa que le estimula.

Suelen ser niños insaciables, insatisfechos, siempre quieren más de todo, buscando sensaciones y explorando el mundo de forma voraz.

Les cuesta calmarse por sí solos y algunas veces se sobreexcitan porque son emocionalmente hipersensibles.

Suelen ser niños muy vinculados a las figuras de apego que cuando se sienten inseguros se aferran a ella y demandan contacto continuo para sentirse seguros.

Muchas veces los niños de alta demanda cuando no conocen a las personas se muestran reservados, tímidos y prudentes hasta que cogen confianza con las personas y se dejan fluir.

Son niños muy inteligentes, creativos y grandes observadores, como ya hemos comentado con antelación en otros capítulos.

En cuanto al sueño nocturno suelen ser niños que necesitan menos horas para dormir y suelen tener despertares nocturnos, además no duermen siestas y muchas veces no mantienen un horario regular de sueño.

Tienen una alta sensibilidad, con sus 5 sentidos perciben todos los estímulos, como ya sabemos de forma amplificada por lo que se sobreestimulan y sobrecargan con las cosas externas.

Son niños que detestan ser limitados y controlados, cuando se sienten aprisionados se ofuscan. Necesitan libertad de acción.

Suelen tener un pensamiento dicotómico (blanco o negro) sin puntos intermedios, como si fuera muy extremista con sus ideas.

Son niños espontáneos, curiosos, y buscadores de sensaciones nuevas, normalmente cuando no reciben los estímulos adecuados pueden llegar a aburrirse con facilidad.

Esta publicación ha sido un fragmento del libro “El niño de alta demanda en la segunda infancia” que puedes leer entero descargándote el PDF gratis en este enlace.

Recuerda que también tienes para descargar en PDF:
  • El libro “¿Cómo criar a un niño de alta demanda? en este enlace
  • El monográfico ¿Cómo tratar las frustraciones de los niños de alta demanda? en este enlace

Y a partir del 16 de febrero podrás descargarte en PDF los siguientes libros que ahora están disponibles con Kindle Unlimited:

  • El desarrollo interior del niño de alta demanda, en este enlace.
  • Las emociones de los niños de alta demanda, en este enlace.
  • Relatos sobre crianza de alta demanda, en este enlace.

Y por último recordarte también que los viernes cada quince días nos reunimos algunos padres y madres de niños de alta demanda para compartir nuestras experiencias de crianza y apoyarnos mutuamente en los grupos de apoyo online, si te apetece unirte puedes hacerlo en este enlace.

Rabietas y frustraciones de mi hijo de alta demanda

Escrito por Anna Company

Etapa de rabietas en los niños de alta demanda

Mi hijo a partir de los 2 años hasta los 4 años y medio aproximadamente pasó una etapa  de rabietas y frustraciones constantes,  y yo estaba bastante preocupada por ello, ya que probé todas las alternativas posibles para mejorar la situación pero ninguna daba resultado.

Mi hijo adoptó un comportamiento de rebeldía y negación y yo llegué a pensar que tenía el llamado “trastorno negativista desafiante” ya que iba pasando el tiempo y su comportamiento empeoraba.

Todo eran luchas de poder y desafíos, su testarudez y cabezonería por cualquier tema eran incesantes, siempre negativas, caprichos y mandatos. Yo estaba agotada. Me sentía desbordada y no sabía como sobrellevar el tema.

Se negaba por completo a cumplir las normas y los límites , no seguía ningún tipo de instrucción, era como si nos desafiara deliberadamente por  todo, como si lo hiciera a propósito para molestarnos o para entrar en conflicto.

Modelos de crianza en los niños de alta demanda

Mi pareja utilizaba un modelo de crianza  muy autoritario y eso provocaba en él respuestas de rebeldía y más luchas de poder todavía. Aquel modelo de crianza no funcionaba, yo lo sabía pero no había entendimiento entre mi pareja y yo, no había forma de que llegáramos a un acuerdo para poder educar a nuestro hijo de una forma positiva y estar de acuerdo en los métodos que usábamos, yo me basaba en la disciplina positiva y todo lo que hacía se desmoronaba cuando mi pareja intervenía.

Todo esto hacía que mi hijo se sintiera presionado y tuviera un mal comportamiento: respondiendo con agresividad, mal humor, obstinación e impulsividad.

Finalmente llegamos a un punto en que la situación se nos hizo insoportable y  mi pareja y yo estuvimos hablando muy seriamente y nos dimos cuenta que teníamos que cambiar cosas,  que nuestro hijo necesitaba mucha paciencia y entendimiento, mucha comprensión y serenidad.

Por suerte mi pareja hizo un cambio y se puso a la par conmigo y empezó a utilizar un método más respetuoso, más calmado y cuando nuestro hijo reaccionaba con rabietas, testarudez o frustración nosotros reaccionamos con paciencia, con comprensión y con empatía.

Intentábamos ponernos en su lugar, entender qué era lo que quería, qué era lo que nos intentaba decir,  porque los niños a veces solicitan atención porque tienen una necesidad básica y no saben expresarla todavía con palabras.

Emociones de los niños de alta demanda

Y yo intentaba descubrir cuál era esa necesidad que él estaba solicitando o estaba intentando gestionar de aquella manera con su comportamiento.  Mirar de dónde venía el estallido emocional, cuál era la causa que lo había detonado, siempre hay una causa.

Intentaba escucharle, empatizar con él, ponerme a su altura y hablar en su idioma, comunicarme con él de forma efectiva. Y él lo percibía, él percibía mi esfuerzo, y el de su padre, percibía que estábamos ahí para él.

Evolución del niño de alta demanda

Con el tiempo, las rabietas y los desafíos se fueron difuminando, ahora con 5 años ya casi no tiene rabietas, sigue siendo un niño testarudo y cabezota pero se puede negociar con él, se puede entrar en un razonamiento hablado,  tolera mejor la frustración y gestiona mejor sus emociones. 

Sí! es un niño mandón, y es agotador porque tiene una energía incansable y un temperamento muy fuerte, y es intenso, y demandante, y se enfada por cosas y llora y grita a veces, pero se puede razonar con él, se puede conversar y hablar y llegar a acuerdos.

Sigue teniendo una hipersensibilidad muy acentuada y se frustra muchas veces por cosas que quizás a otras personas ni le importarían porque los niños de alta demanda perciben las sensaciones y las emociones de forma exagerada, pero lo gestiona mucho mejor que hace 2 años, tiene un autocontrol de sus emociones mucho más elevado. 

La etapa de los berrinches se acabó, igual que un día terminó la etapa del mal sueño nocturno. Está en otra etapa.

Mi hijo ahora duerme bien y ya casi no tiene berrinches. Era cuestión de mirarnos a nosotros mismos y evaluar como le estábamos educando. Sus necesidades no estaban cubiertas porque nuestro método no era el correcto, su padre autoritario imponiendo su mandato y yo de mediadora jugando a un papel que no me tocaba.

Los niños necesitan una estabilidad y una validación emocional, una seguridad y una unión en el vínculo familiar para poder gestionar correctamente sus emociones y desarrollarse de forma óptima. Por ello es importante que los padres muestren acuerdos entre ellos en su modelo educativo y además actúen con respeto hacia el hijo, sin autoritarismo, sin mandatos, a través de la firmeza y el cariño. A través de la empatía.

Te propongo lo siguiente:

¿Te apetece poder hablar con otras madres y padres de alta demanda sin sentirte juzgada? Únete a los grupos de apoyo online de crianza de alta demanda y alta sensibilidad del próximo viernes día 10 de diciembre de 2021 , Más información aquí

Grupo de Telegram

En febrero de 2020 creamos un Grupo de Telegram de familiares de niños/as de alta demanda y alta sensibilidad y donde tenemos nuestro equipo de colaboradoras especialistas en crianza respetuosa (pediatras, psicólogas, asesoras de sueño, asesoras de lactancia, fisioterapeutas, etc.) ellas nos apoyan y nos dan respuesta a nuestras inquietudes en el grupo de forma solidaria. Puedes Unirte en este enlace

Grupo de WhatsApp

También tenemos un grupo de WhatsApp para Apoyarnos en Tribu muy valorado y útil donde s e valida la crianza y experiencia de  las mamás y los papás y no se juzga, sobre AD (Alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades) Únete en   este enlace 

Síguenos en Instagram Personas de alta demanda

Síguenos en Instagram Mama fluyendo Lactancia

Síguenos en Instagram La vida de Pichukis

Síguenos en Facebook bebes y niños de alta demanda y altamente sensibles

Síguenos en Facebook en Mama Fluyendo Lactancia 

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

La hipersensibilidad de mi hijo de alta demanda

Escrito por Anna Company

Soy mamá de un bebé de alta demanda

Recuerdo las primeras semanas de postparto  que pasé recuperándome en casa, fueron también las semanas en que me di cuenta de que mi hijo necesitaba unos cuidados especiales y averigüé que era un bebé de alta demanda, me sentía muy perdida. Tenía las hormonas distorsionadas, el cuerpo adolorido por la cesárea que me habían tenido que practicar de urgencias y las emociones tambaleando de arriba a bajo.  Y mi bebé no dejaba de llorar.

Yo sentía pánico porque no comprendía qué era lo que estaba haciendo mal, me sentía culpable y no sabía cómo calmarlo. 

No había nada de lo que hacía que pudiera suavizar su llanto, excepto el contacto físico, los brazos, el apego infinito que silenció, de vez en cuando, su voz.

Aprendí a pegarme a él durante el día y la noche, piel con piel, como si fuésemos uno, le llevaba en brazos todo el día y a casi a todas partes como si fuera “mamá canguro”.

Recuerdo estar barriendo la casa y fregando los platos con el bebé en la mochila, a veces llorando, a veces durmiendo, a veces observando.

La hipersensibilidad de mi hijo de alta demanda

Mi hijo era un bebé hipersensible, cualquier ruido, cualquier roce, cualquier luz lo detonaba, eran estímulos para él que podían hacer que reaccionara con llanto, risa o chillidos, dependiendo del momento y el lugar, dependiendo de su estado de ánimo.

Supongo que internamente recibía muchos más estímulos de los que yo imagino y por ello lloraba tanto, se sentía sobrecargado y me lo decía en su idioma, el único que tenía a esa edad, porque todavía era un bebé, un bebé hipersensible

El hecho de sentirse protegido entre mis brazos y en contacto conmigo le calmaban en cierto modo, si tenía sus necesidades básicas saciadas, pero siempre parecía que colgaba de un hilo, como si cualquier pequeño detalle o cambio pudiera hacer que su llanto estallara y se exaltara.

Sobreestimulación de mi hijo de alta demanda

Estas explosiones de llanto, no eran más que explosiones emocionales, por su potente temperamento, por su intensidad, por su alta sensibilidad.

Mi hijo sentía con profundidad todas las emociones, con mucha más profundidad que el resto de la gente, por eso cuando estaba alegre se le veía muy feliz, casi eufórico y cuando estaba enfadado tenía unos arrebatos de ira muy fuertes.

Desde fuera, como madre, veía que sus cambios eran muy extremos porque daba un giro de 180 grados, pasaba de estar muy feliz a estar muy enfadado y no podía quedarse en un punto intermedio, era como si no pudiera ver los matices.

Esta intensidad en sus emociones caracteriza a cualquier niño de alta demanda por eso se dice de ellos que son intensos e hipersensibles emocionalmente. 

Y así fue creciendo, entre lágrimas y risas exaltadas.

Cuando mi hijo aprendió a hablar y se pudo expresar con palabras, el llanto disminuyó, aunque ahora continúa teniendo esta intensidad sensitiva y le cuesta controlarse todavía emocionalmente, estamos trabajando en ello para poder gestionarlo de la mejor manera y aprendiendo a expresar sus emociones de una forma positiva.

Ahora con 5 años ha desarrollado ciertas habilidades para regular sus frustraciones y ha evolucionado de forma muy positiva en cuanto a sus arrebatos emocionales, hemos dejado atrás aquella etapa en la que sus reacciones de enfado eran de irritabilidad y rabieta.

Por ello es animo a todas las madres a confiar en sus hijos, a creer en ellos, porque los niños de alta demanda son niños con unas cualidades excepcionales, son perseverantes, inteligentes, alegres, entusiastas, afectuosos, persistentes, motivados y muchas otras cosas que los hacen inigualables y aunque a veces su crianza pueda ser más complicada y estemos agotadas/os compensa el ver cómo evolucionan y se convierten en personas extraordinarias. No lo dudes.

¿Es tu hijo de alta demanda también altamente emocional?

**Información Importante**

Grupo de Telegram

En febrero de 2020 creamos un Grupo de Telegram de familiares de niños/as de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tenemos nuestro equipo de colaboradoras especialistas en crianza respetuosa (pediatras, psicólogas, asesoras de sueño, asesoras de lactancia, fisioterapeutas, etc.) ellas nos apoyan y nos dan respuesta a nuestras inquietudes en el grupo de forma solidaria.

Puedes Unirte en este enlace

Grupo de WhatsApp

También tenemos un grupo de WhatsApp para Apoyarnos en Tribu muy valorado y útil donde s e valida la crianza y experiencia de  las mamás y los papás y no se juzga, sobre AD (Alta demanda), NAS (altamente sensibles) y AACC (altas capacidades)

Únete en   este enlace 

Grupo de WhatsApp 2

Segundo grupo de WhatsApp de «Apoyandonos en tribu» porque el primer grupo esta casi completo de participantes y hemos creado un nuevo grupo para las nuevas personas que se quieran añadir. Puedes unirte en este enlace

Grupos de Apoyo Online Gratis

Recuerda que cada 15 días los viernes nos reunimos algunos padres y madres de niños/as AD, NAS y AACC para charlar y compartir nuestras experiencias en los grupos de Apoyo online, si deseas mas información pulsa en este enlace

Libro sobre alta demanda

Tienes a tu disposición para descargar gratis varios libros y monográficos sobre alta demanda en este enlace

Síguenos en Instagram Personas de alta demanda

Síguenos en Instagram Mama fluyendo Lactancia

Síguenos en Instagram La vida de Pichukis

Síguenos en Facebook bebes y niños de alta demanda y altamente sensibles

Síguenos en Facebook en Mama Fluyendo Lactancia 

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS

 

 

La tozudez/testarudez en los niños de alta demanda

 

Escrito por Anna Company

¿Es tu hijo de alta demanda un niño tozudo?

Son niños con una voluntad muy fuerte y con pensamientos muy rígidos que defienden con mucha perseverancia sus ideas y no admiten ninguna controversia, es decir, nadie puede cuestionar sus criterios porque son de creencias fijas, por este motivo si alguien quiere imponerles una idea se pueden llegar a mostrar muy susceptibles o irritables ya que consideran que sus razones son las correctas siempre.

Los niños de alta demanda que además son tercos siempre necesitan que se les explique las razones de todos los hechos, necesitan ser convencidos de todo, no se les puede imponer una idea por que sí, siempre pedirán explicaciones y preguntarán el “¿porque?” de todo y quizás hasta lo confronten. 

Es importante comprender que si un niño  no diera ninguna señal de oposición o cabezonería, y se conformara con todo, podría significar que tiene temor a exponer sus deseos y emociones, es importante que el niño pueda expresarse y pueda mostrar sus desacuerdos, siempre y cuando no lo haga por desafiar a los padres, por rebeldía o por enfado. 

Tozudez e inteligencia en los niños de alta demanda

Los niños AD que son tozudos suelen ser inteligentes y creativos, son de los que hacen muchas preguntas y  quieren dar su opinión en todo, además suelen tener una gran necesidad de ser reconocidos y escuchados, por lo que pueden buscar tu atención con frecuencia, característica común en los niños de alta demanda, aunque al mismo tiempo son niños que al ser tan espabilados quieren demostrar sus habilidades y hacer las cosas por sí mismos y muchas veces no quieren que los padres se interpongan en su camino para hacer según qué actividad (esto no significa que no les demanden, ni que no les quieran cerca, significa que quieren demostrar su valía y necesitan un reconocimiento del adulto).

Los niños testarudos suelen tener más arrebatos de ira o rabietas que los niños que no son testarudos, es decir, cuando se obstinan por algo si les llevas la contraria es muy probable que no entre en razón y se irrite, poniéndose irascible y, dependiendo de la edad del niño, entrando en un arrebato emocional, a partir de los 6 años ya saben gestionar mejor sus emociones pero antes de los 6 años pueden entrar en rabietas con más frecuencia.

Recordemos que los niños AD son niños que suelen ser bastante “mandones” les gusta coordinar y controlar las cosas por ello suelen tener dotes de liderazgo y hacer las cosas a su propio ritmo.

Beneficios de ser un niño de alta demanda testarudo

Por todo esto su crianza es más complicada para los padres pero como padres debemos tener en cuenta que ser un niño testarudo tiene sus puntos positivos en su desarrollo evolutivo, como por ejemplo:

  • Son niños con mucha determinación, tienen las ideas muy claras y los objetivos bien marcados.
  • Son niños muy perseverantes, que cuando se marcan un objetivos luchan por él intentando superar cualquier obstáculo.
  • Son niños que se muestran tal y como son, sin imitar ni fingir nada, sin falsedades.
  • Son autosuficientes, en el sentido que les gusta conseguir ciertos retos por sí mismos y demostrar su valía.

Piensa que los niños testarudos tienen una voluntad de hierro, que su perseverancia es infinita, que es mejor no entrar en luchas de poder, es mejor evitarlas siempre que sea posible. Dialoga, comunícate, utiliza siempre que puedas la empatía y la comprensión. Poniéndote en su lugar, con tranquilidad, desde la serenidad. Potenciando sus puntos fuertes, escuchándole activamente.

Cuando tu hijo tiene algo en su cabeza, cuando tiene una idea y está obstinado en ella, tiene un motivo. Deja que te lo cuente, Intenta comprender ese motivo, ponte en su lugar y date cuenta de porque está pensando de esa forma, porque está encerrado en esa idea. Intenta conversar con él, razona si sería posible encontrar otra solución (en el caso que esa idea no se pueda llevar a cabo en ese momento) razónale porque no se puede llevar a cabo. Concédele la importancia que se merece.

Más características de los niños de alta demanda testarudos

Sabemos que alguno niños AD además de ser muy testarudos también son niños muy perfeccionistas y exigentes, con ellos mismos y con los demás, no se dan por vencidos fácilmente porque se apasionan e ilusionan por las ideas que tienen en la cabeza, pero si entramos en su mundo, si les escuchamos, se sienten atendidos y a veces es más fácil desviar su atención hacia otro lugar.

Si encontramos en ese momento, otra cosa que capte su atención, ellos tienen una capacidad muy alta de motivarse, enseguida inspiran pasión y entusiasmo por las cosas que hacen, aunque como digo, debemos poder captar su atención porque no suelen ser niños que se rindan fácilmente cuando se obstinan por algo.

Recordemos que es muy importante utilizar siempre la técnica “conecta y redirige” con el niño para llegar a acuerdos y empatizar con él. Puedes leer esta técnica aquí

**Información importante**

Grupo de Telegram

Únete a nuestro grupo de Telegram donde somos más de 180 participantes y donde tenemos a todas nuestras colaboradoras (pediatras, psicólogas, asesoras de sueño, asesoras de lactancia, fisioterapeutas, etc.) ellas nos apoyan y nos dan respuesta a nuestras inquietudes en el grupo. Puedes Unirte en este enlace 

Y no te olvides que tienes a tu disposición para descargar gratis todos los libros y monográficos sobre alta demanda en este enlace

Puedes ver todas las iniciativas que realiza www.altademanda.es de forma solidaria y gratuita en este enlace

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

La alta demanda después de la infancia

Escrito por Anna Company

¿Te gustaría saber qué sucede después de la infancia con los niños de alta demanda?

¿Te gustaría saber qué rasgos se suavizan y como evoluciona el temperamento de un niño/a de alta demanda en la segunda infancia, la preadolescencia y adolescencia?

Para todos aquellos que de alguna forma estamos relacionados con la crianza de niños/as de alta demanda y no encontramos información sobre ello he decidido lanzar un nuevo estudio para ver las características que prevalecen después de la infancia y qué características se suavizan, para saber cómo evoluciona el rasgo y qué podemos esperar de nuestros hijos cuando crezcan, como podemos prever su desarrollo.

Si tienes un hijo de alta demanda de 6 o más de 6 años y hasta 21 años y quieres participar en la encuesta que es anónima y confidencial para poder hacer dicho estudio que se publicará en la web www.altademanda.es el día 28 de febrero de 2021 puedes hacerlo apretando el botón de más a bajo, responder a la encuesta tan solo te llevará 3 minutos y tu participación será de gran ayuda.

Recordar que ya se hizo una encuesta de adultos de alta demanda el pasado mes de mayo de 2020 en la que participaron 109 personas. Podéis revisar los resultados de dicha encuesta aquí

Descárgate el libro “¿Cómo criar a un niño de alta demanda?” en PDF aquí

Descárgate el libro en PDF  “El niño de alta demanda en la segunda infancia” aquí

 

Únete a nuestro nuevo grupo de Facebook sobre alta demanda aquí

¿Cómo son los niños AD a partir de los 6 años?

 

Escrito por Anna Company Galvez

Fragmento del mini libro “El desarrollo interior del niño de alta demanda”

Edad de 6 a 10 años

 Este es el periodo de sociabilización de los hijos, por lo tanto, los padres deberían fomentar el contacto con el mundo exterior del niño. 

Es también la etapa del aprendizaje escolar y es muy importante que se de autonomía al niño para que haga actividades externas a su ámbito familiar, para que desarrolle sus capacidades con sus iguales, con sus amigos, reconociéndolos como elemento para consolidar su propia identidad y personalidad y creando independencia fuera del ámbito familiar. 

Se inicia la etapa de reivindicación del niño ante los padres, que quiere mostrar su diferencia en gustos y deseos y necesita más momentos de intimidad. 

Los niños de alta demanda, aunque continuarán demandando atenciones y afecto de sus padres, van a exigir cierta libertad de movimiento. 

Su carácter testarudo que puede agudizarse en esta etapa va a reforzar que el niño desee que sus decisiones sean respetadas y valoradas por los padres y por su entorno, desarrollando así su personalidad, sus creencias y sus valores. 

Es importante que los padres den cierta libertad al niño y que no le impidan hacer actividades en el mundo exterior, es decir, que los padres por el hecho de sobreproteger al niño, movidos por el miedo de posibles peligros, no lo mantengan en una burbuja. Se les debe dejar tiempo libre para que conecten con sus amigos. 

En este periodo el niño empieza a sentir vergüenza y se siente humillado si los padres o profesores hablan de sus errores o de su carácter ante cualquier persona externa, creando inseguridades y tocando su sensible emocionalidad, por lo que como cuidador se debe tener en cuenta esto y respetar la intimidad, esto es muy importante porque estamos hablando de niños de alta demanda que perciben las sensaciones de forma muy exagerada y a demás son muy empáticos. 

Los niños de alta demanda, aunque parezcan muy lanzados y tengan coraje y valentía suelen ser también muy emocionales, esta gran capacidad hace que tengan una percepción de la realidad muy agudizada y les hace muy susceptibles a críticas de los demás, por lo que pueden sentirse muy dolidos ante comentarios que quizás para otras personas parezcan sin importancia, debemos empatizar con su sensibilidad y cuidar nuestro lenguaje para no herir su sensibilidad ya que esto podría dañar la autoestima del niño creando inseguridades en su desarrollo. 

Ahora los mejores amigos y confidentes del niño son sus amigos y los padres deben entender y respetar que éste es un proceso evolutivo del desarrollo que fomenta la autonomía, por lo que si el niño, en esta etapa, prefiere preservar su intimidad hacia ellos no se debe comprender como una falta de confianza sino simplemente como proceso de desarrollo, aunque esto no signifique que se deba perder la comunicación empática familiar ni la escucha activa. 

Los niños crearán vínculos afectivos y empáticos con sus iguales y conectarán con otras personas sustituyendo, quizás, las figuras de apego, este es un proceso normal en estas edades que como padres debemos respetar, aun así es bueno que insistamos en la comunicación con nuestros hijos, no solo intentando descubrir lo que a ellos les pasa sino también explicándoles lo que nos pasa a nosotros, para que ellos se sientan reforzados y en confianza tanto para escucharnos como para compartirnos sus experiencias. Como padres debemos hacer un esfuerzo importante en este hecho, debemos dar un ejemplo a nuestros hijos y servirles de modelo hablándoles sobre nuestras vidas, abriéndonos a ellos, escuchándolos y normalizando este hecho para que ellos también lo hagan. 

Debemos crear una comunicación eficaz y de confianza para que el niño se sienta libre de poder venir a explicarnos con seguridad un acontecimiento complicado el día que se encuentre en una situación comprometida. El objetivo es que el niño se sienta seguro y sin miedo de explicar a sus padres sus preocupaciones, por ello tiene que existir una comunicación respetuosa e íntima, sin presiones, con apoyo y comprensión. En esta etapa pueden aparecer algunos miedos sociales, ansiedades del tipo cómo hablar en público, leer en voz alta, salir a la pizarra, etc. 

Producto de la inseguridad propia de la etapa que son de carácter normal a no ser que prevalezcan en el tiempo. 

A veces, algunos niños de alta demanda pueden mostrar este tipo de miedos antes de estas edades, a partir de los 5 años, esto se debe a su alta sensibilidad y su gran capacidad emocional, perciben tanto las sensaciones externas y los estímulos que pueden sobreestimularse ante situaciones que quizás para otros niños sean normales. Por ejemplo, con los ruidos fuertes, las tormentas o las luces o fuegos artificiales. 

Estos miedos o ansiedades se deben tratar con tranquilidad, no forzando al niño en ningún momento e intentando comprenderle, empatizando con él y dándole tiempo y espacio para aceptarlo. 

Lo más importante en esta etapa es “escuchar” a nuestros hijos, pero escucharles de forma activa, empática, escuchar lo que dicen entre líneas, saber cuándo necesitan afecto aunque no lo pidan, saber cuándo necesitan intimidad y respeto, saber que a veces necesitan tiempo y espacio, entender que están evolucionando y desarrollando sus emociones, comprender que están creciendo y que se están conociendo a sí mismos, que para ellos es complicado, que acaban de salir al mundo exterior y que apenas están reconociendo a las personas y sus dificultades, que se van a encontrar con frustraciones y decepciones de otras cosas y personas y que todo ello les va a afectar en su día a día. Simplemente acompañarlos, apoyarlos.

Estar ahí para cuando nos necesiten.

 

Este ha sido un fragmento del mini-libro “El desarrollo interior del niño de alta demanda”   en el que se detalla la evolución del niño/a de alta demanda desde su nacimiento hasta la preadolescencia (15 años). Puedes leerlo entero  SIN COSTE con Kindle Unlimited aquí

¿Quieres saber si tu hijo es de alta demanda?

Realiza gratis esta encuesta y recibe un informe personalizado pulsando aquí

Descárgate el libro en PDF GRATIS “¿Cómo criar a un niño de alta demanda? aquí

Descárgate el libro en PDF  “El niño de alta demanda en la segunda infancia” aquí

Libro: “¿Tiene Alexandra una mente neurodivergente?”

Escrito por Anna Company

Libro sobre una mujer neurodivergente  (su evolución desde la infancia hasta la edad adulta)

Este libro esta escrito en primera persona por la protagonista de la historia que nos va relatando como se ha ido desarrollando su vida en todos los ámbitos teniendo una mente divergente y lo que ha conllevado en su persona a nivel emocional de comportamiento, conducto, psicológico y físico.

Alexandra es una persona que aprende de sí misma a veces sus propios fantasmas internos porque sabe que en su entorno no hay nadie más que pueda “ver” esos fantasmas y debe ser ella misma quien por si sola se enfrente al “monstruo” (capitulo 9 del libro)

Etapa en la que se desarrolla la historia

El argumento del libro se desarrolla durante la etapa de su crecimiento: desde la infancia hasta los 30 años, donde se describen diferentes secciones de la vida de la protagonista que se enlazan con los diferentes diagnósticos que va obteniendo. Pudiendo ser reales o erróneos (TLP, TCA, Adicción, personalidad histriónica, TDAH)

Se acentúa en el texto la habilidad de la protagonista para hiperconcentrarse por largos periodos de tiempo, indicativo del TDAH llamado “hiperfoco” con el que la protagonista consigue varios retos que se marca en una etapa de su vida que le produce buenos resultados.

Evolución del temperamento intenso emocionalmente

Se muestra como el temperamento intenso  evoluciona a lo largo de su desarrollo hasta  la edad adulta y continúa presentando su esencia primaria.

Es una buena lectura para toda aquella persona relacionada con el mundo de la alta demanda y también con el mundo de la neurodiversidad ya que se enfoca la necesidad de comprender a las personas desde su autenticidad y singularidad observando las razones de las necesidades que puede haber en el trasfondo de cada individuo desde su infancia.

 

**Información Importante**

¿Quieres saber si eres neurodivergente?

Realiza este test

Test Alta Demanda Alta Sensibilidad Altas Capacidades (bebes, niños y adultos)

Accede a los test en este enlace

Únete a nuestra red de chats directos de orientación de Telegram o Whatsapp

Grupo Central de la Comunidad de Telegram de familias Alta Demanda Alta Sensibbilidad y Altas Capacidades https://t.me/+RkOTmfSNz1xqjwXf

Grupo Telegram Familias niños AACC O doble excepcionalidad https://t.me/+ZZQfFdmp09s0MWI8

Grupo de Telegram Adultos Doble Excepcionalidad https://t.me/+L78QLF2oZGM4Nzdk

Grupo de Telegram Familias y Adolescentes de Alta Demanda https://t.me/+8zoRdQ8FP-gzMzk8

Grupo de Telegram Sueño y Lactancia https://t.me/+U0-unjGD6DY5MmVk

Grupo de Telegram exclusivo para papás (sin mujeres) https://t.me/+YMHu3aaqNyg4ZDU8

Grupo de WhatsApp Apoyándonos en Tribu https://chat.whatsapp.com/DOwFXvZMMuD8PU2HczpPHb

Grupo de WhatsApp Gestión Emocional https://chat.whatsapp.com/DKQT9JvpBoNDqedwyYRrcy

Biblioteca  Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad solidaria de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos, libros, monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

¿Quieres realizar una Valoración orientativa personalizada completa?

 



Grupos reuniones de familias Online

Grupos de apoyo online para familias de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa.

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad. Para más información ver este enlace

Nuestras Redes sociales

Síguenos en Instagram Comunidad solidaria de alta demanda

Síguenos en Facebook Comunidad de Alta Demanda Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

Síguenos en Facebook Crianza respetuosa, niños mas felices

Síguenos en Facebook en Bebes y niños AD, NAS, ACC y PAS