Entradas

Los adultos altamente sensibles y la coraza social

Masking en las PAS: un escudo necesario o un peso que liberar

En un mundo diseñado para quienes gestionan las emociones de forma rápida, los adultos altamente sensibles (PAS) a menudo se ven obligados a construir una coraza social.

Esta coraza, lejos de ser un accesorio opcional, se convierte en un mecanismo de defensa que permite sobrevivir en entornos sobreestimulantes o emocionalmente exigentes. Sin embargo, con el tiempo, esta armadura puede volverse pesada, generando desconexión interna y dificultad para expresar la verdadera esencia de quienes somos.

¿Qué es la coraza social?

La coraza social es una barrera emocional que las personas, especialmente aquellas altamente sensibles, desarrollan para protegerse de estímulos que perciben como abrumadores. Esto incluye críticas y juicios externos, ambientes ruidosos, relaciones superficiales o entornos que no valoran la autenticidad.

A menudo, esta coraza se manifiesta como:

  • Evitar situaciones sociales
    La persona prefiere evitar eventos sociales o reuniones, especialmente si son con mucho estímulo o ruidosos, por miedo a sentirse abrumada o juzgada. Prefieren pasar tiempo a solas o en grupos pequeños donde se sienten más seguras.
  • Respuestas emocionales atenuadas o limitadas
    La persona puede aparentar ser emocionalmente distante, controlada o indiferente, incluso cuando internamente está sintiendo una gran carga emocional. Esto es una forma de protegerse de no mostrar vulnerabilidad en entornos sociales.
  • Adaptación excesiva a las expectativas ajenas
    En algunos casos, la persona puede alinearse de manera excesiva con lo que esperan los demás, buscando constantemente la aprobación o el reconocimiento social para evitar juicios o críticas y sentirse integrada. Esto puede llevar a perder el sentido de sí misma y sus propios deseos.
  • Autocrítica exacerbada
    Pueden mostrar signos de una autocrítica muy elevada, sintiendo que necesitan “ser perfectos” para ser aceptados. Esto puede incluir pensamientos como “no soy lo suficientemente bueno” o “si me ven vulnerable, me rechazarán”.
  • Dificultad para expresar emociones auténticas.
    A menudo tienen “conflictos” para compartir sus emociones verdaderas, sobre todo en grupos grandes o con personas que no son de su confianza. Prefieren mantener sus pensamientos y sentimientos más profundos para sí mismos, incluso cuando desearían expresar lo que sienten.
  • Exceso de control en su comportamiento
    Pueden sentir la necesidad de controlar su comportamiento constantemente, evitando comportamientos espontáneos o naturales por temor a ser malinterpretados o a causar incomodidad.
  • Comportamiento reservado o introvertido
    La persona se muestra reservada, evitando compartir demasiados detalles de su vida o pensamientos. Prefiere observar antes de interactuar, para no exponerse emocionalmente, ya que considera que puede ser juzgado como “diferente”.
  • Falta de asertividad
    Pueden tener dificultad para poner límites y decir “no”, cediendo frecuentemente a las demandas de los demás para evitar conflictos o que los perciban como demasiado directos o bruscos.
  • Evitar el contacto visual o la comunicación directa.
    En situaciones sociales, especialmente cuando sienten que están siendo observadas o juzgadas, pueden evitar el contacto visual o la interacción directa con los demás. Esto es una forma de protegerse de la posible sobrecarga emocional.
  • Actuar como “complacedores” o “pacificadores”.
    En el intento de evitar tensiones o conflictos, las PAS con coraza social pueden sentirse impulsadas a agradar a los demás, evitando la confrontación y buscando mantener la paz a toda costa, aunque esto signifique sacrificarse o ignorar sus propias necesidades.
  • Dificultad para aceptar elogios o atención.
    La persona con coraza social a menudo se siente incómoda cuando recibe elogios o atención positiva, ya que esto puede hacerla sentir vulnerable o expuesta. Pueden restarle importancia a los elogios o cambiar de tema rápidamente cuando se les aporta una atención positiva; prefieren pasar desapercibidas.
  • Sobreprotección de su entorno personal
    Pueden ser muy selectivas con las personas que dejan entrar en su círculo cercano. Se protegen emocionalmente manteniendo una distancia significativa con quienes no consideran lo suficientemente “seguros” o comprensivos con su sensibilidad/emocionalidad.
  • Búsqueda constante de tranquilidad y armonía.
    Debido a la alta sensibilidad, la persona puede evitar cualquier tipo de conflicto o confrontación, buscando constantemente ambientes tranquilos y armoniosos. Esto puede incluir evitar ciertos temas de conversación que podrían generar confrontación o estrés.
  • Inseguridad en la toma de decisiones sociales
    Las personas con coraza social pueden dudar excesivamente al tomar decisiones sobre cómo actuar en situaciones sociales, por miedo a cometer un error o a no cumplir con las expectativas de los demás.
  • Autodefinición por los demás
    Pueden tener una tendencia a definirse a sí mismas por cómo las perciben los demás, lo que las hace más vulnerables al rechazo o a las críticas sociales. Esto es un mecanismo de defensa para sentir que son aceptadas.

¿Por qué algunas PAS construyen una coraza?

Para los adultos y adultas altamente sensibles, el mundo puede ser un lugar hostil.

Comentarios despectivos como “No seas tan dramático” o “Te tomas las cosas demasiado a pecho” pueden provocar la construcción de una barrera emocional.

Además, el miedo al rechazo o a ser etiquetados como “demasiado complicados” refuerza esta necesidad de aparentar una fortaleza que no siempre se siente.

Esta coraza también puede surgir en la infancia, especialmente si creciste en un entorno que no comprendía o validaba tu sensibilidad.

Un adulto altamente sensible que tuvo que “endurecerse” para encajar en la escuela o el trabajo es probable que lleve esa coraza hasta su vida adulta.

El peso de la coraza

Aunque la coraza social ofrece protección, también puede ser una fuente de desconexión y agotamiento.

Las personas altamente sensibles, al esconder su autenticidad, a menudo experimentan:

  • Ansiedad y estrés interno:
    Ocultar su verdadera naturaleza les genera un conflicto interno constante, ya que sienten la necesidad de encajar en las expectativas de los demás mientras niegan sus propios sentimientos y necesidades.
  • Sensación de desconexión:
    Al no expresarse plenamente, pueden sentirse desconectadas de su entorno, como si estuvieran actuando un papel en lugar de ser ellas mismas.
  • Baja autoestima:
    Reprimir su autenticidad puede hacerles creer que no son lo suficientemente buenas o aceptables como son, lo que afecta negativamente su autoimagen.
  • Agotamiento emocional:
    Mantener una “coraza social” para protegerse del juicio o rechazo puede resultar emocionalmente agotador, ya que implica un esfuerzo continuo para adaptarse.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales:
    Las relaciones pueden sentirse superficiales o insatisfactorias, ya que no están basadas en su verdadero yo, lo que dificulta la conexión genuina con los demás.
  • Frustración y sensación de vacío:
    Ocultar su autenticidad puede generar una sensación de insatisfacción, como si estuvieran traicionándose a sí mismas.
  • Mayor vulnerabilidad a la depresión:
    La acumulación de emociones reprimidas y la desconexión consigo mismas pueden incrementar el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo.
  • Pérdida de identidad:
    Con el tiempo, al priorizar la adaptación a las expectativas externas, pueden sentirse inseguras sobre quiénes son realmente y qué desean en la vida.

¿Es posible liberar la coraza?

La liberación de la coraza social no ocurre de un día para otro, pero es un paso esencial para vivir una vida más auténtica y plena.

Aquí hay algunas estrategias para empezar:

  • Reconocer la coraza: El primer paso es ser consciente de cuándo y por qué te escondes detrás de esta armadura.

Pregúntate: ¿Qué estoy tratando de proteger?

  1. Aceptación de la sensibilidad: Entender que tu sensibilidad es una fortaleza, no una debilidad, te permitirá sentirte más cómodo siendo tú mismo.
  2. Establecer límites: Aprender a decir “no” y rodearte de personas que respeten tu sensibilidad te ayudará a sentirte más seguro sin necesidad de esconderte.
  3. Vulnerabilidad gradual: Practica mostrar tu verdadera esencia en entornos seguros, como con amigos cercanos o grupos de apoyo.
  4. Trabajo emocional: Considera la ayuda de un terapeuta o coach especializado en alta sensibilidad para explorar las raíces de tu coraza y trabajar en liberarla.
  5. Existen programas y procesos de seguimiento con actividades y herramientas para trabajar específicamente este tema. Consulta aquí.

La sensibilidad como fortaleza

Dejar ir la coraza no significa exponerse al mundo sin filtro. Significa aprender a usar tu sensibilidad como una brújula, para conectar con quienes realmente valoran tu autenticidad y para construir una vida alineada con tus valores y necesidades.

Los adultos altamente sensibles podemos percibir matices, profundizar en las relaciones y aportar empatía al mundo.

Liberar la coraza social permite que estas cualidades brillen con fuerza, convirtiendo la sensibilidad en una fortaleza que enriquece tanto tu vida como la de quienes te rodean.

Si eres un adulto altamente sensible que siente el peso de una coraza social, recuerda que no estás solo.

Muchas PAS han recorrido este camino y han encontrado formas de vivir de manera más auténtica y libre.

Tu sensibilidad no es algo que debas esconder, sino algo que apreciar.

¿Qué pasos darás hoy para liberarte de tu coraza y abrazar tu verdadera esencia?

Si necesitas acompañamiento para tu alta sensibilidad, recuerda que puedes contactar conmigo al correo anna@altademanda.es

Recursos de la comunidad

Red de chats directos para compartir y asesorarte con las orientadoras del equipo de la comunidad.

Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es

Biblioteca: Canal de Telegram de Biblioteca de la Comunidad de www.altademanda.es donde se archivan todos los documentos,  monográficos, estudios, test, encuestas, informes, ensayos, relatos, etc. de la Comunidad. Toda la información sobre alta demanda, alta sensibilidad y altas capacidades a tu alcance.

Test de identificación

 

Libros sobre Alta Demanda

Orientaciones personalizadas

Orientaciones con las especialistas del equipo de la Comunidad para más información, ver este enlace