Entradas

Adultos de alta demanda emocional

Algunos indicadores de los adultos de alta demanda emocional

Los adultos con alta demanda emocional suelen tener una intensidad emocional significativa, que se refleja en la manera en que viven y experimentan sus relaciones, su entorno y sus emociones. A menudo, su comportamiento y necesidades pueden ser percibidos como agotadores o abrumadores para quienes los rodean, ya que requieren un nivel elevado de apoyo y atención emocional.

Aquí algunos rasgos comunes:

1. Sensibilidad emocional intensa:

  • Reacciones emocionales profundas: Viven sus emociones de manera intensa, ya sea alegría, tristeza, ansiedad o frustración. Suelen sentirse desbordados con facilidad, lo que puede llevarles a necesitar consuelo o validación constante de los demás.
  • Facilidad para sentirse heridos: Pueden interpretar las palabras o acciones de los demás de manera muy personal, lo que les hace sentirse heridos o rechazados con facilidad. Una conversación que para otros puede ser neutral o insignificante, para ellos puede ser percibida como una ofensa o señal de desaprobación.

2. Búsqueda constante de conexión y validación:

  • Necesidad de atención constante: En sus relaciones, buscan continuamente la validación de sus emociones y decisiones. Pueden depender emocionalmente de amigos, parejas o familiares, esperando ser escuchados, comprendidos y consolados en todo momento.
  • Dependencia emocional: Aunque no siempre lo reconozcan, pueden tener una fuerte dependencia emocional hacia ciertas personas clave en su vida, como su pareja o mejor amigo, y esperan que estas personas estén siempre disponibles para ellos.

3. Dificultad para manejar la soledad o el rechazo:

  • Miedo al abandono: Pueden experimentar un profundo miedo al rechazo o al abandono, lo que les lleva a buscar la aprobación de los demás de manera continua. Esto puede derivar en comportamientos que demandan más atención emocional cuando perciben que la relación está en peligro.
  • Evitación de la soledad: Suelen evitar estar solos, ya que la soledad puede amplificar sus emociones negativas. Para ellos, el aislamiento puede ser una experiencia angustiante, por lo que buscan la compañía constante de otros.

4. Altos niveles de expectativas en las relaciones:

  • Relaciones muy intensas: Esperan que sus relaciones cercanas sean emocionalmente intensas, lo que puede provocar que exijan más de lo que otros están dispuestos o pueden dar. Estas expectativas a menudo generan tensiones en las relaciones, ya que pueden ser percibidos como demandantes o controladores.
  • Dificultad para manejar la frustración: Cuando sus expectativas no se cumplen, suelen reaccionar con frustración o tristeza, lo que puede llevar a conflictos interpersonales frecuentes.

5. Tendencia al agotamiento emocional propio y de los demás:

  • Agotan sus propias reservas emocionales: Al experimentar las emociones de manera tan intensa y estar en una búsqueda constante de validación externa, suelen sentirse agotados emocionalmente, lo que les dificulta manejar situaciones cotidianas o tomar decisiones sin sentirse desbordados.
  • Cargan a los demás emocionalmente: Al demandar tanta atención y apoyo emocional, pueden ser percibidos como agotadores por quienes los rodean, ya que las personas en su entorno sienten que constantemente deben estar disponibles para satisfacer sus necesidades emocionales.

6. Dificultad para regular sus emociones:

  • Impulsividad emocional: Pueden tener dificultades para regular sus emociones, lo que los lleva a reaccionar de manera impulsiva ante situaciones estresantes o frustrantes. A menudo, estas reacciones son desproporcionadas al desencadenante.
  • Tendencia a la preocupación excesiva: Los adultos con alta demanda emocional suelen anticipar problemas o dificultades, lo que los lleva a preocuparse excesivamente por situaciones que aún no han ocurrido, generando ansiedad.

7. Gran empatía, pero dificultad para equilibrar necesidades:

  • Empatía elevada: Pueden ser extremadamente empáticos, lo que les permite conectar profundamente con las emociones de los demás. Sin embargo, esta empatía elevada a veces se desequilibra cuando no logran gestionar sus propias emociones y terminan sobrecargados.
  • Dificultad para poner límites: Les cuesta poner límites saludables, tanto consigo mismos como con los demás. Al no saber gestionar el equilibrio entre sus necesidades y las de los otros, terminan agotándose o exigiendo más de lo que las personas a su alrededor pueden ofrecer.

8. Dificultad para delegar o confiar en los demás:

  • Sensación de descontrol: A menudo sienten que necesitan mantener el control sobre muchas áreas de su vida, y pueden tener dificultades para confiar en que otros manejen sus propias responsabilidades o problemas emocionales.
  • Tendencia a sobrecargarse: Debido a este miedo a perder el control, suelen asumir más responsabilidades de las que realmente pueden manejar, lo que incrementa su ansiedad y agotamiento.

9. Autoestima fluctuante:

  • Autoestima dependiente de la validación externa: Su autoestima puede ser muy fluctuante, dependiendo en gran medida de lo que los demás piensen o digan de ellos. Si reciben elogios o aprobación, se sienten bien, pero si perciben críticas, su autoestima puede desplomarse rápidamente.
  • Perfeccionismo: Pueden tener una tendencia perfeccionista, lo que les lleva a ser muy autocríticos. Este perfeccionismo, combinado con su alta sensibilidad, puede generarles mucha frustración cuando no cumplen con sus propias expectativas.

10. Creatividad y profundidad en el pensamiento:

  • Personas creativas e intuitivas: A menudo son muy creativos, con una gran capacidad para el pensamiento profundo y reflexivo. Esto les permite ver el mundo desde una perspectiva única y desarrollar soluciones innovadoras, aunque a veces su intensidad emocional puede interferir con su capacidad para implementar estas ideas de manera constante.
  • Capacidad para conectar profundamente: Aunque su alta demanda emocional puede ser agotadora, también tienen una capacidad única para crear relaciones profundas y significativas. Su intensidad emocional, cuando se gestiona bien, les permite conectar a un nivel muy íntimo con los demás.

Los adultos con alta demanda emocional son intensos, con necesidades emocionales más amplias que la media, y suelen requerir una mayor conexión y validación en sus relaciones. Al mismo tiempo tienen muchas fortalezas de las cuales os hablaré en el próximo artículo. 

***

¿Te sientes diferente?

Si te sientes diferente y quieres conocerte y comprenderte puedes realizar este test en el que te oriento

 

 

  • Y no te olvides de:

La nueva Guia de identificación de Alta Demanda en sus distintas etapas evolutivas

Puedes adquirirla aqui

Puedes seguir los artículos en:

Red de Chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la Comunnidad

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca  Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información ver este enlace

 

 

 

 

 

 

 

Hiperempatía by Nerea Aceituno

El sentir en todos los lugares

Llorar con una escena de una película, llorar con un libro, llorar cuando alguien que te importa —aunque apenas os conozcáis— sufre, llorar con una canción.

Llorar de miedo, de rabia, de alegría, de insatisfacción.

Pero no solo llorar.

También sufrir y pasar todo el día en tensión porque el personaje de tu serie favorita lo está pasando mal, saltar de alegría cuando todo sale según lo previsto y compartir sus preocupaciones y sus miedos.

Y esto es solo una pequeña ejemplificación de lo que podemos llegar a sentir por gente que ni siquiera existe, que solo habita en la ficción.

Imagina hasta qué punto pueden llegar estas emociones cuando hablamos de gente real.

La hiperempatía, o exceso de empatía, se describe como un grave trastorno social que afecta a hombres y mujeres con alta sensibilidad emocional.

Las personas que sufren hiperempatía suelen absorber las emociones de otros, ya sean personas, animales o personajes de ficción.

A veces pienso que en los últimos años hay una tendencia generalizada de etiquetarlo todo, de poner nombre a cada emoción, a tantos tipos de personalidad que, la mayoría de las veces, resulta imposible englobar con una palabra.

Es por eso que quizás este término del que hablo suene a algo actual, y que por ello mucha gente lo rechace; pero la realidad es que esta condición tiene tantos años como la humanidad.

Los humanos tenemos empatía gracias a las neuronas espejos, pero un exceso de estas puede causar esta condición.

Las personas con hiperempatía sentimos de una forma exagerada, pero que no deja de ser real.

Si un niño llora al ver a otro no lo hace para llamar la atención. Yo he pasado mi infancia cuestionándome por qué algo en lo que los demás no deparaban a mí me afectaba de tal manera, tratando de buscar una explicación, de desprenderme de ello, reprimiéndome para no destacar.

“Sabía que no iban a entender mi felicidad”

Me he escondido tanto, porque sabía que no iban a entender mi felicidad y tratarían de aliviar mi dolor con un «hay cosas más importantes por las que llorar» —incluso sin saber realmente por qué lloraba—, que ahora me cuesta sentir.

Me reconozco avergonzada si algo me emociona en público, tratando de mostrarme impasible a los sentimientos de los demás, en modo automático si estoy viendo una serie con alguien o escondiéndome para sentir sin juicios ni exigencias.

“Sentir no esta mal”

Y si algo he aprendido es que sentir no está mal, aunque a veces me gustaría poder ser ajena a tanto dolor. El error no es nuestra forma de percibir, sino limitarnos en lugar de usar este don para entregarnos sin miedo a los demás.

Por Nerea Aceituno

(Autora Colaboradora de la Comunidad www.altademanda.es) 

IG @nerea04_parradista_

  • Te dejo otros artículos de Nerea aquí:

Amistad

Déficit de Inhibición Latente

Multitasking by Nerea Acituno

El miedo by Nerea Aceituno

Por qué nos gusta estar con gente mayor que nosotros? by Nerea Aceituno

Motivación by Nerea Aceituno

***

Test de alta demanda

Si necsitas información sobre el temperamento altamente demandante. entra en este enlace: https://altademanda.es/test-encuestas-alta-demanda-alta-sensibilidad-y-altas-capacidades/

Libros de crianza de alta demanda y monográfícos en PDF gratuitos Aquí

Otras Iniciativas

Para familias de alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades donde tratamos temas como las emociones, las rabietas, el sueño nocturno, los límites y normas, el comportamiento, etc. todo a través de crianza respetuosa. ver este enlace

Asesorias y valoraciones orientacivas de alta demanda, alta sensibilidad, altas capacidades y doble excepcionalidad para más información ver este enlace

Nuestras Redes Sociales

Grupo de Apoyo en Directo Alta Demanda Alta Sensibilidad Altas Capacidades

Encuentro Online de familias de alta demanda alta sensibilidad y altas capacidades

Cada mes vamos a realizar un grupo de apoyo para acompañar a las familias AD AS AC en la crianza de sus hijos/as.

Estos grupos se realizan en un espacio libre de juicios ni críticas, seguro y confiable en el que todos tenemos el derecho de compartir y consultar.

Duración

La duración de los grupos de apoyo online de alta demanda alta sensibilidad y altas cappacidades es de 1h

Las plazas son limitadas

Coste

El coste de este grupo de apoyo es de 5€

¿Cómo puedo inscribirme y reservar mi plaza?

Para reservar tu plaza y participar en la próxima sesión debes abonar el importe de participación y registro en el bnotón de abajo.

 

 

Si tienes cualquier duda o comentario puedes contactar con las administradoras de la comunnidad y coordinadoras del grupo de apoyo a los correos:

anna@altademanda.es

aracelib@altademanda.es